Mostrando las entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de julio de 2025

Réplica y matices sobre los 5 tipos de cerebro, desde mi experiencia autista...

Créditos imagen: FIDE.edu

En esta entrada busco añadir algunos matices desde mi propia experiencia autista y desde la observación de mi entorno, autista y no, con respecto a un artículo que aborda los distintos tipos de cerebros neurodivergentes según un estudio llevado a cabo en Reino Unido. Esta es la explicación del estudio:

Los 5 Tipos de Cerebros Neurodivergentes


En dicho estudio se establecen 5 tipos de cerebros neurodivergentes (que abarcan mucho más que solo el autismo), los copio y cito aquí:

  • "CEREBRO TIPO B.  Es el cerebro que equilibra sistematización y empatía, o sea que equilibra por partes iguales lo lógico y lo imaginativo.
  • CEREBRO TIPO E.  Son aquellos que se sienten atraídos por la socialización, pero no son tan buenos sistematizando, por ejemplo, prefieren hacer amigos que ver cómo funciona un cohete.
  • CEREBRO TIPO E EXTREMO.   Cerebros que son muy sociables, muy amigables y para nada diestros con la lógica de los objetos o su interés por los mismos.
  • CEREBRO TIPO S.   Son los que se interesan mucho por la lógica de los objetos, las secuencias y los patrones, o sea tienen predilección por la sistematización, pero son muy malos socializando o leyendo las emociones.
  • CEREBRO TIPO S EXTREMO.   Son los que tienen un nivel muy alto en sistematización pero están muy por debajo del promedio de empatía. Su capacidad para socializar y descifrar contextos es muy muy baja." (Corredor A., 2025)

En el artículo, no tengo claro si como parte del mismo estudio o no, Corredor (2025) indica que las personas autistas fluctuarían entre un cerebro tipo S y S Extremo:

CEREBRO TIPO S
"Mejores sistematizando que empatizando. Más común entre hombres que en mujeres. Son buenos para ver patrones, comprender el funcionamiento de las cosas y experimentar con los objetos. Son muy buenos enseñando cómo funcionan los artefactos y encontrando otras utilidades y mejoras. Pero prefieren alejarse de lo social y les cuesta iniciar una conversación o invitar a salir a alguien. Las mujeres en este tipo de cerebro tienen un plus y es que se les facilita un poco más la socialización siendo también muy sistemáticas. Pueden llegar a conversar con facilidad, aunque tienen un límite de lo que ya sabemos que llaman masking."

CEREBRO S EXTREMO
"Hipersistematizadores, mentes programadas para buscar patrones toooodo el tiempo. Pueden detectar patrones complejos como calendarios antiguos, aprender un idioma en un día o leer un libro de 800 páginas en un par de horas, curiosamente allí están los que tienen oído musical u oído absoluto (los que interpretan una melodía con solo escucharla una vez).
Pueden detectar inconsistencia o errores en un sistema a tal punto de mejorarlo y optimizarlo. Saben cómo hacer que las cosas tengan su mejor desempeño mecánico y pueden incluso anticipar fallos antes que sucedan al seguir patrones.
Pero como ya lo dijimos suelen ser inflexibles, literales y muy ingenuos, lo que los expone a la explotación por parte de otros."

 __________________________________


Yo tengo otra perspectiva...

Lo que sigue ya lo comenté en un par de páginas, una dedicada específicamente a la neurodivergencia y tuvo amplia aceptación entre autistas porque resulta que realmente muchos de nosotros, en realidad, encajamos mejor o nos sentimos mucho más representados por los matices que añadí.  Solo para que lo tomen en cuenta y no se hagan tampoco ideas demasiado cerradas o monolíticas sobre nosotros, las personas dentro del espectro autista, que por algo es un ESPECTRO, y uno amplio, que varía incluso de persona a persona.

Esta es mi réplica y matices:

Es extraño eso (lo que indica el artículo) para mi experiencia personal porque todas, absolutamente TODAS las personas neurodivergentes (autistas y TDAH) que conozco son lo más cercano al tipo B, podría decir tipo B Extremo en realidad, ya explicaré por qué; mientras de todas las personas neurotípicas que conozco ninguna, ni una sola, parece coincidir con ese tipo.

