¿Tenemos las personas autistas ese pensamiento rígido, dicotómico, blanco/negro con el que se nos caracteriza?
Sí pero no 😁 desde allí creo que salta a la vista que no en mi caso, cierto? Y es que creo que la supuesta "rigidez mental" autista está muy malentendida precisamente porque la definen y tratan de describir personas no autistas que no entienden tan bien el asunto por el simple hecho de tratar de describir un cerebro que no funciona como el suyo desde un cerebro que SOLAMENTE funciona como el suyo; es decir, desde su propio filtro y sesgos neurotípicos.
Hasta ahora nunca conocí a ningún autista o persona con TDAH con ese "pensamiento rígido" absolutizador, "todo blanco" o "todo negro" con que nos suelen caracterizar, no más allá de su apego a la justicia (lo cual me parece una virtud, no un "problema") y a sus propias rutinas (lo que no me compete ni a mí ni a nadie cuestionar, y con eso no me refiero solo a autistas, sino a que me parece que nadie tiene por qué ponerse a cuestionar las elecciones de los demás, sean o no autistas, cuando estas elecciones no le hacen daño a nadie).
Pero en cuanto a ideas y pensamiento, sucede, en mi experiencia y de las personas autistas que conozco, que suelen ser mucho más abiertos y flexibles que en el mundo neurotípico, no porque estos últimos tengan algo "malo" sino porque así, me parece, funciona su cerebro según lo que he aprendido de nuestras diferencias neurológicas. Esto lo explicaré más adelante. Por ahora, quiero comenzar explicando a grandes rasgos algo de percepción del mundo actual, mis preocupaciones al respecto y mi experiencia de TODA LA VIDA!
El mundo me parece cada vez más un lugar peligroso 👀 🤷♀️ Al menos, eso es lo que siento, cada vez más polarizado, más visceral, cada vez más dispuesto a tolerar la violencia y hasta el crimen siempre que venga de su propio "bando", lo cual además de deshumanizante, como si eso fuera poco, es además, irracional, pues no revela ni siquiera coherencia interna el criticar en el "bando contrario" lo que se aplaude en el propio. Pero sucede... y el mundo, en general (no universalmente) parece estar cada vez más metido en esa dinámica insana, peligrosa,El pensamiento dicotómico del mundo de hoy... irracional, sumamente visceral, irascible, dicotómica, reduccionista, sobresimplificadora y maniquea, entre otros...
Y no solo a nivel político/ideológico es que cala el pensamiento dicotómico, maniqueísta, por de más sobresimplificador e irreal, sino a muchos más niveles, en la vida cotidiana... o esa ha sido, al menos, mi experiencia: siento como si el 95% o mucho más de las personas que conozco tuviera esa forma de pensamiento y "razonamiento". Por eso y más siempre he sentido al mundo como un lugar tan hostil...
Esa es la razón por la que no me llevo ni entiendo con la GRAN MAYORÍA de la gente que conozco, porque tienen ese pensamiento dicotómico y yo no, lo "curioso" es que la persona autista SOY YO y no ellos 🤷♀️.
En fin, por esa ETERNA falta de un lugar donde puedan entender exactamente lo que digo y pienso y por el hecho de que viven malinterpretándome casi casi como si hubiera dicho casi todo el tiempo cosas que nunca dije es que escribo en otro blog, aparte de este, que se llama "Reflexiones Impopulares".
Allí, justamente, cerca al 90% de mis post tratan de desmontar ese pensamiento maniqueo, esas falsas dicotomías que tanto daño hacen y tanto nos afectan como sociedad. Curiosamente, IRÓNICAMENTE, mejor dicho, y contrario a la creencia popular y hasta la "científica", repito, aquí la persona autista soy yo.
