Mostrando las entradas con la etiqueta Divulgación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Divulgación. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de julio de 2025

Réplica y matices sobre los 5 tipos de cerebro, desde mi experiencia autista...

Créditos imagen: FIDE.edu

En esta entrada busco añadir algunos matices desde mi propia experiencia autista y desde la observación de mi entorno, autista y no, con respecto a un artículo que aborda los distintos tipos de cerebros neurodivergentes según un estudio llevado a cabo en Reino Unido. Esta es la explicación del estudio:

Los 5 Tipos de Cerebros Neurodivergentes


En dicho estudio se establecen 5 tipos de cerebros neurodivergentes (que abarcan mucho más que solo el autismo), los copio y cito aquí:

  • "CEREBRO TIPO B.  Es el cerebro que equilibra sistematización y empatía, o sea que equilibra por partes iguales lo lógico y lo imaginativo.
  • CEREBRO TIPO E.  Son aquellos que se sienten atraídos por la socialización, pero no son tan buenos sistematizando, por ejemplo, prefieren hacer amigos que ver cómo funciona un cohete.
  • CEREBRO TIPO E EXTREMO.   Cerebros que son muy sociables, muy amigables y para nada diestros con la lógica de los objetos o su interés por los mismos.
  • CEREBRO TIPO S.   Son los que se interesan mucho por la lógica de los objetos, las secuencias y los patrones, o sea tienen predilección por la sistematización, pero son muy malos socializando o leyendo las emociones.
  • CEREBRO TIPO S EXTREMO.   Son los que tienen un nivel muy alto en sistematización pero están muy por debajo del promedio de empatía. Su capacidad para socializar y descifrar contextos es muy muy baja." (Corredor A., 2025)

En el artículo, no tengo claro si como parte del mismo estudio o no, Corredor (2025) indica que las personas autistas fluctuarían entre un cerebro tipo S y S Extremo:

CEREBRO TIPO S
"Mejores sistematizando que empatizando. Más común entre hombres que en mujeres. Son buenos para ver patrones, comprender el funcionamiento de las cosas y experimentar con los objetos. Son muy buenos enseñando cómo funcionan los artefactos y encontrando otras utilidades y mejoras. Pero prefieren alejarse de lo social y les cuesta iniciar una conversación o invitar a salir a alguien. Las mujeres en este tipo de cerebro tienen un plus y es que se les facilita un poco más la socialización siendo también muy sistemáticas. Pueden llegar a conversar con facilidad, aunque tienen un límite de lo que ya sabemos que llaman masking."

CEREBRO S EXTREMO
"Hipersistematizadores, mentes programadas para buscar patrones toooodo el tiempo. Pueden detectar patrones complejos como calendarios antiguos, aprender un idioma en un día o leer un libro de 800 páginas en un par de horas, curiosamente allí están los que tienen oído musical u oído absoluto (los que interpretan una melodía con solo escucharla una vez).
Pueden detectar inconsistencia o errores en un sistema a tal punto de mejorarlo y optimizarlo. Saben cómo hacer que las cosas tengan su mejor desempeño mecánico y pueden incluso anticipar fallos antes que sucedan al seguir patrones.
Pero como ya lo dijimos suelen ser inflexibles, literales y muy ingenuos, lo que los expone a la explotación por parte de otros."

 __________________________________


Yo tengo otra perspectiva...

Lo que sigue ya lo comenté en un par de páginas, una dedicada específicamente a la neurodivergencia y tuvo amplia aceptación entre autistas porque resulta que realmente muchos de nosotros, en realidad, encajamos mejor o nos sentimos mucho más representados por los matices que añadí.  Solo para que lo tomen en cuenta y no se hagan tampoco ideas demasiado cerradas o monolíticas sobre nosotros, las personas dentro del espectro autista, que por algo es un ESPECTRO, y uno amplio, que varía incluso de persona a persona.

Esta es mi réplica y matices:

Es extraño eso (lo que indica el artículo) para mi experiencia personal porque todas, absolutamente TODAS las personas neurodivergentes (autistas y TDAH) que conozco son lo más cercano al tipo B, podría decir tipo B Extremo en realidad, ya explicaré por qué; mientras de todas las personas neurotípicas que conozco ninguna, ni una sola, parece coincidir con ese tipo.

Tanto es así que alguna vez me he planteado que los cerebros neurodivergentes quizá desarrollan tanto su lado racional como emocional casi al 100%, ambos y cada uno casi al 100% a la vez; (por eso lo de B Extremo, pues no sería exactamente un "equilibrio 50-50% a la vieja usanza) y sin que todo eso signifique necesariamente una mejora en las habilidades sociales que requiere el mundo neurotípico, mismas que estarían más acordes a los tipos E y E Extremo.

Lo digo porque es algo raro de encontrar que el mundo, en general, desarrolle ambos aspectos, racionalidad y emocionalidad a tope, al mismo tiempo, de hecho, se tiende a verlos como contradictorios, antagónicos y excluyentes entre sí. 

Es por esto que las personas, en general, creen que si alguien es muy racional "seguramente" será frío y duro, y si muy emocional "seguramente" será tonto y manipulable... Y NO creo que eso sea necesariamente cierto.  O, a partir de ese mismo orden de ideas, creen que lo mejor es el típico equilibrio 50 -50:  ser 50% racional (mente) y 50% emocional (corazón), ni taaan tan racional, pero si lo "moderadamente necesario y funcional"; ni tampo taaaa tan emocional, pero sí lo "moderadamente necesario, y moderadamente empático" también... como si en verdad ambas facetas fuesen excluyentes y antagónicas y como si no se pudiera desarrollar mente y corazón, cada uno a su máxima expresión posible.

Pero resulta que he visto justo esa característica, racionalidad y sensibilidad emocional, ambas desarrolladas a un nivel muy alto, por encima de lo común (en mi percepción), específica, repetida y ampliamente en personas neurodivergentes.  Sin embargo, como el mundo, según mi teoría, se decanta por causa de esos sesgos a priori a enfocarse en desarrollar solo uno de esos dos aspectos, no porque no puedan ambos sino porque les hace ruido ya sea pasar por tontos o por fríos, y dependiendo de cual les incomoda más, se inclinan por elegir y desarrollar sobre todo uno de los dos, y cultivan especialmente solo esa parte de su ser, aun teniendo otras posibilidades.

Eso, entre otras cosas, me parece que es lo que dificulta mucho que nos entendamos con ellos pues, en mi experiencia, las personas neurodivergentes, no sé si por elección consciente o predisposición neurológica, tendemos a desarrollar ambos (quizá cuestión de nuestra natural mente lógica y sistemática y nuestra hipersensibilidad, que a mi parecer sería no solo física y sensorial, sino también emocional), por lo que casi siempre las personas autistas y TDAH somos catalogadas como 1) "demasiado lógicas y racionales" o 2) "demasiado exageradas y emocionales" incluso tratándose de la misma persona, pero dependiendo de quién la "califique".

Pongo un supuesto reduccionista e inexacto pero que sirve para ilustrar mejor mis observaciones y mi punto central:

  • Si el 20% de la población es sumamente mental y pragmática, Tipo S y S Extremo
  • ...el 70% de la población sumamente emocional y visceral, Tipo E y E Extremo
  • y el 10% neurodivergente; mental y emocional a la vez, ambas características desarrolladas a tope y al 100%, Tipo B y B Extremo (este último es un tipo añadido mío)

Entonces:

  • Ese 20% eminentemente mental → llamará frecuentemente "exagerado, berrinchudo, alaraco, intensito, demasiado emocional" al neurodivergente autista y TDAH; 
  • Mientras que el otro 70% eminentemente emocional (la mayoría) → llamará a la persona autista y TDAH "insensible, frío, tosco, rudo y lo considerará (injustamente) poco o nada empático"

Quizá por causa de esto último se tiende a creer, apresuradamente, que somos tipo S y S extremo (o que somos geniecillos de las matemáticas o la computación, cosa que sabemos no es cierto), y quizá por eso la generalizada y "científica" idea (triste y erradamente "científica" para mí) de que no tenemos empatía, solo porque carecemos exactamente del mismo tipo de habilidades sociales que ellos, por mucho que tengamos otras y que sí que tengamos empatía, pero nuestra forma de socializar claramente no embona con las del tipo mayoritario E y E Extremo 

(Y digo "mayoritario" porque sabemos que la sociedad, en general, actúa con base a su emocionalidad más que en base a la lógica, ¿cierto?, por eso la facilidad en torno a la manipulación emocional masiva)

PARÉNTESIS NECESARIO:
[En realidad no se trata carencia de empatía como creen (por mucho que puedan existir casos como los hay también entre no neurodivergentes, pero en todo caso eso no sería un rasgo PROPIO ni privativo de la neurodivergencia sino una probabilidad como la que existe en seres humanos cualquiera), sino que pasa que no los entendemos (y a eso llaman ellos "falta de empatía" 🙄) pero no los entendemos EXACTAMENTE como ellos tampoco nos entienden a nosotros por nuestras diferencias neurológicas y de procesamiento, y no por eso nosotros andamos por la vida diciendo que "los neurotípicos no tienen empatía" como ellos sí lo hacen con nosotros; eso sería tan sesgado como el juicio y prejuicios al respecto que nosotros enfrentamos día a día; pero como ellos y su forma de procesar el mundo y su forma de socializar son mayoría han acordado concluir que nosotros no la tenemos, y eso tristemente atizado por el sesgo "científico" y moldeado desde el propio filtro neurotípico de socialización y entendimiento de los profesionales.]
  
El asunto es que al final, esa minoría del 10% neurodivergente TDAH y autista, muy difícilmente hallará comprensión y entendimiento real por parte de ese 90% de la población, quienes juzgarán incluso a la misma persona neurodivergente de ser muy mental y frío (la amplia mayoría E y E Extremo que es eminentemente emocional) o de ser muy emocional y exagerado (la segunda minoría S o S extremo), según quién la juzgue, es decir, según cual de esas dos áreas (razón/emoción) ha decidido desarrollar quien lo juzga.

Al menos todo eso que explico cuadra sorprendentemente bien con mi experiencia de vida como autista, y con otras personas neurodivergentes y con neurotípicas.

Mi experiencia:

Es bastante común y frecuente que me llamen "exagerada" y me miren como "ew!, qué intensita!" cuando hablo, cuando me expreso, cuando amo, cuando TODO!!!  Bueno, todo lo que no lastima ni es peligroso ni hace daño, quiero decir.  Por otro lado, irónicamente, es igual de común y frecuente que me llamen fría, desalmada, malvada, etc., cuando trato de matizar asuntos con un poco de lógica, razonabilidad y prudencia.  En fin, siempre fui muy emocional, el asunto es que a la vez también soy muy racional y desde eso de mis 30 aprendí a controlar mis reacciones (no mis emociones que siguen siendo igual de intensas) en situaciones problemáticas, para evitar hacerme más daño, para no afectar a los demás y para no complicar más la situación. Por otro lado, en cuanto a situaciones no problemáticas y afectivas soy siempre muy expresiva, "intensa" (como siempre me dicen) y demostrativa, ahí sí me dejo llevar totalmente!