Tanto es así que alguna vez me he planteado que los cerebros neurodivergentes quizá desarrollan tanto su lado racional como emocional casi al 100%, ambos y cada uno casi al 100% a la vez; (por eso lo de B Extremo, pues no sería exactamente un "equilibrio 50-50% a la vieja usanza) y sin que todo eso signifique necesariamente una mejora en las habilidades sociales que requiere el mundo neurotípico, mismas que estarían más acordes a los tipos E y E Extremo.

Lo digo porque es algo raro de encontrar que el mundo, en general, desarrolle ambos aspectos, racionalidad y emocionalidad a tope, al mismo tiempo, de hecho, se tiende a verlos como contradictorios, antagónicos y excluyentes entre sí. 

Es por esto que las personas, en general, creen que si alguien es muy racional "seguramente" será frío y duro, y si muy emocional "seguramente" será tonto y manipulable... Y NO creo que eso sea necesariamente cierto.  O, a partir de ese mismo orden de ideas, creen que lo mejor es el típico equilibrio 50 -50:  ser 50% racional (mente) y 50% emocional (corazón), ni taaan tan racional, pero si lo "moderadamente necesario y funcional"; ni tampo taaaa tan emocional, pero sí lo "moderadamente necesario, y moderadamente empático" también... como si en verdad ambas facetas fuesen excluyentes y antagónicas y como si no se pudiera desarrollar mente y corazón, cada uno a su máxima expresión posible.

Pero resulta que he visto justo esa característica, racionalidad y sensibilidad emocional, ambas desarrolladas a un nivel muy alto, por encima de lo común (en mi percepción), específica, repetida y ampliamente en personas neurodivergentes.  Sin embargo, como el mundo, según mi teoría, se decanta por causa de esos sesgos a priori a enfocarse en desarrollar solo uno de esos dos aspectos, no porque no puedan ambos sino porque les hace ruido ya sea pasar por tontos o por fríos, y dependiendo de cual les incomoda más, se inclinan por elegir y desarrollar sobre todo uno de los dos, y cultivan especialmente solo esa parte de su ser, aun teniendo otras posibilidades.

Eso, entre otras cosas, me parece que es lo que dificulta mucho que nos entendamos con ellos pues, en mi experiencia, las personas neurodivergentes, no sé si por elección consciente o predisposición neurológica, tendemos a desarrollar ambos (quizá cuestión de nuestra natural mente lógica y sistemática y nuestra hipersensibilidad, que a mi parecer sería no solo física y sensorial, sino también emocional), por lo que casi siempre las personas autistas y TDAH somos catalogadas como 1) "demasiado lógicas y racionales" o 2) "demasiado exageradas y emocionales" incluso tratándose de la misma persona, pero dependiendo de quién la "califique".

Pongo un supuesto reduccionista e inexacto pero que sirve para ilustrar mejor mis observaciones y mi punto central:

  • Si el 20% de la población es sumamente mental y pragmática, Tipo S y S Extremo
  • ...el 70% de la población sumamente emocional y visceral, Tipo E y E Extremo
  • y el 10% neurodivergente; mental y emocional a la vez, ambas características desarrolladas a tope y al 100%, Tipo B y B Extremo (este último es un tipo añadido mío)

Entonces:

  • Ese 20% eminentemente mental → llamará frecuentemente "exagerado, berrinchudo, alaraco, intensito, demasiado emocional" al neurodivergente autista y TDAH; 
  • Mientras que el otro 70% eminentemente emocional (la mayoría) → llamará a la persona autista y TDAH "insensible, frío, tosco, rudo y lo considerará (injustamente) poco o nada empático"

Quizá por causa de esto último se tiende a creer, apresuradamente, que somos tipo S y S extremo (o que somos geniecillos de las matemáticas o la computación, cosa que sabemos no es cierto), y quizá por eso la generalizada y "científica" idea (triste y erradamente "científica" para mí) de que no tenemos empatía, solo porque carecemos exactamente del mismo tipo de habilidades sociales que ellos, por mucho que tengamos otras y que sí que tengamos empatía, pero nuestra forma de socializar claramente no embona con las del tipo mayoritario E y E Extremo 

(Y digo "mayoritario" porque sabemos que la sociedad, en general, actúa con base a su emocionalidad más que en base a la lógica, ¿cierto?, por eso la facilidad en torno a la manipulación emocional masiva)