Y sí, esa ha sido la experiencia de prácticamente toda mi vida! Si hablo de un asunto X apuntando a un matiz, uno ligeramente plomizo, e intentando hacer notar su cualidad de plomo y su relevancia, unos, los que ven el blanco me acusan y reclaman que supuestamente estoy defendiendo que es negro y otros, los que ven el negro, me acusan y reclaman que supuestamente defiendo que es blanco; 🙄🤦♀️ y al final, ambos terminan prejuzgándome y atacándome y hasta odiándome porque no toleran que no se repita de forma maniqueísta y simplona solamente negro o solamente blanco, como ellos lo hacen, y me llaman "intransigente", "que quiero imponer mi verdad", "infiexible", etc., cuando SON ELLOS los que están viendo así, de forma dicotómica e infiexible, lo que digo, por causa de cómo piensan. Y son ellos los incapaces de ver matices.
Yo simplemente les muestro datos de que aquellos es plomo, NO PRETENDO que "me den la razón" como se me acusa injustamente, sino solo compartir lo que sé, mostrar datos si sé qué tienen datos errados y puedo ayudar e incentivar su curiosidad para que comprueben cosas por ellos mismos. Por ejemplo pasarles el código hexadecimal del color exacto. Pero me acusan de todo eso solo porque ni siquiera sigo dando datos ya, sino porque la mayoría de las veces tengo que terminar defendiéndome de quienes me prejuzgan y condenan por supuestamente "defender el negro o el blanco", dependiendo de quién me acuse, cuando nunca hice tal cosa, y defendiendo mi honor por todo lo que implica defender lo uno o lo otro cuando ni siquiera defendí nada de eso. Esa es la historia de mi vida. Entonces termino sobre-explicando todo, a ver si así me entienden LITERALMENTE, sin suposiciones, lo que quiero decir, pero como me veo en la necesidad de sobre-explicar así ya el asunto se vuelve tan largo y aburrido para la mayoría que igual no me leen ni escuchan y siguen malentendiendo lo que dije y prejuzgando mi calidad moral por cosas que creen que dije pero nunca dije realmente. ES AGOTADOR!!!
Y para remate, ni siquiera la rara ocasión en que más o menos ven que apunto no al blanco o negro puramente, ni siquiera ahí me salvo de los prejuicios, porque entonces me acusan de ser una "rebelde sin causa" (que porque supuestamente con nada me conformo y cuestiono todo a lo loco, Y NO ES CIERTO!, tanto al blanco como al negro por rebeldía estúpida sin causa) o si de milagro ven que apunto a ciertos matices, me acusan de "timorata", de abúlica indecisa por no decidir apoyar a rajatabla que aquel color es negro o que es blanco 😐 o por último me dicen "tibia", como sinónimo de "idiota sin personalidad propia" a pesar que lo que me parece falta de personalidad propia es esa que se adapta al pensamiento de grupo "mainstream" para ser una posición "válida" y validada; a pesar de que tengo una posición decidida firme y que defenderé con el alma, nada de tibiezas, pero resulta que esa posición no es de lo más popular, y consiste justamente en defender lo "plomo" del asunto con datos y razones, no con visceralidad y por las puras pasiones y emociones viscerales. No escuchan, solo están prestos a responder aun sin escuchar, pero resulta que la "inflexible" soy yo, Ay! 🤦♀️
Me pasó TODA la vida y cada vez ambos grupos polarizados a uno u otro lado me condenan y rechazan y juzgan errónea e injustamente de estar con el lado contrario y termino no llevándome bien casi con nadie en este mundo instintivo, visceral y polarizado!!!
Y apuesto que no soy la única, es la típica, lo que siempre nos sucede a quienes defendemos la prudencia, lo razonable, los matices, los datos, los hechos, y no los apasionamientos descontrolados e insanos, no los extremos dicotómicos y sobresimplificadores, no la visceralidad pura; los que defendemos el pensamiento crítico y no la reacción visceral cuasi mecánica.