Pero lamentablemente hay quienes confunden tener emociones SOLAMENTE con ser SIEMPRE hiperreactivo, visceral, impulsivo y desbordado, casi como alguien con TLP; y confunden ser calmo, prudente y racional en situaciones difíciles (aún siendo expresivo y aunque tu corazón lata a mil, tus manos tiemblen y te falte el aire) con "ser insensible" o "no tener emociones".  

Pero más allá de todo, creo que es necesario difundir también que HAY DE TODO EN TODO LADO, ni neurotípicos ni neurodivergentes estamos hechos en un molde. 




martes, 13 de mayo de 2025

...Sobre sueños lúcidos


 I. Qué es un sueño lúcido?

Un sueño lúcido es un tipo de sueño en el que la persona es consciente de estar soñando, por paradójico que suene.  El soñador sabe que lo que experimenta no es real, sino un sueño y sabe incluso que experimenta esa consciencia mientras está, en realidad, duerme.  Es decir, sabe perfectamente que en ese momento está dormido y soñando.  Esa consciencia, en distintos grados, puede permitir el control a voluntad sobre el contenido del sueño, lo que incluye crear y/o controlar el entorno, las acciones propias e incluso las "ajenas", es decir, las de otros personajes oníricos.  Sin embargo, no todos los sueños lúcidos incluyen necesariamente ese control.

En comparación con los sueños normales, la persona que sueña es plenamente consciente de estar dormida y soñando, puede existir mayor lógica, memoria y sentido del yo que en un sueño común.   

Muchos "onironautas" como se suele a veces denominar en la cultura pop a las personas que experimentan este tipo de sueños, describen esta experiencia como extremadamente vívida o incluso más intensa que durante la vigilia.  La sensación de "realismo" o "realidad" puede ser tal que el durmiente podría en ocasiones confundirse y necesitar hacer las llamadas "pruebas" de realidad para estar seguro de estar soñando y no estar viviendo una experiencia común durante la vigilia.

Algunos onironautas usan este tipo de sueños para ensayar habilidades, superar miedos, fobias, explorar deseos o experiencias prácticamente imposibles durante la vigilia o en "la vida real", o explorar su mundo interno o su propia espiritualidad, según manifiestan.

El término “lucid dream” fue acuñado por Frederik van Eeden el año 1913, en un paper titulado "Estudio de los sueños", sin embargo, sus postulados al respecto a través de sendos estudios en pacientes así como derivados de observaciones hacia sus propios sueños desde su formación como terapeuta, no fueron aceptados sino hasta décadas posteriores.  En dicho paper, además, hace referencia al libro “Los sueños y cómo dirigirlos” (1867) de Marquis d’Hervey de Saint-Denys y cómo este fue desestimado por la comunidad científica.

"Tras cuidadosas observaciones, mantengo mi convicción de que las condiciones corporales del durmiente, por regla general, no influyen en el carácter de los sueños, con la excepción de algunos casos raros y anormales, cerca del momento del despertar, o en aquellos sueños de un segundo tipo que he clasificado como patológicos, en los que intervienen la fiebre, la indigestión o algún veneno, y que constituyen una pequeña minoría.

En mi condición de observador, puedo afirmar que he gozado de buena salud durante todo el tiempo de observación. No he tenido ninguna queja importante de tipo nervioso o visceral. Mi sueño y mi digestión suelen ser buenos. Sin embargo, he tenido pesadillas terribles, mientras mi cuerpo estaba tan fresco y sano como de costumbre, y he tenido deliciosos y tranquilos sueños a bordo de un barco durante una fuerte tormenta, o en un vagón cama en el ferrocarril.
Deseo, por lo tanto, definir el sueño verdadero como ese estado en el que las sensaciones corporales, ya sean viscerales, internas o periféricas, no pueden penetrar la mente directamente, sino solamente en la forma de un símbolo o una imagen.
No creo que sea preciso llamar inconsciente al cuerpo de un durmiente o de un hombre narcotizado. Durante mi carrera como psicoterapeuta, tras haber inducido el sueño a muchas personas mediante sugestión, aprendí que el cuerpo humano puede actuar como una persona autoconsciente, sin la participación de la mente que recuerda. Hoy en día sabemos que es posible la división de la personalidad humana, no solo en dos, sino en tres o más.
Durante mis sesiones con la Sra. Thompson, observamos que, tras un trance en el que la Sra. Thompson hablaba como "Nelly" o como algún otro control, ella misma recordaba sueños que no tenían nada que ver con lo que nos había estado contando. Podría decirse entonces que su ser se dividía en tres entidades: el cuerpo en trance, aparentemente dormido; el "control", que hablaba por su boca; y la Sra. Thompson, que soñaba en esferas muy diferentes. Todas estas personas o personalidades eran, por supuesto, "conscientes" de alguna manera. La pregunta es: ¿dónde se encuentran los hilos del recuerdo que nos permiten identificar a las personas?
Sé que el Sr. Havelock Ellis y muchos otros autores no aceptarán mi definición, porque niegan la posibilidad de un recuerdo completo y de la libre voluntad en un sueño. Dirían que lo que yo llamo sueño no es un sueño, sino una especie de trance, alucinación o éxtasis. Las observaciones que De Hervé, muy similares a las mías, relata en su libro «Les Rêves et les moyens de les diriger», fueron descartadas de la misma manera. «Estos sueños no podían ser sueños», dijo Maury.
Solo puedo decir que realicé mis observaciones durante un sueño normal, profundo y sano, y que en 352 casos recordé plenamente mi vida diurna y pude actuar voluntariamente, aunque estaba tan profundamente dormido que ninguna sensación corporal penetraba en mi percepción. Si alguien se niega a llamar sueño a ese estado mental, puede sugerir otro nombre. Por mi parte, fue precisamente esta forma de sueño, que llamo «SUEÑOS LÚCIDOS», la que despertó mi mayor interés y la que anoté con sumo cuidado.
Estoy de acuerdo en que, durante el sueño, las funciones psíquicas entran en un estado de disociación. Sin embargo, sostengo que no es la disociación, sino, por el contrario, la reintegración, tras la disociación del sueño, la característica esencial de estos sueños. El sueño es una reintegración más o menos completa de la psique, una reintegración en una esfera diferente, en un modo de existencia psíquica y no espacial. Esta reintegración puede llegar hasta el punto de lograr un recuerdo completo de la vida cotidiana, la reflexión y la acción voluntaria sobre la reflexión." (Frederik van Eeden)

Posterior a este paper que no fue bien recibido ni tomado con seriedad académica, los sueños lúcidos fueron completamente relegados en su estudio y ni siquiera se tomaron en cuenta sino hasta décadas más adelante, con un experimentos desarrollado para la tesis doctoral del psicólogo PhD. Keith Hearne, en 1978 para la Universidad de Liverpool, Reino Unido.


II. Los sueños lúcidos en la historia.-

2.1. Posibles referencias premodernas:

Existen teorías de que en algunas culturas antiguas los sueños lúcidos eran parte de prácticas místicas o chamánicas. En el Tíbet, los monjes budistas practicaban lo que denominaban "yoga del sueño", práctica descrita como un estado liminal entre la vigilia y el sueño caracterizado por una consciencia profunda, y también encontramos en la India el "Yoga Nidra" o "Sueño Yóguico", técnica tradicional donde se inducía precisamente este estado a través de la meditación.

En tradiciones indígenas americanas y africanas, se asociaban estos fenómenos a una suerte de "viajes espirituales"

También le pregunté a ChatGPT sobre más referencias y me dijo esto; (Ay! tengo tanto que estudiar aún para corroborarlo pero quise compartírselos de todas maneras por si gustan hacerlo ustedes, por su cuenta).

1. Aristóteles (siglo IV a.C.)
    • Obra: De Insomniis
    • Idea clave: Sugiere que el alma puede darse cuenta de que está soñando:
“A veces, cuando uno está dormido, algo en el alma le dice que lo que ve es un sueño.”
    • Contexto: Lo menciona en el marco de una investigación sobre percepción, pero sin explorarlo como fenómeno espiritual o filosófico profundo.
2. Platón (siglo V a.C.)
    • Obra clave: La República (Libro IX, 571c-572b)
    • Ideas clave:
      • Platón describe cómo, cuando el alma se libera durante el sueño (al cesar la vigilancia de la razón y los sentidos), puede caer en imágenes impulsivas, salvajes y caóticas.
      • Sin embargo, también sugiere que un alma bien educada puede mantener el orden incluso durante el sueño.

“El hombre justo, aun en el sueño, mantiene su alma en control, y no se deja arrastrar por imágenes desordenadas.”

    • Interpretación: Platón considera que el alma racional puede ejercer cierto grado de dominio y vigilancia incluso en sueños. Esta presencia de la razón en el sueño es una forma embrionaria de lo que siglos más tarde se describiría como "lucidez onírica".
3.1. Los Neoplatónicos - Plotino (siglo III d.C.)
    • Obras: Enéadas (especialmente VI.9. y IV.8)
    • Aportes:
      • Concibe el alma como capaz de elevarse durante el sueño hacia lo inteligible.
      • Habla de experiencias lúcidas como "vigilias del alma" que trascienden el cuerpo.
      • Los sueños pueden ser claros cuando el alma se purifica y se separa de lo material.

“El alma, en sueños, se encuentra a veces más despierta que cuando está despierta, y contempla verdades con una claridad sin igual.” (Enéada IV.8.1)

    • Interpretación: Plotino habla de una forma superior de conciencia en el sueño, donde el alma contempla realidades eternas. Aunque no es “lucidez” en términos modernos (darse cuenta de que se está soñando), es un estado autoconsciente, espiritual y lúcido en otro plano
    • Relación con sueños lúcidos: Describe estados oníricos donde el alma mantiene su identidad y conciencia.
3.2. Los Neoplatónicos - Porfirio (discípulo de Plotino)
    • Obra clave: De Antro Nympharum (La caverna de las Ninfas)
    • Ideas clave:
    • Reflexiona sobre los sueños como vías simbólicas hacia lo divino.
    • Considera que los sueños pueden ser vehículos del alma para comunicarse con el mundo superior.

“La caverna simboliza el lugar donde el alma sueña y recibe visiones verdaderas, pero sólo si ha sido purificada.”

    • Interpretación: Porfirio vincula el sueño a una forma de percepción espiritual que requiere conciencia y purificación del alma.