PARÉNTESIS NECESARIO:
[En realidad no se trata carencia de empatía como creen (por mucho que puedan existir casos como los hay también entre no neurodivergentes, pero en todo caso eso no sería un rasgo PROPIO ni privativo de la neurodivergencia sino una probabilidad como la que existe en seres humanos cualquiera), sino que pasa que no los entendemos (y a eso llaman ellos "falta de empatía" 🙄) pero no los entendemos EXACTAMENTE como ellos tampoco nos entienden a nosotros por nuestras diferencias neurológicas y de procesamiento, y no por eso nosotros andamos por la vida diciendo que "los neurotípicos no tienen empatía" como ellos sí lo hacen con nosotros; eso sería tan sesgado como el juicio y prejuicios al respecto que nosotros enfrentamos día a día; pero como ellos y su forma de procesar el mundo y su forma de socializar son mayoría han acordado concluir que nosotros no la tenemos, y eso tristemente atizado por el sesgo "científico" y moldeado desde el propio filtro neurotípico de socialización y entendimiento de los profesionales.]
  
El asunto es que al final, esa minoría del 10% neurodivergente TDAH y autista, muy difícilmente hallará comprensión y entendimiento real por parte de ese 90% de la población, quienes juzgarán incluso a la misma persona neurodivergente de ser muy mental y frío (la amplia mayoría E y E Extremo que es eminentemente emocional) o de ser muy emocional y exagerado (la segunda minoría S o S extremo), según quién la juzgue, es decir, según cual de esas dos áreas (razón/emoción) ha decidido desarrollar quien lo juzga.

Al menos todo eso que explico cuadra sorprendentemente bien con mi experiencia de vida como autista, y con otras personas neurodivergentes y con neurotípicas.

Mi experiencia:

Es bastante común y frecuente que me llamen "exagerada" y me miren como "ew!, qué intensita!" cuando hablo, cuando me expreso, cuando amo, cuando TODO!!!  Bueno, todo lo que no lastima ni es peligroso ni hace daño, quiero decir.  Por otro lado, irónicamente, es igual de común y frecuente que me llamen fría, desalmada, malvada, etc., cuando trato de matizar asuntos con un poco de lógica, razonabilidad y prudencia.  En fin, siempre fui muy emocional, el asunto es que a la vez también soy muy racional y desde eso de mis 30 aprendí a controlar mis reacciones (no mis emociones que siguen siendo igual de intensas) en situaciones problemáticas, para evitar hacerme más daño, para no afectar a los demás y para no complicar más la situación. Por otro lado, en cuanto a situaciones no problemáticas y afectivas soy siempre muy expresiva, "intensa" (como siempre me dicen) y demostrativa, ahí sí me dejo llevar totalmente!

Pero lamentablemente hay quienes confunden tener emociones SOLAMENTE con ser SIEMPRE hiperreactivo, visceral, impulsivo y desbordado, casi como alguien con TLP; y confunden ser calmo, prudente y racional en situaciones difíciles (aún siendo expresivo y aunque tu corazón lata a mil, tus manos tiemblen y te falte el aire) con "ser insensible" o "no tener emociones".  

Pero más allá de todo, creo que es necesario difundir también que HAY DE TODO EN TODO LADO, ni neurotípicos ni neurodivergentes estamos hechos en un molde. 




lunes, 17 de febrero de 2025

Diagnóstico TEA, ¿por qué conocerlo podría ser de gran ayuda?

- Una visión desde mi experiencia personal -


⚠️ Disclaimer: Abordo aquí mi experiencia específicamente dentro del TEA nivel/grado 1, antiguamente conocido como Síndrome de Asperger, o también conocido como TEA de "alto funcionamiento", aunque muchos tengamos ciertos reparos con esa denominación. Y hablo aquí solo y únicamente de mi experiencia personal en torno al diagnóstico, misma que, por supuesto, no necesariamente tiene que ni va a aplicar ni ser extrapolable a todos los casos.
________________________