Y digo que no me entiendo CASI con nadie porque, al contrario de lo que muchos creerán (incluyendo los propios autistas porque eso es lo que les han enseñado), las únicas personas con las que he podido entenderme sin problemas son, justamente, autistas, TDAH o con serias sospechas de serlo, precisamente porque ellas han sido, en mi experiencia, LAS ÚNICAS que he conocido que NO tienen ese pensamiento dicotómico. Así es, he visto DEMASIADAS personas neurotípicas de mentalidad rígida dicotómica blanco/negro y hasta ahora NI UNA SOLA AUTISTA, al contrario de lo que dice la literatura científica. Sé que lo mío puede ser solo evidencia anecdótica, por eso lo comparto... Me gustaría saber si más personas autistas/neurodivergentes se identifican con esas experiencias que relato... 👀
Lo que no permite la "tolerancia" en cuanto al pensamiento de los demás y a opiniones diferentes cuando estos no son dañinos per se, en realidad, creo que puede tener que ver con otras comorbilidades al margen del autismo u otros problemas. Y es que repito, hasta ahora, extrañamente, nunca conocí a ningún autista con ese "pensamiento rígido" blanco y negro, dicotómico con que nos suelen caracterizar (con ciertos matices, he ahí la importancia de no dejarlos de lado 🙌).
Por eso me molesta tanto que juuuuusto a los autistas se nos caracterice como "de pensamiento rígido dicotómico" cuando en realidad, en mi experiencia, los que exhiben ese tipo de pensamiento son los neurotípicos en general o autistas con alguna comorbilidad, sea TOC, TLP, Trastorno Bipolar u otro (no autistas sin ellas, es decir, no sería un rasgo propiamente autista sino propio de otra comorbilidad ajena).
Lo explico a continuación según cómo lo he vivido, en mi experiencia y con todas esas personas autistas/TDAH que conozco, donde ni ellos ni yo tenemos ese pensamiento dicotómico y no tenerlo ha sido para nosotros una de nuestras grandes luchas en la vida porque por causa de ello somos continuamente prejuzgados de forma errónea, porque los de pensamiento dicotómico son los demás y no entienden que alguien no lo sea también.
Todos nosotros, sin excepción, en mi experiencia y las de mis conocidos autistas, hemos pasado por eso y precisamente por no tener ese pensamiento maniqueo es que nos llevamos y entendemos muy bien entre nosotros.
Así es, no he visto que tengamos ese pensamiento rígido dicotómico con el que nos suelen caracterizar, quiero decir, y aquí la importancia de los MATICES, no más allá de cierto apego mayor a la lógica, de un muy común apego a la justicia que tenemos (lo cual NO tendría por qué ser visto como un "problema"!) y a nuestras propias rutinas (que ni a mí ni a nadie compete cuestionar. Y con esto me refiero a que NADIE tiene derecho a meterse con las elecciones de los demás, sean o no autistas, cuando estas no hacen daño a nadie).
Sobre la aparente "inflexibilidad" autista explicada, desde mi experiencia...
Lo que digo es que esa aparente "inflexibilidad" no necesariamente es tal, sino que se trata de otras características malentendidas de esa forma por el cerebro neurotípico al partir desde su propio filtro. En mi experiencia aquella aparente "inflexibilidad" se trata en realidad de:
A) Simple coherencia lógica, sí, porque el autista suele acudir bastante (en mi experiencia bastante más que un neurotípico promedio) a la razón y a la lógica y no por ello son fríos e inhumanos. Me veo obligada a aclararlo justo por causa del ETEEEEERNO pensamiento dicotómico simplón con el que muchos suelen percibir el mundo y con el que nos malinterpretan: la lógica es excluyente de la sensibilidad, según ellos, lo que para mí es una falsa dicotomía; y de hecho, por el contrario, incluso he llegado a plantearme la posibilidad (y ojalá se hagan estudios) de que quizá el cerebro autista tenga una predisposición innata a desarrollar ambas áreas a la vez en su máximo potencial, racionalidad y emocionalidad a tope.
Con todo eso lo que digo es que no necesariamente se trataría de "inflexibilidad" absurda ni pensamiento dicotómico aquello que caracteriza a las personas autistas, sino apego a la racionalidad y la lógica en contraparte con un mundo que se suele mover por la visceralidad de las emocionalidad pura como primera "guía", sin ánimo de ofender a nadie. Por eso, injustamente, nos juzgan como fríos o inflexibles cuando exponemos datos objetivos 🙄 sin ponerse a pensar que la visceralidad pura, sin raciocinio, puede conducir a toda suerte de injusticias. Guiados por "buenas intenciones" sí, Incluso con consignas nobles, pero con poco criterio, se han avalado y llevado a cabo grandes masacres y persecuciones a lo largo de nuestra historia. De allí viene lo siguiente...