3.3. Los Neoplatónicos - Proclo (siglo V, neoplatónico)

    • Obra clave: Comentario al Primer Alcibíades
    • Ideas clave:
      • Habla de la capacidad del alma para mantener el pensamiento puro incluso en el sueño.
      • Considera que ciertos sueños no son ilusiones, sino experiencias del alma en su estado más libre.
    • Importante: Proclo afirma que la práctica filosófica y la purificación del alma permiten tener sueños más lúcidos, claros y veraces.

4. San Agustín (siglo IV–V)
    • Obras clave: Confesiones, De Genesi ad litteram
    • Aportes:
      • Reflexiona sobre visiones oníricas y sueños proféticos.
      • No habla directamente de lucidez en los sueños, pero distingue entre diferentes niveles de conciencia en el alma durante el sueño:
a) Nivel corporal o sensitivo (inferior)
Contenido: Restos de percepciones sensoriales, impresiones físicas, asociaciones automáticas.
Origen: El cuerpo y su memoria sensitiva.
Ejemplo: Sueñas que estás comiendo porque tenías hambre o viste comida.
Carácter: Caótico, pasivo, sujeto a impulsos.
Valor espiritual: Bajo o neutro. Puede ser ilusorio o simplemente fisiológico.

b) Nivel psíquico o anímico (intermedio)
Contenido: Imaginación activa, emociones, imágenes con sentido narrativo.
Origen: El alma racional, afectada por hábitos, deseos y emociones.
Ejemplo: Sueñas con algo que temes o deseas intensamente.
Carácter: Simbólico, narrativo, más coherente.
Valor espiritual: Ambiguo. Puede expresar el estado del alma (culpa, deseo, lucha interior) y requiere discernimiento.

c) Nivel espiritual o intelectual (superior)
Contenido: Sueños claros, reveladores, ordenados, a veces con mensajes que exceden la experiencia ordinaria.
Origen: La mente elevada hacia Dios o iluminada por la gracia.
Ejemplo: Sueños proféticos, visiones o intuiciones profundas.
Carácter: Lúcido, elevado, contemplativo.
Valor espiritual: Alto. Puede ser de origen divino y tener sentido teológico o moral.
      • Los sueños, para San Agustín, pueden tener origen divino, demoníaco o psicológico.
    • Relevancia: Introduce una visión moral y teológica del mundo onírico, donde el libre albedrío y la tentación pueden manifestarse en sueños.
5. Santos medievales y místicos (Tomás de Aquino, Hildegard Von Bingen, etc.)
    • Generalmente consideraban los sueños como portadores de revelaciones o engaños demoníacos.
    • La conciencia onírica no era un tema tratado directamente.
    • Si alguien se daba cuenta de que soñaba, se interpretaba como gracia divina o señal especial, no como habilidad entrenable.

2.2. En la historia moderna:

En los siglos XIX y XX (hasta los años 70) la ciencia no validaba ni prestaba atención seria a los sueños lúcidos pues se los consideraba, en el mejor de los casos, creencias esotérico/místicas, o de plano simple y llana sugestión o superstición, meras supercherías sin base científica.  

En 1913, Frederik van Eeden acuña el término "lucid dream" en su artículo "Estudio de los sueños", publicado tras sus estudios y observaciones como terapeuta.  Sien embargo, el fenómeno no fue todavía aceptado ni difundido dentro de la comunidad científica sino hasta décadas más tarde.

En los 70 y 80 se produjo una transición a partir de los experimentos de Hearne y LaBerge y el fenómeno pasó del campo esotérico o "paranormal" a la ciencia cognitiva.  Aun así, durante mucho tiempo siguió siendo un tema marginal, muchas veces relegado a libros de autoayuda o espiritualidad oriental pop (la más mercantilizada y, por tanto, deformada) más que a revistas científica.

Concepción de los sueños lúcidos a lo largo de la historia


III. La mirada de la ciencia.-

Antiguamente, como ya se explicó, la ciencia moderna consideraba este fenómeno como mera superchería o creencias esotérico/místicas sin fundamento.  Actualmente, sin embargo, las neurociencias comprobaron la existencia verídica de este tipo de sueños y los reconoce como un fenómeno real y estudiable.

Algunos de sus hallazgos se lograron mediante el uso de scanneres de fMRI (Resonancia Magnética Funcional) y EEG (electroencefalograma) revelan que durante un sueño lúcido se produce mayor actividad en la corteza prefrontal (que comprende aproximadamente un tercio la corteza cerebral), zona relacionada  procesos cognitivos superiores o complejos y funciones ejecutivas como la memoria de trabajo, la planificación, la toma de decisiones, el razonamiento, la cognición social, la expresión de la personalidad,  la autorreflexión, la regulación emocional, la atención y el juicio. Esta región normalmente está menos activa durante el sueño profundo REM común.

Para comprender a importancia de la activación de esta área de una forma diferenciada durante el sueño lúcido a como lo hace en el sueño común, cito al portal kenhub.com (que si no, la pelo):

"La corteza prefrontal forma ricas conexiones subcorticales recíprocas con el cuerpo amigdalino, el hipotálamo, el mesencéfalo y el puente. De esta manera las funciones, filogenéticamente, más primitivas (es decir la actividad autonómica, las funciones viscerales, las emociones principales) están integradas con funciones cerebrales de alto orden (los pensamientos, el cálculo, la motivación, etc).
Se entiende que cada región tiene sus propias conexiones exclusivas y, en consecuencia, sus propias funciones específicas:
  • La región medial de la corteza prefrontal forma conexiones recíprocas con las regiones del encéfalo que están involucradas en el procesamiento emocional (cuerpo amigdalino), memoria (hipocampo) y regiones sensitivas de alto orden (dentro de la corteza temporal).
  • La región lateral está conectada principalmente a las regiones del encéfalo que se encuentran involucradas en el control motor (ganglios basales, corteza premotora, área motora suplementaria), tálamo, supervisión del rendimiento (corteza cingular) y procesamiento sensitivo de orden superior (dentro del neocórtex).
  • La región orbitofrontal forma principalmente conexiones neuronales con las regiones del encéfalo involucradas en la regulación emocional como el cuerpo amigdalino, la porción medial del tálamo, el hipotálamo (relacionado con la conciencia, entre otros) y los núcleos basales". (Serrano, 2023)

En cuanto a los hallazgos al respecto en materia científica, estos se produjeron tras su primera verificación experimental en los años 70, cuando el investigador Keith Hearne implementó un experimento en el que un voluntario movió los ojos siguiendo un patrón acordado durante la vigilia mientras dormía, evento que fue registrado en un polisomnógrafo.  Este experimento fue publicado en su tesis doctoral, en 1975, pata la Universidad de Liverpool.

Posteriormente, esta comprobación empírica fue replicada y popularizada por Stephen LaBerge en los años 80 a traves de estudios llevados a cabo en la Universidad de Stanford, donde se establecieron, además, métodos para inducir los sueños lúcidos para ser estudiados por la neurociencia. La Berge publicó su estudio en 1981 bajo el título "Sueño lúcido: un estudio exploratorio de la conciencia durante el sueño", donde abordó el estudio de los sueños lúcidos a través de la medición de movimientos oculares durante el sueño REM.  Además, La Berge fundó el Lucidity Institute y popularizó técnicas como MILD y WILD para inducción de sueños lúcidos.

En cuanto a los últimos hallazgos al respecto, en 2021 se descubrió que es posible la comunicación con soñadores lúcidos en tiempo real mientras estos se encuentran "dormidos", es decir, en ese estado intermedio diferenciado de sueño y consciencia racional.  Esto se logró mediante señales oculares y respuestas a problemas sencillos. El estudio confirmó que el soñador lúcido mantiene una consciencia y raciocinio activo durante este tipo de sueños.  

Entre estos estudios recientes, en 2018 se ha comprobado que sustancias como galantamina (un suplemento usado para el Alzheimer) pueden ser usadas para inducir sueños lúcidos por su capacidad para aumentar la actividad colinérgica del cerebro durante el sueño.

Además, consecuentemente con lo anterior, se ha establecido que la administración de inhibidores de la acetilcolinesterasa (fármacos que bloquean la acción de la enzima que degrada la acetilcolina) muestra resultados alentadores en la producción de cambios cognitivos específicos de la lucidez onírica, aunque los mecanismos subyacentes para tales resultados aún no se han determinado, estudiado ni comprendido del todo.  Sin embargo, existen varias teorías científicas al respecto.

"La acetilcolina es un neurotransmisor y neuromodulador que participa en diversas funciones cognitivas. Además, participa en la regulación del sueño REM: las neuronas colinérgicas del tronco encefálico y el prosencéfalo basal se proyectan e inervan amplias áreas de la corteza cerebral, e interactúan recíprocamente con otros sistemas neuromoduladores para producir el ciclo sueño-vigilia y las diferentes etapas del sueño. La consciencia y la cognición varían considerablemente entre las etapas del sueño y dentro de ellas, y la capacidad metacognitiva se reduce notablemente incluso durante experiencias oníricas estética y emocionalmente ricas. 

Una excepción notable es el fenómeno del sueño lúcido, un estado poco común en el que los niveles de conciencia metacognitiva de la vigilia se restauran durante el sueño, lo que resulta en que las personas se percaten de que están soñando. El papel de los neurotransmisores en estas fluctuaciones de la consciencia y la cognición durante el sueño aún se comprende poco. Aunque estudios recientes con inhibidores de la acetilcolinesterasa sugieren un posible papel de la acetilcolina en la aparición de sueños lúcidos" (Acetilcolina y metacognición durante el sueño, Gotta et al., 2024)



Entonces, podemos decir que el sueño lúcido, efectivamente constituye un fenómeno real y representa un estado híbrido "liminal" entre la vigilia y el sueño REM que aún no comprendemos del todo.  Los estudios aún continúan...

Entre sus usos potenciales se estudia hoy su posible uso terapéutico para el tratamiento de pesadillas recurrentes, manejo del trauma en especial en pacientes diagnosticados con TEPT (Trastorno de Estrés Postraumático), entrenamiento mental o ensayos motores (algunos deportistas o músicos afirman practicar sus habilidades en sueños lúcidos).  También es de importancia en la investigación científica acerca de la conciencia y para estudiar y comprender los límites entre el sueño y la vigilia, entre otros.  Sin embargo, existen también debates sobre sus límites, por ejemplo, si podrían ser usados por pacientes en una suerte de “escapismo” de la realidad.


IV. Alusiones desde la práctica esotérica tradicional.-

Como ya se mencionó someramente, en el Tíbet, los monjes budistas practicaban lo que hoy se conoce como "yoga del sueño" que vendría a significar básicamente el fenómeno del sueño lúcido descrito pero inducido a través de medios o mecanismos propios de dicha cultura y sistema de creencias.  Esta práctica tal como la ciencia lo ha revelado más tarde, constituye un estado intermedio diferenciado (liminal) entre la vigilia y el sueño caracterizado, según esta práctica, por una consciencia profunda.  