Este es probablemente no, sino con toda seguridad, uno de los post más íntimos y personales que publico en este blog, y lo hago por dos razones:
1) porque creo en la importancia de la salud mental, del diagnóstico y de un diagnóstico oportuno y
2) porque realmente me ayudaría que quienes me conocieron me entendieran como yo también he logrado entenderlos a ellos, que supieran, quizás no se notó, que siempre SIEMPRE me esforcé en hacer lo correcto, en dar lo mejor de mí más allá incluso de mis fuerzas, hasta que me rompí y recién, RECIÉN caí en este marasmo. Solo quisiera que me entendieran, que nunca hice lo que sea que hice por caprichosa, malcriada, conflictiva, complicada, etc., todo eso que se me consideró toda mi vida... (es más, odio el drama y el lío sin motivo!), que sepan que nunca fue mi intención molestar, es más, mi principio de vida me lo he apropiado a partir del de la profesión médica: "primum non nocere", lo primero es no hacer daño; y me he regido por él, incluso desde niña, cuando siento que fui demasiado consciente para mi edad aun sin entender ni qué significaba esa palabra (traté de no molestar pidiendo cosas por mucho que las deseara, hablo de cosas más serias pero ni siquiera juguetes!, y si molesté pasa que simplemente había cosas que honestamente no podía soportar). Nunca fue ni será mi intención ser un incordio para nadie y por siempre procuraré que mis acciones no afecten para mal a los demás, pero igual ahora sé que molesté, incomodé y más... y lo siento, no lo imaginaba, hice lo mejor que pude con el conocimiento que tenía.  Ahora, segurísimo que alguna vez he respondido mal y no trato de excusarme por eso, es más, les pido disculpas, soy humana y por supuesto que me equivoco y fija que con mucha más frecuencia antes, cuando todavía no controlaba mis reacciones ante mis emociones, sensaciones, etc., como he aprendido a hacerlo hoy; pero en mi corazón y mi consciencia, les aseguro, no fue ese el común denominador que guió mis actos.  Solo quería que lo supieran, como quisiera también que entendieran esa parte "atípica" de mí, esa que ni siquiera yo misma sabía que efectivamente era tan "atípica". 

Entendimiento, solo a eso aspiro, pues no fue fácil para mí pasarme la vida entera tratando de explicarme y sobreexplicarme constantemente debido a los constantes malentendidos y conceptos sobre mí que acarreaban... y me lastimaban.

Quizá incluso esto mismo que escribo les parezca "exagerado", pero para mí lógica interna no lo es, se puede decir que así soy, "intensita", ese apelativo, a diferencia todos los demás que me pusieron, sí que me queda, porque sí, no sé si para bien o para mal (creo que las dos cosas) siento la vida, sus cúspides y abismos, intensamente.  

En fin, vuelvo al post sobre el diagnóstico TEA, ¿por qué puede ser tan importante conocerlo?

Respuesta corta: 

Porque de pronto entiendes toda tu vida y todo lo vivido cobra sentido.  

Y no solo con el diagnóstico sino a medida que se va conociendo de qué va el espectro se va también comprendiendo y encontrando una explicación a casi todo lo que te sucedió, una y otra vez en la vida y que no comprendías qué ni por qué, por qué te sentías así o por qué otros te trataban o te veían de cierta forma, todo empieza a cobrar sentido.*

Pero no solo eso, sino que me mostró también un camino, un abordaje necesario para poder manejar y entender mejor todas esas situaciones, no solo en el pasado sino en el presente y para mi futuro. Es decir, el diagnóstico, además de entendimiento, ofrece a su vez la posibilidad de acceder a ese apoyo profesional y personalizado que cada paciente necesita.

Respuesta larga:

Esta respuesta vendrá en dos partes: cómo fue que llegué al diagnóstico (qué pasó en mi vida para que terminara en consulta con un psiquiatra y dos psicólogos) y cómo y por qué conocer y entender sobre el autismo fue un parteaguas en mi vida...

Pasé mi vida entera sin entenderla, nunca antes entendí por qué me pasaba lo que me pasaba y por qué el patrón se repetía una y otra y otra y otra vez...  Los malentendidos, por ejemplo, que te acusen de ser complicada, especialita (no e el buen sentido), conflictiva, intransigente, exagerada (muy emocional para unos), problemática, pedante, creída y "N" cosas injustas más, incluyendo por último que me acusaran hasta de ser supuestamente "malvada" (y/o muy racional, muy lógica, según otros).  

Aclaro que nunca desde la adolescencia me importó el qué dirán** (y solo he tenido siempre un punto débil y es con que me difamen en cuanto a mi calidad humana, moral y mis principios), pero si lo que sea que se diga viene de mi familia o de las personas que quiero y significan mucho para mí, AHÍ sí que me desarma y me afecta infinitamente!!!