B) Otra cosa, en este sentido, que se suele malentender, es que al tener un alto sentido de la justicia (cosa que permea a gran parte del espectro autista, no sé si por la enorme y permanente experiencia de vivencias injustas o por la propia conformación de nuestro cerebro) las personas autistas tenemos, muy comúnmente, un alto sentido de la justicia y, por tanto, principios INNEGOCIABLES!, cosa que para el pragmatismo social neurotípico puede parecer simple y llana "inflexibilidad" sin causa; pues el mundo neurotípico se tiende a manejar según convenga socialmente (incluso a veces las relaciones son vistas de forma pragmática y utilitaria), aunque lo que estén dispuestos a hacer por esa conveniencia y convenciones no siempre sea lo más correcto.
A esa sensibilidad a la justicia algunos la llaman "hipersensibilidad" a la justicia pero no estoy de acuerdo, ¿acaso existe un punto donde el ser humano es justo "por de más, excesivamente o fuera de lugar"? ¿Se supone que lo "sano y normal" es tolerar o convivir y normalizar como si nada con la injusticia o actuar injustamente? Sí, al final, algunos terminan llamando "rigidez mental" al hecho de tener alta sensibilidad a la justicia, ay dios! como si eso fuera malo!
Y por otro lado, ¿alguien se habrá puesto a pensar que esa sensibilidad quizá tiene que ver, en muchos casos, precisamente con una alta empatía, tras haber vivido una vida entera siendo malentendidos, erróneamente juzgados, excluidos y sufrido miles de injusticias solo por ser autistas y por eso quizá, no queremos, no toleramos que otros sufran o tengan que sufrir lo que nosotros?
Ahí ya dos creencias arraigadas, ya no como mitos populares, sino incluso en algunos "profesionales" sobre nosotros quedarían en entredicho o tendrían que replantearse bajo otros y mejores términos; me refiero a la supuesta "carencia de empatía" y a la "rigidez mental".
El apego y sensibilidad a la justicia (lo que permea a gran parte de las personas autistas), me parece, sería una virtud, no un defecto ni mucho menos "rigidez mental" ni pensamiento dicotómico 🙄. Y la rigidez autista, que sí puede existir en cuanto a rutinas, es algo que no le compete a nadie cuestionar mientras no haga daño a nadie, ¿cierto? Y si afecta para mal la vida de la persona autista o a su entorno, para eso está la terapia y terapia ocupacional, pero en todo caso eso debería llamarse "apego a rutinas" y no necesariamente "rigidez mental" ni mucho menos "pensamiento dicotómico", porque no lo es.
Y digo que no lo es porque en cuanto a ideas y pensamiento, en mi experiencia, las personas autistas han mostrado ser MUCHO MÁS ABIERTAS Y FLEXIBLES QUE EL MUNDO NEUROTÍPICO, no porque estos últimos tengan algo inherentemente "malo" sino porque así tiende a funcionar su cerebro.
Mi hipótesis: el cerebro neurotípico en realidad funciona de forma más "rígida" que el cerebro autista.
1) Se relacionan con los demás con base en suposiciones sobre cosas que no están escritas ni son literales, y lo sorprendente (para mí que soy autista) es que muchas veces le atinan, en general, cuando se relacionan entre ellos; sin embargo con respecto a nosotros los autistas, generalmente se equivocan!, porque como tienen sus "reglas implícitas" suelen ser mucho más intolerantes que nosotros, no respetan la libertad de los demás cuando les parece, según esas suposiciones y reglas implícitas que alguien se "excede" o sale fuera de esas reglas y termina siendo mal vista incluso si se trata de transparencia en el trato 🤷♀️
2) Tienden a juzgar todo desde posibles dobles intenciones y sentidos (por eso nos malinterpretan) mientras nosotros somos más literales y sin triquiñuelas, pensando en lo lógico y no en el rédito de comportarnos según alguna "convención social". Así por ejemplo, si preguntamos algo que honestamente no entendemos lo toman como que estamos cuestionado, tratando de armar polémica, etc., solo porque a ellos les resulta obvio y creen que preguntamos "por molestar", para "importunar", o porque "nos gusta crear líos", cuando en realidad fue solo una pregunta que necesitaba respuesta, NO que estuviéramos "sugiriendo" subrepticiamente alguna cosa que se imaginan (o sea, suponen).