También encontramos el "Yoga Nidra" o "Sueño Yóguico", técnica tradicional de la India donde se inducía este estado a través de la meditación, un estado que permitía, según dicha práctica, una profunda relajación física y mental (y esto explica una parte de lo que les comentaré más adelante).  En sánscrito, según encontré, "Yoga Nidra" puede traducirse como yoga del sueño mental o psíquico.

Esta práctica se difunde y promueve hoy incluso desde la "espiritualidad pop" como un mecanismo para mejorar el bienestar, reducir el estrés, y desde prácticas algo más sobrias para promover la conexión entre el cuerpo, la mente y el espíritu. 

Sin embargo, la práctica yogui tradicional tiene una visión algo más profunda:

"No eres una mente sino una consciencia anterior"
(Swami Satyananda Saraswati)

Con esta toma de consciencia, entonces, todos los efectos benéficos anteriormente mencionados entrarán en escena como resultado y consecuencia de la misma, y sin ser esa necesariamente su función principal, sino, una más trascendente, la de "estar en sí mismo".  Es decir, aquellos beneficios serían no el motivo sino el resultado de "estar uno en sí mismo", y dejar de buscar la plenitud en el exterior.

Swami Satyananda Saraswati, monje hindú nacido en España, discípulo de Swami Muktananda Paramahamsa y autor de libros como "Mente, meditación y silencio" (2021), “Las bases del yoga" (2021), "La enseñanza del Silencio (2018), "Viveka, el discernimiento entre lo real y lo no real" (2018) y "El hinduismo" (2014), entre otros. Es uno de los principales referentes del hinduismo en su vertiente tradicional, es decir, lejos del mercado pop que ha trastocado, comercializado e incluso deformado estas prácticas con un tinte meramente utilitario inmediatista o de mercantilismo puro.

En este sentido, Swami Satyananda indica que la meditación per se conlleva un estado de consciencia superior y más profundo que "trasciende tanto la del estado de vigilia como la del sueño"; lo cual bien podría implicar de alguna manera, a mi entender, ese tercer estado, ese estado liminal del que vengo hablando logrado a través de un sueño lúcido, un estado, quizá, como bien dice, distinto y superior a ambos.  Lo comparto porque invita a pensar...

Y les comparto, además, un texto de Sergio Valero Ruiz, donde explora "Lo que el OM representa según la Māṇḍūkya upaniṣad".  Valero es Doctor en filosofía, investigador, escritor, poeta, docente y, entre otros, dueño del sitio de X de divulgación "El Aquelarre", (@CaminoAquelarre) una página sobre filosofía, antropología y folklore.  Es además autor de libros como "El Camino hacia el Aquelarre: Un Viaje Interpretativo hacia la Esencia de la Brujería", "Lycanthropia: Historia, Magia y Folklore del Hombre Lobo" y "Hojarasca: Una Antología Crepuscular", una antología de poemas y relatos.  Por otro lado, colaboró en la obra colectiva "Sinestesias", un compendio dedicado a ensayos e investigaciones sobre temas como brujería y hechicería en el mundo hispánico y dirige un Podcast con el mismo leitmotiv "El Aquelarre" y el blog "Desde el Aquelarre".

He aquí un texto para pensar y seguir reflexionando y descubriendo y redescubriendo lo que somos, lo que podemos ser, lo que sabemos y lo que aún ignoramos y podemos aprender/comprender y quizá incluso, simplemente (y maravillosamente) reconocer y recordar:
"ॐ Al principio fue el verbo, la palabra, la sílaba, la vibración...

La sílaba OM es divina. OM es todo. Ésta es la razón: «OM es lo que fue, es y será, y lo que hay más allá del tiempo». Decir OM es decirlo todo. Todo es bráhman. Y bráhman es el ātman cuádruple” (Māṇḍūkya Upaniṣad). 

Cada recitación del 𝑶𝒎 parece reproducir en una escala microcósmica la existencia del universo. Esa vibración constante de la que todo participa. Es música, la primera canción de la historia. 
En la India siempre se ha considerado la música algo divino, razón por la que ha gozado de una gran importancia en la cultura hindú.  Estas melodías se relacionan con el Om (ॐ), la vibración primordial, siendo tenidas como grandes herramientas mágicas para producir cambios. Utilizar el sonido y la vibración como elementos mágicos no es exclusivo de la cultura de la India, también aparece referenciado en otras.
Los nativos americanos usaban la música y la danza para atraer la lluvia. Dentro de la cultura nórdica existía la magia sonora 𝘨𝘢𝘭ð𝘳. Las sagas celtas nos hablan del poder de la voz de los druidas y de cómo los bardos eran capaces de maldecir a través de sus recitaciones. Del mismo modo que los chamanes en la actualidad siguen utilizando sonido y vibración para producir estados alterados de consciencia.
Existen otros muchos ejemplos de este tipo de vibración ritual: los hechizos rítmicos de la brujería, el cuenco tibetano, los mantras, etc. Incluso podría extenderse a la energía psíquica con la que opera la magia; las ondas cerebrales como frecuencias de radio. Son precisamente esas ondas cerebrales las que se piensa que podrían verse afectadas por los sonidos, tanto como para producir trances y estados alterados de consciencia.  Existen investigaciones sobre cómo afecta la acústica en monumentos como Stonehenge, produciendo estados alterados.
Una de las siete leyes de la doctrina hermética ya lo decía: “Nada está inmóvil, todo se mueve; todo vibra”. El cosmos es vibración. Ese sonido divino y eterno según el hinduismo: El Om (ॐ).
Sin embargo, para los textos de la tradición eterna de la India el Om no consiste únicamente en una vibración primordial. Según la Māṇḍūkya upaniṣad el Om tiene un sentido cuádruple:

  •  Su primer cuarto es la consciencia de la vigilia, abierta a lo exterior, común a todos, que se recrea en lo tangible y material y se percibe mediante los siete miembros y las diecinueve aperturas.
  • Su segundo cuarto es la consciencia onírica, centrada en lo interior, que tiene luz propia, se recrea en lo sutil y etéreo y se percibe mediante los siete miembros y las diecinueve aperturas.
  • Su tercer cuarto es la consciencia del sueño profundo, en el que no se tiene visión alguna, ni asoma el deseo: una vivencia total, en la que se goza de la dicha y la beatitud en el silencio profundo de la consciencia.  Esa consciencia silenciosa es el principio y el fin de los seres, trasfondo de todo cuanto existe, matriz de los seres vivos, que lo conoce todo y lo ordena desde el interior.
  • Su último cuarto es el ātman en estado puro, la vida despierta de la plena consciencia.

No es la consciencia de la vigilia que percibe lo exterior, ni la interior del sueño, ligero o profundo, con o sin ensueños. Tampoco la consciencia de algo, ni lo inconsciente. Es el ātman invisible, inaccesible e inasible, uno e indiviso, impensable e inefable. Su esencia inmutable es la certeza de su propia unidad. Y de su realidad da fe la experiencia que nos une, la paz y la beatitud que suceden a la mudanza y a la dualidad.

Este ātman está contenido en la sílaba OM. Sus tres sonidos son, en verso y en prosa, A, U, M. Los tres corresponden a los tres primeros estadios de la consciencia.
  • El primero, A, es la consciencia de la vigilia común a todos los hombres. Se cifra en las palabras āpti («alcanzar») y ādimattvam («ser el primero»): de ahí que la satisfacción y el cumplimiento de los deseos sea una meta de la vida consciente. Quien lo sabe ve cumplidos sus deseos y es el primero.
  • El sonido U, segundo de la sílaba, es la consciencia del durmiente. Se enuncia en las palabras utkarṣa («elevación») y ubhayatva («ambivalencia»). Quien lo sabe eleva su nivel de conocimiento y alcanza el equilibrio. Nadie que se encuentre en su lugar ignorará a bráhman.
  • El sonido M es la consciencia del sueño profundo, su tercer estado. Se encuentra en miti («medida») y en apīti («término»). Representa la obra y su disolución. Quien lo sabe concibe un mundo en su mente, lo crea y lo disuelve.
  • El cuarto modo de consciencia es indiviso y corresponde al sonido de la sílaba entera OM. Inasequible y sereno, trasciende la sensibilidad y es el fin de toda mudanza. Es ātman, beatitud suprema, sin dualidad. Quien lo sabe permanece en él.
Los que permanecen en él, los que tienen el poder supremo, son aquellos que verdaderamente han superado la dialéctica de la vigilia y el sueño. Y por esta razón pueden crear y disolver la realidad a su antojo.
Un atisbo de eso está al alcance de los músicos y sus melodías que, como los Ainur en la literatura de Tolkien, dan forma a la realidad y sentido al cosmos." (Sergio Valero Ruiz)
[Las negrillas fueron añadidas]

V. Mecanismos, técnicas de inducción.-

A partir de las experiencias al respecto se han desarrollado ciertas técnicas de inducción y manipulación de sueños lúcidos como ser:

  • El método MILD (Mnemonic Induction of Lucid Dreams); que consiste en la repetición mental de la intención previa y durante la vigilia justo antes de quedar dormido para percatarse de que uno está soñando.
  • El método WBTB (Wake Back To Bed); consistente en despertarse tras unas horas de sueño (4 a 6 aproximadamente), mantenerse despierto brevemente, por unos minutos, y volver a dormir con intención de la lucidez.
  • Reality checks; que son hábitos de la vigilia usados para verificar si uno está soñando.

💠

VI. Experiencia personal.-

En mi experiencia personal, recuerdo haber tenido sueños lúcidos desde mi adolescencia, años antes de saber que aquello tenía un nombre y que había mucho interés al respecto desde diversos ámbitos.  Los tenía muy a menudo, incluso a voluntad y casi cada vez que quería.  En aquel entonces tampoco sabía que se enseñaban técnicas para tenerlos o que incluso muchas personas las practicaban durante meses o años para intentar lograr esa experiencia (me enteré de todo eso recién como 10 años después, o quizá más). 

La primera vez que me sucedió (porque no lo hice a propósito) fue tras una pesadilla, y es que esta era tan TAN horrible y espeluznante que no podía ser real, en un instante supe que no podía serlo y entonces me di cuenta por primera vez, de que estaba soñando.  Me hice consciente de mi propio sueño por vez primera, supe, fui consciente de que estaba dormida y aquel era solo un sueño, así que dejé de sentir ese terror, comencé entonces por controlar mi estado de ánimo totalmente alterado y lograba calmarme.  Ese control sobre mí misma era ya de por sí empezar a controlar mi sueño, una "proto" manipulación de mi propio sueño.  Ya estando más relajada y consciente del sueño, pude decidir y ordenarle que cerrara un telón como una suerte de "decreto" de que "aquí acaba la función" para obligarme a despertar.  Y lo hice, apenas cayó el telón rojo, desperté.  Desde entonces supe no solo que era capaz de despertarme a voluntad (siempre que me percatara de que estaba soñando, claro), sino que también supe que era capaz de ser consciente dentro de mis sueños, de saber que estaba soñando y de que podía modificar lo que allí sucedía a voluntad.   