Podía incluso pasar, la mayoría de las veces, el no tener ningún problema con absolutamente nadie en ciertos contextos, incluso participar en lugares donde compartes con varias personas los mismos intereses, daba lo mismo, igual y de todas maneras nadie se acercaba demasiado a mi mundo. Aún sin malentendidos, aun si no me acusaran de nada o incluso diciéndome que les parezco interesante, inteligente, con mucho criterio o lo que sea, al final, aun con tanto elogio, resulta que de todas maneras al final de pronto todos, TODOS se terminaban alejando y nunca entendí por qué ni qué hice mal.

Mucho menos tuve por mucho tiempo ese amigo íntimo y si alguna vez creí tenerlo de pronto todo cambia y es casi como si eso nunca hubiera pasado.  Y nunca, NUNCA (hasta ahora) entendí nada de eso ni por qué...  por qué la gente al final casi siempre terminaba alejándose, haciéndome a un lado o ignorándome por completo, como si fuera yo "transparente" (como cuando hablo y si no es la buena persona de mi lado que dice "hey" está hablando, ni bola; o en un bar, si pido una bebida nadie de la barra me suele atender, de hecho no parecen ni escucharme, a menos que esté yo acompañada.  Incluso han llegado a reprenderme por no asistir a un lugar al que asistía sin falta hasta 5 veces a la semana! Esos son algunos ejemplos de mi "transparencia"). Así de raro, así de incongruente todo.  Llegué incluso a plantearme la hipótesis de que quizá yo olía mal, que apestaba o tenía un horroroso aliento, qué sé yo!, solo así se me ocurrió explicarlo a falta de una explicación racional evidente e inmediata, esa que nunca llegaba; buscaba algo ya de una naturaleza mucho más simple que explicara ese patrón.  Todavía no me afectaba, solo era sumamente raro y yo buscaba una explicación racional y simple porque por la navaja de Ockham, algo así quizá podía explicarlo, necesitaba entenderlo porque no, definitivamente no era normal.  Pero no era esa explicación.

Y por qué, además de todo lo anterior, me preguntaba, por qué por más que me esforzaba nunca servía de nada, nunca lo lograba... pero entonces pasaba que lo minimizaba en mi afán de ser y hacer siempre lo correcto, lo mejor que pudiera y me sigues esforzando como si nada, no podía toda la vida ser así, cierto? por simple lógica, podía funcionar unas veces y otras no... pero luego parecía como si la lógica en mi vida empezara a fallar (o es solo mi lógica? eres yo el problema? había en verdad algo malo conmigo como tantas veces me dijeron?). Pero seguí, pasaron las décadas y seguí esforzándome, estoicamente seguí y seguí intentándolo, y perseveré, pero en cierto momento...

... Llegó, pasó ese pequeño pero injusto incidente (no relacionado a mi familia, aclaro, sino esta vez con la INCONTABLE cantidad de experiencias sociales externas fallidas, injustas y francamente desmoralizantes) que podría no parecer la gran cosa, yo misma lo sé, sé racionalmente que no era para tanto, pero no fue solo eso, fueron años, décadas de esa continua gota que cala hasta la piedra, esa fue como la gota que derramó el vaso, tras las eternas gota que estoicamente resistí toda mi vida.

...Finalmente llega ese momento, ese punto de quiebre, ese punto de no retorno. Llega un punto en que simplemente ya lo había dado todo, TODO, no quedaba ya más nada de mí, me harté! Sí, casi 4 décadas después, finalmente me 3mput3!!! Comencé entonces a revivir cada injusticia, todo me dolía ahora infinitas veces más que antes, me llené de rabia, de resentimiento, despotriqué contra el mundo horrible, y lloré, lloré por mí y por todos los que pasaron lo que yo, lloré también por la persona que yo misma había sido hasta entonces y que, al parecer, no volvería más. Mi motivación se había ido al mismísimo carajo, miss ganas de seguir dándolo todo, después de casi 40 años (que no es poco); supe entonces que nada de lo que haga funcionaría nunca...