Este video lo explica muy bien...
3) Pueden alterar fácilmente sus rutinas o tienden a priorizar el rédito social o la conveniencia antes que lo justo o correcto (vi que hay estudios al respecto, esto no es una idea mía) o lo más lógico, porque están más guiados por la emoción (visceralidad) que por la lógica (racionalidad), a diferencia del cerebro autista mucho más lógico y sistematizador.
4) Y como el cerebro neurotípico tiende a ver la figura en general y a perder los detalles (y en los detalles muchas veces está lo importante), tienden a juzgar cosas que no pueden generalizarse al universo en paquete, o todo es o todo no es (ideologías, por ejemplo) y por lo mismo en mi experiencia, tienden al pensamiento dicotómico, maniqueísta, sobresimplificador de la realidad en blanco o negro y se acabó, porque pierden los matices, los detalles, detalles en los que las personas autistas somos muy buenos, no porque seamos mejores sino porque así está cableado nuestro cerebro, los autistas tenemos orientación al detalle mientras que los neurotípicos a la figura en general, por eso tienden a juzgar cosas en paquete, si tiene un poquito de negro para ellos ya es negro o si un poquito de blanco ya es blanco. Los autistas en cambio reparamos en los detalles y matices.
Por esa misma tendencia es que tienden a caracterizarnos a los autistas, erróneamente, como "de pensamiento rígido dicotómico", solo por nuestras rutinas y apego a la justicia y los principios, creen que somos inflexibles 🙄🤦♀️ sin tomar en cuenta que en cuanto a ideas tendemos a ser mucho menos dicotómicos que ellos en realidad. Y para muestra, justamente ese prejuicio.
✴️
Recapitulando y aterrizando...
Entonces como es en una DIFERENTE FORMA la manera en que se manifiesta la "rigidez" en ambos casos, neurotípicos y autistas, ambos consideran "rígido" al otro grupo. 🤷♀️ Solo que solamente la percepción neurotípica sobre nosotros es la que se ha generalizado y quizá hasta patologizado 😐
➡️ Es decir la lógica, el apego a la justicia y las rutinas son "rígidas" en el autismo, pero no su pensamiento complejo, detallado y profundo. Pero por causa de lo primero únicamente (lo que es importante sea "flexible" para los no autistas/neurotípicos) ellos nos consideran "de pensamiento rígido" aunque esa concepción sobre nosotros sea bastante sesgada, algo arbitraria y rígida per se.
➡️ Por el contrario el pensamiento más simple, superficial y general que es común encontrar entre personas no autistas (neurotípicas), tiende a valorar situaciones e ideas de forma maniqueísta o dicotómica, por lo que a nosotros, los autistas, ELLOS nos parecen los de "pensamiento rígido y dicotómico"; mientras que su desapego de la lógica en sus elecciones guiadas más por el instinto emocional (visceral), su pragmatismo y "flexibilidad" en cuanto a superponer el rédito social antes que lo correcto o justo (por ejemplo: tener éxito profesional, por el qué dirán, por ser "bien visto", ser querido, aplaudido, aceptado, etc.); hace que ellos se consideren a sí mismos ultra flexibles, y a nosotros "rígidos".
☑️ Es decir, el neurotípico asigna más importancia a la flexibilidad en cuanto a asuntos sociales y mide la flexibilidad propia y la de los demás SOLO con base en dichos asuntos.
☑️ Los autistas valoramos más la flexibilidad en torno a asuntos y pensamiento complejo, por lo que medimos la flexibilidad propia y la de los demás con base en dichos asuntos.
Tendrá lógica lo que digo? 👀🤔
En fin, por todo eso y más, al contrario de lo que se cree, siempre he tenido problemas con personas neurotípicas porque me parece que ELLAS sí que ven en el mundo de esa manera dicotómica "blanco y negro"... no el universo neurotípico, obviamente, HE AHÍ LA IMPORTANCIA DE SABER VER MATICES, pero sí me parece algo bastante común (al menos en mi experiencia y la de las personas autistas que conozco).