Más adelante, en otras pesadillas, comencé, por ejemplo, a ponerle freno al demonio, situación o cosa que me asustaba, sabiendo que no era real, y cambiaba la situación.  

Tiempo después pude incluso decidir tener uno de esos sueños, es decir, inducirme los sueños lúcidos a voluntad desde un principio, es decir, tenía ese tipo de experiencias cada que quería y llegué incluso a desarrollar mi propia técnica para lograrlo.  Todo esto, todavía sin saber que esa práctica, que similares técnicas y un nombre para esa experiencia existía. 
 
Sin embargo desde hace aproximadamente 10 o 12 años que los he podido tener solo unas pocas veces, como una docena, quizá, no estoy segura pero me he dado cuenta de esto es así cuando me encuentro bajo un estrés extremo, en un estado de inestabilidad emocional o enfermedad física.  Esos estados poco (o nada) saludables no me ayudan a inducírmelos.

Por otro lado, en mi experiencia, sucede algo algo que podría parecer contraintuitivo: a pesar de estar razonablemente consciente dentro de esos sueños como para saber que estoy dormida y lo suficientemente racional como para controlarlos, cuando tengo uno de ellos, me levanto como si hubiera dormido el doble o quizá el triple de lo que realmente dormí. Totalmente descansada!  Tanto es así que  varias veces he recurrido de forma meramente pragmática a estos sueños cuando por mis actividades y ocupaciones tenía solo unas pocas horas disponibles para dormir durante la noche y quería, necesitaba, que ese tiempo fuera reparador. Así que cuando por alguna razón solo tuve disponibles, por ejemplo, un par de horas para dormir, he echado mano de "las bondades" de un sueño lúcido, induciéndome uno solo en aras de aprovechar mejor ese poco tiempo y aún así levantarme descansada.  Y funciona!, pues en esas ocasiones me he levantado como si hubiese dormido al menos 6 horas, o más.  Me levantaba como nueva, sin sueño, sin ningún malestar por las pocas horas de sueño... Recordemos ahora la meditación en el llamado "Sueño Yóguico" produciendo aquella profunda relajación física y mental, curioso, no? Tendrá algo que ver con mi descanso profundo cuando practico ese tipo de sueños?  

Y es que una vez dentro de estos sueños siento como si el tiempo transcurriera mucho más lento, es como si se "dilatara", por la cantidad de sucesos que puedo soñar, por ejemplo, en tan solo 20 minutos, y coincidiendo con esa percepción, curiosamente, despertar también mucho más descansada que con un sueño ordinario.   Es como si se entrara en un sueño más profundo, una experiencia onírica algo extraña donde hasta el tiempo "se dilata"...  Y es que la experiencia toda en sí es por sí misma un poco "rara".  Y lo digo con aún mayor convicción si recuerdo las escasas3 o 4 veces en que sí he podido tener sueños lúcidos aún en un estado de estrés extremo, y no lo quise intentar de nuevo después de eso tampoco... pero ya llegaré a eso más adelante.

Sobre cómo me los induzco, o esa "técnica" de autoaprendizaje que por mera intuición desarrollé, aquí una breve descripción...

Lo que descubrí que me funcionaba, primero sin intención y luego a prueba y error, era dormir echada de espaldas, nunca en otra posición y pensando en lo que quería soñar.  Una vez que me sentía dentro del sueño, sintiéndome exactamente en la misma posición y lugar en que me dormí, me levantaba, solo me paraba y entonces intentaba abrir los ojos y ver ese punto de referencia en el techo de mi habitación (era un punto que brillaba en la oscuridad de la noche), si lograba verlo directamente tan solo abriendo los ojos, quería decir que estaba ya dormida y no que me había levantado en la "vida real" sino solamente dentro del sueño.  Necesitaba hacer esta comprobación primero para asegurarme de estar dormida y segundo para no moverme de maneras extrañas en mi cama y revelar al mundo mis maquiavélicas intenciones de soñar algunas cosas XD En fin, una vez dentro del sueño, estando ya de pie dentro de él, hacía alguna otra "prueba de realidad" más, como intentar levitar o escalar paredes, si lo lograba, entonces ya estaba dentro del sueño lúcido y controlándolo. Luego a crear la historia...

Siempre esa posición, de espaldas en la cama, me funcionó como una manera de entrar al sueño o "despertar" a esa otra realidad onírica desde la mismísima y exacta situación.   Alguna vez me sugirieron que aquello era entonces desdoblarse o tener un supuesto "viaje astral", personalmente no tengo ni la más remota idea!  Por otro lado, con respecto a la posición, es tal su importancia que luego del Covid no pude ni intentarlos como se debe ya que me dejó con ciertas secuelas y me dolía la espalda, no pude por tanto, por más de dos años dormir echada de espaldas con todas las consecuencias que ello implica para la autoinducción de sueños lúcidos.

Nunca utilicé otras técnicas ya desarrolladas ni nada que se haya escrito o dicho al respecto, pues cuando las desarrollé, como indiqué en un principio, ni siquiera sabía que tales técnicas existían.  Sin embargo entre estas están técnicas, más propiamente las de verificación de realidad, sé que están algunas como mirar un reloj y comprobar si la hora cambia de forma ilógica o irreal o leer un texto varias veces para verificar si mantiene o no la coherencia y con esos datos saber si estamos soñando o no.  Generalmente también, dicen los onironautas, que los detalles pequeños son poco definidos en un sueño, digamos, como si no estuvieran en HD.

Y por supuesto, otra cosa importante a la hora de inducirlos, al menos en mi caso, es estar libre de estrés y sana (desde que enfermé y comencé a tener un montón de problemas casi no logré volver a tenerlos). Sin embargo, aun en ese estado de estrés y enfermedad he podido unas cuantas veces (3 o 4) inducírmelos, incluso estando de costado puesto que por las secuelas del Covid no podía dormir de espaldas.  Feas, horribles experiencias, no se si por la posición inadecuada o el estrés o la enfermedad o todo junto.  El asunto es que experimenté terrores sumamente angustiantes durante esa época, al instante mismo de entrar en esos sueños lúcidos, era una sensación muy fea, una angustia y una pesadez muy oscura, atemorizante realmente (¿alguien sabe a qué podrá deberse?), tanto que solo por eso dejé de intentar siquiera inducírmelos por bastante tiempo. Nunca en otras circunstancias de enfermedad o estrés fuera de esa época, esas 3 o 4 veces, pude lograr un sueño lúcido, así que no sé realmente qué habrá pasado con esas inusuales experiencias, e incluso me pregunto si eran realmente un sueño lúcido u otra cosa, me lo pregunto debido a las circunstancias inusuales y el también resultado inusual y más que solo desagradable. 

🔹


Otras cosas interesantes que no sé si tengan o no que ver con esta práctica o si podrían o no relacionarse de alguna manera con ella, son los sueños con continuidad, continuidad de historias, de escenarios, etc., incluso con años de diferencia entre un sueño y su continuación; o que los recuerdos de un sueño anterior permanezcan dentro el entorno onírico como si fuese una historia de vida paralela que se desarrolla en una "realidad" también paralela, la onírica.

Así, tengo muy claro en mi cabeza, por ejemplo, un lugar, ese un pueblito hermoso de mis sueño recurrentes, uno tipo medieval, yendo para el noroeste (aprox.), un lugar con mucha vegetación, con una plaza y una feria de baratijas hermosas, mágicas y muchas de apariencia antigua y artesanal.  Es un pueblo que visito frecuentemente en mis sueños y al que muchas veces quiero regresar y voluntariamente visito dentro de algunos sueños.  Así también algunas historias dentro del mismo se repiten o son por mí recordadas, y otras historias, que no se relacionan con ese pueblito, también tienen lugar en mis sueños con una suerte de continuidad y memorias al respecto incluso con años de diferencia entre uno y otros.

Otra cosa que también me pregunto si tendrá o no que ver con mi capacidad de controlar mis propios sueños, es que alguna vez he sido capaz de controlar mi ritmo cardiaco o el flujo de mi sangre a voluntad (me contaron que eso se logra también a través de la meditación, y yo ni sabía); o cuando me hicieron fibroscopías en múltiples ocasiones (pasar una camarita desde mis fosas nasales hasta mi laringe para ver mis cuerdas vocales), pude controlar totalmente (o de hecho ni tener) reflejos involuntarios como lo serían las náuseas, tos, escozor, falta de aire, sentir que me atoro ni nada de eso como lo sienten muchas personas, cosa que sorprendió a los médicos, así como sentir y saber exactamente por dónde se movía el fibroscopio, mientras yo, toda "indolente" y fresca, cantaba... 

miércoles, 9 de octubre de 2024

Indigenismo...


Los memes que comparto al final de esta entrada los saqué de páginas y contactos que difunden el pensamiento indígena, no el pensamiento masista/indigenista/posmo/progre/liberprogre/neohippie, o el supuestamente "pachamamista", pachamamón según algunos, incluidos los propios indígenas.

Y es que esos memes existen porque lo irónico, por decir lo menos, sobre el indigenismo en mi país, Bolivia, son dos cositas:
  • Que los indigenistas/posmo/progre/neohippies solitos se autoinvitaron para intentar "entender", o mejor dicho "dar forma", desde afuera, al pensamiento indígena, sin participación indígena, sino según sus propios sesgos, imaginario y lo que la academia internacional planteaba como tal (según se imaginaron también). Algunos seguramente lo hicieron con alguna dosis de buena fe, no lo dudo; otros, se subieron al carrito por moda/pose "buena onda" (una ya precocinadita por la academia internacional, no lo olvidemos); pero otras "escuelas", instituciones, empresas y organizaciones, entre otros, lo hicieron lo por meros intereses políticos, partidarios y de poder; y aquí entra la siguiente ironía...
  • Que cual bicho oportunista, el MAS (partido político de Evo Morales y supuestamente pro-indígena) se montó también al carrito aquel y aprovechó muy bien esa tendencia posmoindigenista/místicoancestral para posicionar su discurso político: 1) institucionalizando y dando preponderancia a esa tendencia posmoderna ya en crecimiento en Occidente por sobre los propios planteamientos indígenas locales y, 2) instrumentalizando, trucando (y al mismo tiempo, por tanto, ninguneando) propuestas indígenas propias; pretendiendo además adueñarse de las causas y luchas indígenas como si hubiesen sido de "su propiedad" y sucedido gracias al liderazgo suyo (él era sindicalista, cosa muy distinta), y se consolidaron así desde entonces y desde su discurso manipulador, altamente manipulador, sí, pero, por el contexto muy bien aprovechado por él en aquel entonces, aparentemente "convincente".   Y para colmo, todo ello muy a pesar de que nunca él y su también oportunista partido estuvieron ni formaron parte de dichas luchas (a excepción de solo uno de ellos, cuya participación fue duramente cuestionada por Felipe Quispe "El Mallku, líder indígena, y por su hijo Ayar).  Es más, algunos movimientos de izquierda, en la que hoy se circunscribe el MAS y sus miembros, antes del boom del indigenismo, fueron reticentes y contrarios a vincularse con los movimientos causas y símbolos indígenas.  El pasado del MAS y de Evo Morales, a fin de cuentas, era en realidad, en los 90, sindical, algo alejado de las luchas de movimientos indígenas previos.  Mucho más cercanos a ellos en esa década, y a las clases populares, estaba CONDEPA o el liderazgo de "El Mallku", que nunca se desvaneció hasta el día de su muerte.
Lo más llamativo, enfatizo aquí, es que el MAS ni siquiera rescató realmente el pensamiento de esos movimientos indígenas con pensamiento político propio (no más allá de adueñarse de sus símbolos o crear la propaganda de haber sido, supuestamente, su "adalid"), sino que institucionalizó las ideas foráneas inculcadas en la Academia Occidental desde Europa y Estados Unidos, las mismas, calcadas, que permearon tanto en América Latina; es decir, institucionalizó precisamente aquellas ideas que desde el discurso tanto dice "combatir", y para peor, prácticamente ninguneando el pensamiento propio o solamente aprovechándose de él, e instrumentalizando sus símbolos para rédito político propio.