ESE fue mi punto de quiebre... me hundí, chillé, me paralicé, no podía sino pensar en eso, que no había forma, no había salida y, finalmente, por "salud mental", en un intento desesperado y como único y último recurso por recuperar el mínimo de estabilidad necesario para seguir existiendo (sin dar más preocupaciones y problemas, sobre todo a mi mamá) y aunque sea "malfuncionando" (en vez de solo apagarme) decidí conscientemente c4g4rm3 en todo (menos en quien más amo, mi má, obvio, eso JAMÁS!) y por primera vez en mi vida pensé en simplemente "dejarme estar". Por primera vez REALMENTE, ya me daba lo mismo aplazarme o no, tener un trabajo o no, lo mismo que me hablaran o no, que mostraran interés o no, por primera vez decidí deliberadamente no esforzarme porque no valía la pena o porque estaba muy cansada o porque hacer esa determinada cosa simplemente no me gustaba, porque no me apetecía o simple y llanamente porque me daba flojera... Siempre y cuando no afectara a nadie más, me c4g4b4... Me convertí entonces en la versión displicente de mí misma que nunca, NUNCA antes fui, y te valió todo!!! Terminaron las clases de la U y entonces silencié el timbre de mi celular y no ha vuelto a encenderse hasta hoy, no podía, no quería escuchar de nuevo nada que me recordara esa horrible etapa! (Esa "universidad" me rompió, es el lugar más decadente que he pisado en mi vida!)

Pero ya no me reconocía tampoco, lloraba por dentro por quien fui alguna vez, por quien mataron dentro de mí tantas veces; lloré, chillé incluso como si esa niña que fui de una persona ajena a mí se tratara, alguien ajeno, pero de alguna forma querido. Lloré por esa niña que fui, cómo carajos no la defendí, cómo carajos no le permití tener voz, todo por procurar ser siempre ser la "niña buena", la bien portada, la de calificaciones sobresalientes, la disque "madura", la considerada, la buena hija, buena amiga, la buena novia, buena estudiante, buena trabajadora, etc., y todo para qué?  Aunque siempre me dolió, por primera vez (aunque me volvió a pasar, y aun peor) lloré por todo eso como viéndolo desde afuera, con rabia, con más dolor que nunca, todo eso que me marcó, de alguna manera todo ese rechazo me moldeó, aun sin saberlo y me hizo, quizá, más vulnerable, más quisquillosa, más insegura y miedosa y, por supuesto, más solitaria, con lo cuál el círculo terminaba retroalimentándose ad infinitum...

El rechazo y frustración, de alguna manera, moldeó mi psique desde niña, desde entonces tenía miedo de que me dejaran... de que nadie me quisiera, porque así lo sentí desde que salí del nido familiar hacia el kindergarten (aunque más tarde, lo sentí también un poco dentro de ese seno, ahí donde llegué a pensar que SOLO mi madre era la única que realmente me quería y a quien le importaba, y aun hoy es ella la única que siempre ha estado conmigo, en las buenas, en las malas y en las peores, solo ella).  Ese era mi mayor miedo, el abandono, y lo contrario, encontrar esa persona, ese ser a quien llamar mi hogar, mi más caro y añorado anhelo.  Y ahí juntito a aquel estaba el otro gran miedo: la frustración.  

...Irónico que llegara a unas cuantas décadas de vida solo para ver como mis mayores miedos se volvían una aterradora, oscura y desoladora realidad.

Aquella vez lloré por mí, en pero entonces vi también que el mundo de otros no era mucho mejor que el mío, que tantas veces la injusticia imperaba, que tantas personas se habían esforzado también toda su vida y lo habían dado todo, para nada. Siempre me afectaron las injusticias, pero esta vez, ya que todo empezó a dolerme infinitamente más, me sumí en un inusitado resentimiento contra el mundo, o específicamente, contra toda esa gente malvada o inconsciente que, sea a propósito o por causa de su inconsciencia terminan igualmente solo haciendo daño a su paso.   Pero no solo me volví intolerante hacia esa gente de porquería, sino que ahora además, a la vez, me daban miedo, la gente me comenzó a dar miedo... y comencé, ahora sí, por voluntad propia, a encerrarme y alejarme.

Pasada esa etapa aguda llegó la cronicidad.  Entonces también, por primera vez, comencé a dudar, además, muy SERIAMENTE de mí misma, específicamente, de mi capacidad.  A nadie le importaba como para ayudarme o dejar que mi capacidad hablara, pero la verdad era que tampoco era sorprendentemente buena en absolutamente nada! 

Comencé a sentir desidia y aburrimiento con todo, perdí el interés en mis intereses, valga redundar, una especie de burnout y muchísima procrastinación hasta que no me quedara otra sino hacer las cosas. Nunca fui así, estuve siempre en el cuadro de honor por responsabilidad y cumplimiento, pero desde esa especie de burnout, hace algo más de un par de años, quedé así. 