Nosotros los autistas, en cambio, por nuestra propensión y orientación a los detalles, creo que vemos matices, sutilezas que los neurotípicos no ven y les hace juzgar asuntos y personas "en paquete", "en combo", sin analizar, ni siquiera ver esas sutilezas y por tanto ni tomarlas en cuenta ni tomar en cuenta que revelan matices que hacen LA GRAN DIFERENCIA!
Por todo eso, por nuestras rutinas o apego a la justicia y a lo lógico, por esa "rigidez" solo en determinadas cosas muy puntuales, ya creen que TODO el paquete de la "rigidez mental" nos aplica y describe "muy bien", precisamente porque pierden el matiz de valorar nuestros pensamiento complejo orientado al detalle y no así a maniqueísmos dicotómicos y simplones.
Nos describen como "de pensamiento rígido" cuando los de pensamiento rígido, realmente, a mí me parecen ellos 🤷♀️ aunque no tengan rutinas ni tiendan a apagarse a la lógica ni lo justo, porque LITERALMENTE estamos hablando de PENSAMIENTO, cierto? No de "comportamiento" (rutinas), ni de "principios"(apego a la justicia), ni de aceptar lo ilógico como igualmente válido aunque sea irracional.
En fin, veo que por causa de nuestros "cerebros diferentes" es difícil entendernos en AMBOS SENTIDOS, pero una narrativa, la de la mayoría, es la que por su naturaleza mayoritaria (no dije autoritaria, por si acaso), tiende a imponerse por "inercia".
Así es como creo nos prejuzgan no solo en torno al tema de esa supuesta "rigidez mental" sino en cuanto a la supuesta "carencia de empatía", como ya abordé antes en otro post, creencia que puede derivar en conceptos y tratos erróneos sobre y contra nosotros que pueden terminar siendo sumamente lacerantes, y mucho peor dado lo común de nuestro apego a la justicia, a nuestra hipersensibilidad que muchas veces es también emocional y a la prevalencia incluso de hiperempatía dentro del espectro.
Hasta en eso y hasta la ciencia nos malentiende y caracterizan erróneamente, me parece, todo ello, repito, según mi experiencia personal propia y mi experiencia con otras personas autistas.
✴️
En síntesis...
Desde todo lo que he vivido desde mi experiencia autista y razonado y aprendido sobre nuestras diferencias neurológicas de procesamiento (autista) con respecto al procesamiento no autista:
➡️ A y B explican y añaden matices olvidados que rebaten la supuesta y malentendida "rigidez autista" o su supuesto "pensamiento dicotómico en blanco y negro.
➡️ Mientras que 1, 2, 3 y 4 explican, por qué realmente, en cuanto a ideas, la mente neurotípica tiende más hacia ese pensamiento dicotómico, lo cual he visto respaldado por mi experiencia y, curiosamente, también la de todas las personas autistas que conozco.
Mínimo los profesionales tendrían que repensar y replantearse el asunto, no?
🔷
Por todo eso, por nuestras rutinas o apego a la justicia y a lo lógico creen que somos "de pensamiento rígido" cuando los de pensamiento rigido, realmente, a mí me parecen ellos. 👀
Y no nos juzgan erróneamente como "de pensamiento rígido/absoluto/blanco y negro/ dicotómico " por tontos ni por malos, lo hacen precisamente por esa falta de matices (observación de detalles) que les impide ver más allá de nuestras rutinas o apego a la justicia o a lo lógico y por eso nos juzgan mal como "de pensamiento rígido". O sea, por un par de rasgos como rutinas y principios innegociables ya nos juzgan y nos achacan "el paquete entero" de ser supuestamente "dicotómicos", de pensamiento "absoluto", con "rigidez mental" o de "pensamiento blanco y negro"... solo porque tenemos características innegociables DISTINTAS a las de ellos, pero sin reparar en que son quizá ellos mismos, en muchos casos, quienes al actuar bajo un motor más visceral que lógico/racional, su pensamiento e ideas tienden a esa dicotomía maniqueísta. 🤷♀️