Ahora algunos datos históricos para contextualizar y comprender lo que digo...

Un poco de historia, los movimientos indígenas en Bolivia y sus símbolos y la irrupción del indigenismo.-

Sobre la Wiphala:

  • Los primeros registros de algo similar a una wiphala aparece en figuras que la retratan unas veces en manos de españoles, otras de indígenas. Sin embargo, desconocemos su contexto exacto y teorizar al respecto sería un terreno inestable y arriesgado, como señala el historiador Jhosmane Padilla.
Keru o Q'eru del siglo XVII / Arcángeles de Calamarca
  • El vocablo wiphala tuvo sus variantes Huipfala, Huiphayla o Huifala y como tal cuenta con registros de nombres y usos similares a los actuales desde finales del siglo XIX, tal como el propio término “indígena”, que  surge recién durante el mismo siglo, indica el historiador    Esto significa que ya existían registros de la wiphala no mucho después del surgimiento de la actual tricolor.
  • Sin embargo, sin ese nombre, se encuentran registros del uso de una bandera cuadriculada multicolor portada por indígenas desde poco después de la creación de la República.  Estos registros datan de 1830 de la pluma del naturalista/arqueólogo/antropólogo Alcide D'Orbigny en su libro "Viajes por Bolivia", donde relata lo que vio en una fiesta religiosa/patronal de San Pedro, en Tiwanaku:
  • Ya con el nombre de "huipfala" se encontraron registros desde el año 1871.  Por su parte, el periódico El Estado, en su edición del 22 de Enero de 1901, en su página 3 recoge por primera vez la palabra impresa “Huiphala”, en el marco de su uso generalizado como símbolo por parte de los indígenas.
  • Después de la Guerra del Chaco (1932), comienza a extenderse mucho más la  identificación de la wiphala como una bandera Aymara. Ya aparece en la prensa nacional con esta significación.  Y ya a partir del Congreso Indigenal de 1945 se llega a una especie de consenso y ya no se la concibe solamente como bandera Aymara sino indígena.
  • A partir de los años 60 se comienza a hablar del término "descolonización" desde la academia y los Organismos Internacionales (ONU, UNESCO).  Se promueven entonces desde allí una serie de congresos y foros por los derechos de los pueblos indígenas [como recurso adicional para ubicar este entramado, dejaré en otra entrada un pantallazo acerca de cómo se empezaron a promover este tipo de ideas liberales (culturalmente hablando) y progresistas durante cierto periodo de guerra ideológica].

  • Lo anterior, con respecto a dichos organismos, se desarrolló al margen de Germán Choque Condori, quién fue parte de la segunda generación del MUJA (Movimiento Universitario Julián Apaza) y más tarde, en los años 70, estandarizó la forma y colores de la wiphala tal y como la conocemos hoy.  Sin embargo, no se debe olvidar que como concepto de bandera cuadriculada reivindicativa ya existía casi un siglo antes de él.  Choque la estandarizó como una propuesta política e intelectual totalmente válida para gestionar un símbolo previamente aglutinador de la lucha indígena, es decir, no lo hizo arbitrariamente, sino sobre la base de elementos que ya gozaban de cierto reconocimiento y legitimidad histórica, si bien no ancestral, sí desde hace casi un siglo atrás para aquel entonces.  

  • Posteriormente, con los colores y configuración estándar dada por iniciativa de Choque Condori, el uso de la wiphala se expandió desde Bolivia hacia el extranjero, sobre todo a partir del Congreso de Ollantaytambo en Perú  (27 de febrero - 3 de marzo de 1980).  Si quieren saber más sobre la wiphala pueden picarle a esta entrada.
  • Entre los años 50 -70, la wiphala era defendida internacionalmente por delegados de Bolivia del MITKA y del Perú (MIP, especialmente), pero el resto de delegaciones la rechazaba y renegaba contra este símbolo porque se adscribían a su bandera nacional o las de la izquierda, según indica el historiador y partícipe de uno de los movimientos indianistas de entonces, Pedro Portugal. Ese fue el caso por ejemplo del MRTK, agrupación politica que incluso llegó a impedir el ingreso de indianistas del MITKA a la Asamblea Popular del 71, cuando gobernada Torres.  

    "En ese período los indianistas sufrían  asaltos por parte de militantes de izquierda, quienes veían con aprehensión un movimiento universitario que no se refería a la lucha de clases en su defensa de los indios. Las agresiones a golpes y las quemas de Wiphalas no eran cosa rara.” (Portugal y Macusaya).   
  • Sin embargo, más tarde y por simple conveniencia, algunos de aquellos personajes se subieron al carrito de los mal llamados "socialistas" del masismo, e irónicamente hoy son conocidos internacionalmente por ser "defensores y reivindicadores" de la wiphala.  Así de falsos, oportunistas y convenencieros han sido algunos de los más acérrimos militantes de la cúpula del MAS.  
  • «En la UMSA nosotros debatíamos, por ejemplo, con Pablo Solón, quien era entonces un tipo radicalmente marxista y trotskista, conocía mejor la historia de la revolución rusa de la ex Unión Soviética que nuestra realidad y que actualmente es uno de los mejores portavoces de los ‘movimientos indígenas originarios’ en escenarios internacionales.»  (Moisés Gutiérrez, citado en Portugal y Macusaya)
  • Muchos de los contrarios al indianismo y a la wiphala en aquel entonces llegaron a ser militantes y funcionarios del Movimiento al Socialismo, quienes irónicamente y como parte sustancial de su discurso político, hoy la defienden y son conocidos incluso por ser "eminencias" internacionales en torno a la reivindicación de la wiphala. 

El Año Nuevo Aymara:

  • Choque Condori, conocido más tarde como Inka Waskar Chukiwanka, también introdujo otro tipo de elementos simbólicos, el Calendario y Año Nuevo Aymara, ambos también con connotaciones reivindicativas y como parte de una lucha política alejada del Pachamamismo esotérico teóricamente "socialista" que conocemos hoy desde el MAS y su "socialismo del siglo XXI"
  • En su origen, a finales de los años 70, relata Choque Condori, su verdadero introductor e ideólogo, tanto el calendario como el Año Nuevo tenían un carácter eminentemente político, como una declaración de un proyecto propio y reivindicativo de los indígenas que se separaba de las prácticas que trajo la colonia, sus celebraciones, su calendario gregoriano, etc.
"Al hablar de temas históricos habíamos considerado en una ocasión: si los judíos tienen su año nuevo judío y los chinos también tienen su año nuevo, y nosotros como aymaras también tenemos que tener un año nuevo… debería haber esa celebración" (Moisés Gutierrez citado en Macusaya, 2017)  
"La espera del nacimiento del sol, relacionado con la waxt’a que era preparada la noche y quemado antes del amanecer, se convierte en una especie de acción descolonizadora de la religiosidad andina. El retorno del sol era significativa para el aymara promotor de esta tradición, pues representaba la recuperación de la religión diurna, el derecho a la libertad de culto, hacer de su identidad un asunto público y estatal. En lo que hacía esta generación katarista-indianista, había, pues, profundo discurso político y lucha por la hegemonía cultural." (Sandra Cáceres Copa, junio de 2006, Pukara N° 8)

  • Esa misma instrumentalización que se hizo con la wiphala se maquinó también con respecto a otros símbolos, como en el caso del ahora llamado "Año nuevo andino/amazónico/chaqueño", originalmente, "Año nuevo Aymara", desde el MAS.  Su inserción a nivel masivo a las prácticas y ceremonias indígenas actuales con un carácter eminentemente místico/esotérico//telúrico/ancestral (cuasi New Age, como buen cóctel posmoderno que es) ha sido promovido ampliamente desde el discurso pachamamista y manipulador del MAS (posiblemente ni ellos mismos se crean lo que hacen ese día y claramente tampoco comparten la visión de Choque, pero utilizar sus iniciativas para beneficio propio sí que les convenía), todo, por supuesto, a partir no del movimiento indígenas del que usurparon el símbolo ni de ningún otro movimiento indígena propio, sino a partir de las ya mencionadas visiones posmodernas en boga de la "Academia".   
  • Sin embargo, esta noción New Age fue impregnada a partir de mediados y fines los años 80, casi una década después de su creación, por cierta asociación de académicos (y hippiecitos, quién sabe!) de la UMSA influenciados por sus estudios posmodernos/indigenistas de su carrera y vaya uno a saber qué otras ideas.  Ellos adaptaron el Año Nuevo Aymara que había propuesto un grupo indianista años antes con pensamiento político propio a partir de la propuesta de Germán Choque Condori del movimiento MUJA con esa nuevas ideas esotéricas con que hoy conocemos dicha celebración.  Es decir, indigenistas (no indianistas) imbuídos de ideas foráneas, modas nacionales e internacionales, y formas comerciales que nada tenían que ver con lo que Choque había planteado (pero tomando parte y trastocando su idea y significado) e impregnados también por los "esfuerzos" de congresos (también eminentemente posmodernos) promovidos por el academicismo extranjero y otros organismos internacionales durante los años 60 (durante la guerra fría, guarden ese dato), implementaron esas nuevas concepciones en torno a su celebración.  Esa tendencia se fue popularizando cada vez más y comercializándose hasta alejarse completamente de sus objetivos e ideas iniciales.
"A fines de la década de los años 80 comenzaron a llegar universitarios, turistas, luego fotógrafos de periódicos, la radio y la televisión; más turistas nacionales y extranjeros. Así la celebración empezó a cobrar nuevos significados.  A partir de entonces se quiere dar a esta festividad un significado nacional boliviano, al que contribuye la prensa con su despliegue de imágenes, intentando estructurar un icono plasmado en el “logotipo” de la puerta del sol dejando pasar los primeros rayos del sol por debajo de su arco. El hecho de que aún hoy en día persista una pugna entre fotógrafos-camarógrafos frente a la puerta del templo de Kalasasaya, para captar los primeros rayos solares atravesándola, evidencia aquella búsqueda de construcción de un imaginario nacional del evento.  Esta algarabía desnuda, sin embargo, la intencionalidad de apropiación de lo que hasta hace unos años era considerado exclusiva y únicamente de los indios de este país.  
Así, esta celebración en Tiwanaku con los años toma un giro peculiar: cobra nuevo sentido a escala mundial. Los honores a la pachamama (madre tierra) y al willka (sol) se impregnan de significados de la ‘Nueva Éra’ (New Age) occidentales. Tiwanaku se convierte en una ‘Meca Andina’, a la quel llegan turistas de todas partes en busca de desahogo espiritual, y políticos que quieren aprovechar su significado pra sus mezquinos propósitos." (Sandra Cáceres, op.cit.)