Todo se sumaba ahora: resentimiento, rabia, dolor, miedo a la gente (terror mejor dicho), desmotivación, frustración.  Pero más tarde también melancolía, añoranza y nostalgia por esas pequeñas migajas del pasado que significaron UN MUNDO para mí. Sí, me empecé entonces a sentir como ancianita viviendo ya solo de recuerdos, de nostalgia, porque sin eso, sin esos fuegos fatuos falaces y perecederos, segundos que significaron (y soñé) como una eternidad, sin eso, sentía que ya casi no tenía nada, así que me aferré a eso, a esos recuerdos, pequeños instantes de felicidad absoluta hoy tan lejanos.  Y digo casi, porque al final y medio de todo aún sabía que tenía a alguien a mi lado, solo una persona, solo a mi madre, ella, LA ÚNICA que siempre estuvo a mi lado y me apoyó, ni siquiera mi padre, nadie, absolutamente nadie más! Y ella fue entonces y lo sigue siendo hasta ahora la única razón por la que vivo, por la que aún dentro de toda mi disfuncionalidad me obligo a funcionar.

Me quebré, o mejor dicho, finalmente me rompieron. ESE, esa pequeña gota el punto de quiebre, ya no aguanté más, ya no me quedaban fuerzas, estaba agotada, física y emocionalmente agotada, decepcionada, sin esperanzas, sin posibilidades, sin motivación para hacer todo lo que solía hacer y cómo solía luchar y perseverar y hacer lo correcto y dar siempre el 10000% incluso a costa de mi propia salud, o de mis deseos y aspiraciones.  Ya casi no me reconocía a mi misma pero simplemente ya no podía responder, funcionar, todo me empezó a costar horrores al mismo tiempo que nada valía la pena, nada me emocionaba, no podía ya aprender nada nuevo tampoco, ni recordar lo que supuestamente sabía, me apagué, sentí como que incluso mi capacidad de aprender se había extinguido, o mejor dicho, que había sido ahogada...

Al final, a pesar de que me esforcé toda mi vida, los amiguismos y manejo en sociedad que tienen personas mucho menos responsables les habían abierto puertas que a mí me han sido cerradas una y otra y otra y otra vez, incluso puertas que abrieron con mi esfuerzo.  Aguanté estoicamente, hasta que me harté... me rompí, me quebraron y llegué a ese punto del que aun, casi 3 años después, no salgo (aunque ya comprendo muchas cosas y con ello he empezado a sanar, pero esa sanación y reconciliación con mi historia empezó por muy MUY atrás en mi línea de tiempo personal).

Sí, me hundí, me desesperé, me bloqueé y para poder seguir viviendo me c4gu3 en todo por primera vez en mi vida... y llegó luego la desidia y me sumí en ella.  Así se llega a aquel estado, así por primera vez lograron romperme del todo!  No veía ya salida, ninguna respuesta, necesitaba (y aun siento que necesito) desesperadamente ayuda.  Supe que necesitas ayuda... y la busqué. 

🔸🔶🔸

⚠️ Disclaimer 2: Quiero empezar esta segunda sección, tras el diagnóstico, matizando que aquí me refiero solo a los cambios en mi entorno familiar cercano, que del lejano o de la gente de afuera no se puede hablar tan fácilmente porque 1) no a todos les importará saber de mi condición, eso es obvio y 2) la ENORME cantidad de desinformación con respecto al autismo circulando en redes sociales, la confusión y prejuicios del imaginario popular, etc., orilla a que si bien antes del diagnóstico vivimos una vida entera siendo malentendidos, ahora con el diagnóstico se cae en otro tipo de prejuicios y nuevos malentendidos debido, precisamente, a esa desinformación y deformación del autismo que, lamentablemente, se ha venido usando como comodín por algunas personas autodiagnosticadas a conveniencia (OJO que hablo aquí de esas personas que lo hacen a conveniencia, no de aquellas que honestamente se sienten identificadas y no usan la condición para justificar actos injustificables; es decir, me refiero a esas personas que sin sentirse realmente identificadas usan la condición como excusa para justificar actos suyos deleznables y dolosos), por malos diagnósticos, por confundir conductas propias de OTRAS comorbilidades con rasgos autistas, etc.; en fin, es tanta la confusión e instrumentalización que se está haciendo de la condición que algunos consideran erróneamente a un autista como otra suerte de psicópata, un loquito, un robot desalmado, un subhumano, etc., lo que deriva en cargar, ahora con el diagnóstico con ese otro tipo de señalamientos, suposiciones erradas y malentendidos.  