"Es pertinente añadir que esta celebración fue posicionándose en la segunda mitad de los años 80, en un tiempo en el que el multiculturalismo se volvía en la referencia ideológica máxima para el trato con los “otros”, en el caso de Bolivia, para con los “indios”. Las políticas de la diferencia ganaban terreno ofreciendo recursos y se basaban en una serie de estudios y eventos, que tienen sus antecedentes en los años 70, promovidos por organismos internacionales." (Macusaya, 2017)

  • Esta última es la celebración que promovió y prácticamente institucionalizó el MAS como "Año nuevo Andino, Amazónico, del Chaco" (distinto "Año Nuevo Aymara" propuesto por indianistas-kataristas del MUJA).  Así, se podría decir que la celebración que hoy conocemos  nació con esa nueva cualidad "New Age" y comercial, con esa visión indigenista (no indianista) posmoderna que poco o nada tiene que ver con su objetivo e ideas iniciales al ser introducido desde el indianismo.

  • Es interesante, sin embargo, mencionar que en 2005 el Gobierno de Carlos Mesa Gisbert, promulgó la ley que declaraba al “Año Nuevo Aymara” como “Patrimonio Intangible, Histórico y Cultural”, quizá a partir de su conocimiento, como historiador, acerca del origen de esta celebración, respetando la denominación con la que sus introductores la habían impulsado.
  • Pero más tarde, luego del cambio de gobierno, Evo Morales decretó el 21 de junio como feriado nacional y modificó el nombre con el que se conocería la celebración desde entonces a "Año Nuevo Andino, Amazónico y del Chaco", además de promover alrededor ideas y prácticas tipo pachamamistas, posmodernas y New Age, aún posiblemente sin siquiera percatarse de que esto era así. Es decir, promovió precisamente la celebración aquella comercial y esotérica posmoderna que había provocado el alejamiento de los propios movimientos que en su momento la encumbraron, debido a ese giro y esa nueva concepción tan alejados de sus planteamientos iniciales. Y creo que sintomatico de ese alejamiento es incluso ese cambio de nombre y la introducción de supuesto año 553X (cinco mil quinientos treinta y pico) en un malentendido que el propio Choque Condori señaló en torno al concepto del "Quinto sol", interpretando, erróneamente según él, cada sol como 1000 años.

  • Y contrario a la creencia popular sobre alguna suerte extraña de "paganismo" andino ancestral donde supuestamente tales ceremonias ya existían hace milenios, en realidad eso es una idea equivocada.  En el mundo Aymara nadie hablaba de dicha celebración antes del planteamiento de Choque Condori, incluso hubo resistencia por parte de los pobladores de Tiahuanacu cuando quiso él indagar en su mentalidad intentando encontrar algún indicio de una celebración similar, y cuando inventó implementarla (celebrar el año nuevo en junio) puesto que no existían cosa similar antes, lo llamaron "diablo" pues para los locales dichas ceremonias eran ajenas a su religiosidad y su vida cotidiana y además, reprobables, en un contexto donde confluía un sincretismo entre lo local y lo fuertemente católico; tal como muchos indígenas siguen haciendo hoy: si bien challan con el Yatiri enseguida buscan también la bendición del cura y le bailan al Señor del Gran Poder o a la Virgen, mientras le dan su cigarro al Ekeko, mientras challan y rezan a otros santos.
Germán Choque Condori, sobre el Año Nuevo Aymara

La instrumentalización de los símbolos por parte de una casta política:

  • El MAS, para ascender y luego de su ascenso al poder, se autoatribuyó el "rescate" de supuestos símbolos milenarios ahogando su verdadero origen y significado no solo en el desconocimiento, sino en múltiples sesgos y mitos que elevan al dicho partido a la categoría de leyendas vivientes entre sus adeptos y que entre sus opositores hacen que hoy se le atribuya a la wiphala, erróneamente, un supuesto carácter de "invento del masismo", incluso metiendo en el saco del MAS a pensadores indianistas que en realidad nada tuvieron que ver con dicho partido, sino que preconizaban una lucha política propia, anterior y ajena a la agenda política del MAS.
  • Y para seguir enmarañando aún más el asunto, todos aquellos sesgos derivan en que en el imaginario popular se reduzca y limite la lucha y la causa indígena al proyecto político partidario del MAS, pues se instaura, especialmente en estamentos opositores más fanáticos que críticos, el sesgo y prejuicio de creer que toda expresión indígena responde automáticamente a dicho partido y a su agenda, creencia que lejos de incomodar al MAS le beneficia y ha de agradarle en gran manera, pues eso solo robustece su falso discurso de supuestos "aglutinadores y representantes" de la causa indígena.
Toribia Lero, asambleísta indígena

Otros datos contextuales: 

Aquí algunos datos extra importantes a tener en cuenta y para contextualizar lo explicado, lo que acontecía entonces y cómo algunos de esos eventos repercutieron y tomaron formas impensadas hasta el día de hoy. 

Sobre cómo llegó Evo Morales al poder:

  • O "sobre el oportunismo de Evo Morales":  Evo ni siquiera participó de los levantamientos de 2003, mismos que lo catapultaron al poder.   El se encontraba en Oriente Medio cuando todo eso aconteció. El levantamiento de 2003 que culminó con la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada se produjo por un rechazo generalizado y popular, la clase "jailona" de la Zona Sur estaba igual de acuerdo con esa protesta que la clase polar en El Alto, y no solo La Paz, en todos los departamentos se escuchaba la protesta y la negativa a manejar la salida del gas que exportábamos por Chile (todo por nuestro mega conocido y eterno rencor contra Chile por el asunto del Mar, no digo que no nos duela, digo que aquello se torna ya en algo enfermizo a veces, en mi irrelevante opinión).  Fue un rechazo y un clamor generalizado, y en ese contexto el Mallku solamente (que tampoco es poca cosa, en absoluto!) canalizó ese descontento y organizó la indígena contra aquella medida, organizó una de las protestas más fuertes, si no la más, en la Sede de Gobierno.  Aún así, independientemente, la multitud de protestas crecieron en toda Bolivia (similar a lo ocurrido en 2019).   
  • Evo, entre tanto, se encontraba cómo y resguardado en sus aposentos (esta vez, en el extranjero), como siempre y simplemente, capitalizó, es decir, SE APROVECHÓ de ese contexto histórico, se aprovechó y se benefició DE LAS REVUELTAS Y DESCONTENTO POPULAR (que es lo que mejor sabe hacer hasta hoy), para autoatribuirse un rol de "salvador" que nunca tuvo, y así crear una leyenda mesiánica FALSA alrededor de su persona, todo para beneficio político propio.  Y no solo estuvo en Medio Oriente mientras aquí Bolivia se desangraba, estuvo también en Venezuela, imagino, planificando cómo es que iba a asaltar el poder (esa era muy posiblemente la "cosa más importante" que tenía que hacer, según relató Roberto de la Cruz, dirigente indígena que también tuvo un rol importante en dichas protestas) y aprovecharse así de las luchas populares.

  • De la Cruz, contó como se comunicó varias veces con Evo para que se uniera a las protestas cuando el le daba excusas y finalmente le dijo que "tenía cosas más importantes que hacer".  
  • Así que no fue él ni su "lucha junto al pueblo" la que depuso a Sánchez de Lozada aquella vez (quien a propósito venía acumulando sobre sus espaldas una serie de protestas previas y descontento generalizado cuya gota que rebalsó el vaso fue el tema del gas), fue el pueblo en general el que lo hizo, y fueron OTROS LÍDERES LOS QUE ESTUVIERON EN ESA LUCHA que, irónicamente, terminó como un año más tarde catapultando a Evo Morales al poder.  Él, como es su costumbre, sólo se autoatribuyó luchas ajenas para usufructo propio.
  • Aquella NO FUE UNA LUCHA "DE LA IZQUIERDA" como a algunos antimasistas poco críticos les gusta creer, ni tampoco fue una "revolución socialista/cultural" como tanto adeptos como detractores han creído a partir del falaz y oportunista discurso de Evo, fue una revuelta POPULAR Y GENERALIZADA; así como tampoco el levantamiento de 2019 fue una "revolución imperialista" ni "de la derecha" como dicen el masismo y Evo Morales. NO CAIGAMOS EN ESAS DICOTOMÍAS FALSAS, REDUCCIONISTAS, SIMPLONAS Y FALACES, que tanto adeptos como detractores del masismo utilizan.
Felipe Quispe "El Mallku", líder indígena, relata lo sucedido en 2003

Para mayor contexto:

  • Otro dato extra, un poco al margen pero necesario, para contextualizar la participación de los actores en torno a la enarbolación de la wiphala: ni Choque ni el Mallku fueron nunca militantes del MAS.  Se puede revisar y comprobar eso fácilmente en las listas de asambleístas de cada año, a ver si alguna vez figuraron como parte de ese partido como erróneamente se suele difundir; al contrario, ambos fueron críticos severos del MAS, y eso es plenamente verificable.  Incluso Choque en más de una ocasión dijo que ese partido destrozó la lucha indígena y el Mallku a los Ponchos Rojos masistas (que fueron creados de forma paralela como todas las organizaciones paralelas que crea el MAS cuando no puede comprar a sus dirigentes), solía llamarlos Ponchos Azules, porque no representaban a la organización legítima.
  • Otro dato interesante es el devenir del pensamiento de una figura referencial de gran importancia para el indianismo, Fausto Reinaga quien, según Macusaya y Portugal tuvo 3 fases:  primero marxista, luego indianista, y finalmente pachamamista (época en que por influencia de la academia europea mistificó la lucha indígena que en sus inicios constituía una lucha política). Según el propio Reinaga, sin embargo, durante esta fase fue simplemente “reinaguista”.   En esta etapa se codeó más con pensadores europeos (muy probablemente posmodernos, y esto es una presunción mía debido al giro de su pensamiento) que con los propios indianistas y movimientos locales.  Sin embargo sus libros siempre fueron fuente de concienciación.  Se le criticó, por otro lado, su simpatía con gobiernos dictatoriales militares como el de Banzer o García Meza: “Los Amautas producen el pensamiento, y las Fuerzas Armadas, celosas guardianas de la comunidad, vigilan y se encargan que: el pensamiento sea acto y el acto pensamiento.”

El meollo.-

Hoy, la "Nueva Izquierda", aquella eminentemente posmoderna que gobierna nuestro país ha asumido e implantado como si fuera propia y local esa corriente Pachamamista importada desde la Academia europea que, curiosamente, etiqueta todo otro saber no influenciado por ese pensamiento posmoderno como "eurocentrista", aun siendo que el posmodernismo en sí, cosa que a nivel cultural se ha tomado prácticamente a todo occidente, tiene también un gérmen europeo; mas al parecer, el único que parece aceptable y el único lícito pero con la precaución de no ser nombrado como tal.

A partir de todo ese trasfondo histórico es que el MAS se apropió y moldeó a conveniencia y gusto de la Academia, organismos internacionales y ONGs su discurso, así instrumentalizó una lucha y sus símbolos y los enarboló como si su introducción hubiese correspondido a una lucha de su partido o como si sus causas, absolutamente, le pertenecieran.  Desde entonces el Año Nuevo ultra místico new age pachamamista, a la par de similares modas extranjeras se hizo popular aquí también. Desde entonces, la wiphala se vinculó en el imaginario mucho más a dicho partido que a una causa legítima ajena y anterior a él, aún más incluso, que la propia bandera azul que es la que realmente les pertenece como organización política. Así, finalmente, se instauró el sesgo en el imaginario popular, de relacionar a la wiphala únicamente con el MAS y al extremo de considerarlos sus creadores o, cuando se refieren a sus verdaderos creadores, pensar en aquellos como automáticamente afines al MAS.

Con respecto a la ideología importada, implantada y promovida por el MAS, misma que Pedro Portugal denomina Pachamamismo, en su libro "El MAS y la degradación de la Pachamama en pachamamismo", el autor sostuvo:
«Es una ideología importada sobre lo indígena, sin participación del indígena, y para usufructo político propio.» (Portugal, junio de 2024)
A lo que me voy con todo esto es a que el fraude (vender gato por liebre) y ningún "engaño" viene de sus creadores como tan erróneamente se suele creer y difundir con cierta frecuencia, incluso en la prensa o RR. SS., cuando se apunta al hecho de que ni la wiphala ni el Año Nuevo Aymara (hoy Andino, amazónico, chaqueño y también místico/ancestral) sin "milenarios", como el MAS quiere hacer creer, sino que es de allí, a partir de la instrumentalización que ha hecho ese partido donde reside el engaño y la manipulación.   Independientemente de que estemos de acuerdo o no con la visión de su creador y sus primeros y orgánicos impulsores, el hecho es que el engaño NO viene de allí; el fraude viene de quienes asaltaron esos símbolos, usurparon, tergiversaron e instrumentalizaron su carga ideológica, se apropiaron de causas y luchas, se las pretendieron adueñar y autoatribuir para beneficio político/partidario propio (claramente aquí no me refiero a aquella asociación de académicos y tengo la impresión, hippies de buena fe, que sin fines políticos trastocaron también ese año nuevo Aymara).  De allí no viene la ignominia, sino de quienes incluso con su propio símbolo, a decir de Choque Condori, han reprimido a los propios pueblos indígenas cuando no secundan su discurso ni avalan la corrupción de sus políticos (ver, por ejemplo, el caso Achacachi y de su exalcalde masista, Edgar Ramos, y existen otros más como el caso TIPNIS, ADEPCOCA, entre otros)

El masismo haciendo evidente su real lejanía con los movimientos indígenas de nuestro país, en su impostura, tomó esa acepción místico/mágico/esotérica y milenaria/ancestral que le había dado esa "academia" posmoderna para difundirla en el imaginario popular en torno a ambos símbolos: el año nuevo andino y la wiphala.  

Todo ello, valga recalcar, se dio en un acto manifiesto (y muy conveniente) de aproximación y adscripción del MAS al progresismo posmoderno que se deleita en usar eso de la "ancestralidad" a diestra y siniestra y en buscarla y "hallarla" donde no la hay, y si no la hay, pues se la inventa...  Y el MAS, ha sabido aprovechar más que bien lo mainstream de esa corriente hoy en boga para difundirla e instaurarla no solo en el imaginario popular sino también en sus políticas públicas.

El problema es que el MAS se apropió de la wiphala y el Año Nuevo Aymara como si la lucha indígena les perteneciera, e instrumentalizó y alteró el valor simbólico e histórico que estas poseían para capitalizarlo a su favor.  

Es así que desde el gobierno, el MAS y Evo Morales impregnaron el imaginario popular con nociones sobre la ancestralidad de la wiphala y del Año Nuevo cuasi New Age que hoy se celebra, como si se tratase de la recuperación de  símbolos milenarios pachamámicos de los indígenas, al más puro estilo del indigenismo paternalista pachamamista y posmoderno, y cuya figura máxima y de caudillo redentor recaería, por supuesto, sobre su persona, el supuesto y autoatribuído ícono del Jach'a Uru.

Al final, lo que importa es saber que indigenistas/posmo/progre/neohippies actuales y pasados se autoinvitaron al baile y metieron sus ideas místico/mágicas/ancestrales/new age y ESE fue el discurso que institucionalizó y promovió el MAS de Evo Morales.  El del jailón "indígena urbano contemporáneo" que asiste al electropreste pero que "jamás se casaría con una chola", como observa Sayuri Loza.

Por eso, no son coincidencia las actuales celebraciones ultraesotéricas/místicas/telúricas ancestrales del año nuevo andino/amazónico/chaqueño/plurimulti, mismas que se imaginaron en aquella asociación de académicos (y/o posiblemente hippies) de antropología (si no me equivoco) de la UMSA, influenciados por los estudios posmodernos/indigenistas propios de su carrera, tergiversando y con ideas New Age y posmodernas el año nuevo Aymara que se había propuesto desde el MUJA.  

Desde su "hippiezación", los últimos se desligaron de ese año nuevo por sus nuevas connotaciones y características, ajenas a propuesta inicial y los objetivos con que la celebración fue planteada.

Vistazo fugaz al indigenismo en Occidente.-

Pero OJO! esa cooptación en torno a lo indígena por parte del indigenismo internacional no solo se produjo aquí, obvio, si ese es el dogma cuasi axiomático del progresismo a nivel Occidente. [Recuerdo aquí nuevamente una futura entrada en la que estoy trabajando acerca de cómo se empezaron a promover ideas progresistas (liberalismo cultural, tomen nota) a partir del Congreso por la Libertad Cultural, interesante nombre, no lo olviden, la Revolución de Mayo del 68 y los Estudios Culturales Culturales de Birmingham, todos, en el contexto de cierto periodo de guerra ideológica y cultural].

No voy a ahondar en sus particularidades en el extranjero, simplemente decir que se trata prácticamente de la misma receta calcada, desde sus propias realidades políticas y sociales pero con el mismo ingrediente progresista posmoderno, mismas concepciones místico/esotéricas para envolver al indígena, misma aura de "ancestralidad" en sus prácticas modernas, misma mistificación, misma romantización del indígena, misma adecuación místico/ancestral de su pensamiento a uno de sujeto cuasi etéreo, casi infantilizado, prácticamente ingenuo desde el imaginario progresista (por de más paternalista), relegándolo no como antes (con explícito racismo) en su papel "bestia", "infrahumano", etc., como se hacía antaño, sino ahora subordinándolo con el "consuelo" de ser, por el contrario únicamente el "místico/brujito/yatiri/chamán", prácticamente un ser elemental (duendecillo, hadita del bosque) que vive en comunión con la Pachamama y el cosmos pero impidiéndole todavía el ejercicio pleno de su capacidad como sujeto político y librepensante.  En Perú, me parece, esa tendencia se la ha englobado dentro del denominativo de "izquierda caviar".

Ahora veamos ese componente eminentemente moderno (y posmoderno), místico/New Age que, nuevamente, adquiere ropajes y disfraces de supuesta "ancestralidad".  

En este video, donde el youtuber/documentalista/periodista aficionado Lethal Crysis visita una comunidad indígena, me sacó bastante de onda el percatarme cómo aparece (por detrás) cierta simbología sin prácticamente venir a cuento, sin ningún motivo ni conexión aparente! Es decir, sin tener absolutamente nada que ver ni con las comunidades indígenas ni su pensamiento, sino más bien con creencias esotéricas de ciertos "grupos" modernos (a alguno le suena, por ejemplo, aquellos que promovieron, justamente, las ideas liberales?).  Y si eso no saca de onda a nadie, no me dirán que no es, cuando menos, curioso, y muy sintomático de todo cuanto vengo diciendo, ¿cierto?
 

Es decir,  al parecer, ya nivel mundial se introdujo (deliberada e intencionadamente) e indujo  tanto en las comunidades indígenas como en el imaginario popular con respecto a ellas, ideas, creencias (e ideologías) ajenas a conveniencia, ¿de quién? (no de los propios indígenas, por supuesto), pero hoy desde la bendita "academia" se describe aquello como una supuesta "recuperación de las raíces ancestrales". [Ya se viene la entrada "riquita" acerca del origen de ese progresismo eminentemente posmoderno y manipulado de hoy... una pista, recuerden, la guerra fría].

Sin embargo, felizmente, no todos se dejan... por eso estos geniales memes existen!!!
(Y son graciosos porque son ciertos 👀)




Más info...

... Y resistencia, denuncia y crítica mucho más seria que esos memes con respecto a esta inducción indigenista posmoderna, por supuesto que también existe.  Dejo como sugerencia, para quién le interese profundizar en el asunto, el libro "El MAS y la degradación de la Pachamama en Pachamamismo" a cuyo autor, Pedro Portugal, cité anteriormente.  Aquí la presentación de su libro, y aquí pueden leerlo.

____________________________________________
PS. Que conste que yo no hablo por nadie, simplemente retransmito lo que aprendo y que proviene de lo que aprendí de los propios movimientos indígenas -que no los "indigenistas", "decoloniales", "pachamamones" (como ellos mismos le suelen llamar), etc-.  
Mi único interés es al menos intentar coadyuvar de alguna forma a desmitificar ciertas ideas, mitos y sesgos, así como sobre todo, aportar a crear puentes de posible entendimiento... muchas veces podemos tener en común entre nosotros mucho más de lo que creemos