Por eso, no abordo en lo que sigue mi experiencia con otras personas ajenas a mi familia cercana (con la que he convivido toda mi vida), porque muy pocos me conocen y menos todavía tendrán información adecuada sobre el autismo para no cambiar unos malentendidos por otros 🙄.  Y entre aquellas pocas, poquísimas personas ajenas a mi familia que han sido siempre muy buenas conmigo ☺️ no creo que cambiaría nada saber del diagnóstico, ellas saben quien soy y desde que las conozco me trataron muy bien, fueron buenas conmigo no solo por quien soy independiente del diagnóstico, sino sobre todo por quienes son ellos. Ellos me han conocido y me han "bancado" y tratado siempre bien aún con mis particularidades y cosas "raras", me han hecho sentir aceptada y valorada por lo que soy, con o sin diagnóstico. 

Así que por una u otra razón no hablo aquí de mi experiencia ni con ese mundo ajeno a mi familia que siempre me resultó hostil, ni tampoco de ese puñado de personas buenas (y vaya coincidencia, todas ellas capísimas) que siempre fueron, buenas, valga la redundancia, conmigo.  Me enfoco en lo que sigue en mi relación con mi familia cercana (ni siquiera la lejana que, me parece, podría coincidir más con ese mundo hostil con el que me he encontrado toda mi vida).

Ahora sí, al punto...

________________________

Así llegó el diagnóstico, tras haber buscado ayuda al haber llegado a mi límite, tras ese descalabro total, tras la crisis y casi 4 décadas después de haber luchado contra viento y marea y haber persistido...  Llegó tras ese momento de crisis sin el cual probablemente nunca hubiese pisado un consultorio ni dado con él.

Casi un par de años antes, sin embargo, poco a poco comencé a entender muchas cosas cuando supe que algo como el autismo "de alto funcionamiento" existía.  Enterarme que cosas que para mí eran completamente normales, pues era lo único que había podido vivir desde mis propios zapatos, resulta que eran "rasgos atípicos", es decir, neurodivergentes, rasgos autistas que yo creí eran lo más común del mundo, lo único que no entendía era por qué el mundo exterior me resultaba tan hostil, por qué me sentía siempre tan excluida, alejada los intereses y forma de ser del mundo, pero creía que todos lo experimentaban tan hostil como yo, de esa misma forma, pero que era mi "deber", si era madura y un ser consciente, persistir, como todos lo hacían... y lo lograban.

Entonces comprendí que REALMENTE, sí que era diferente, no solo era algo que sentía cuando nada de lo que hacía funcionaba, cuando no encajaba, cuando no entendían o malinterpretaban lo que decía por mucho que me explicara y sobreexplicara, cuando no me interesaban las mismas cosas que a todos, ni a nivel profundo ni a nivel "small talk", de hecho nunca entendí esa paja, nunca me gustó ni fui buena (ni tampoco le veía el sentido s intentar serlo) en esas cosas.

Comprendí desde entonces que, independientemente de que fuera o no autista, compartía y entendía varios rasgos.  Era diferente, OBJETIVAMENTE lo era, no "conflictiva", no era "complicada", ni "testaruda", ni "exagerada", no "loca", o algún otro calificativo injusto con el que muy probablemente a muchos de nosotros nos juzgaron y estigmatizaron y hasta quizá nos hicieron creer. Era neurodivergente, es decir, simplemente (palabra que no pretende ningunear la complejidad y retos que ser neurodivergente implica), era evidente que, entrando o no en el criterio médico, dentro de mí sabía que entonces, habiéndome topado com ese descubrimiento, yo también procesaba el mundo de manera diferente a la media, así como también expresaba mi mundo interior también de forma distinta.  

Desde la sospecha y aun más con el diagnóstico, al fin pude comprender exactamente sobre qué tipo de cosas exactamente el común de las personas (neurotípicas) tienen percepciones y un procesamiento eminentemente distinto al nuestro.

Nunca antes supe qué era exactamente lo que les molestaba de mí ni por qué ni sabía exactamente qué era lo que podía estar tan mal con ciertas posturas mías porque no entendía, no sabía, que existía otra forma de ser, de percibir el mundo: la neurotípica; así como ellos, obviamente, tampoco sabían que en verdad existía otra forma igualmente legítima pero distinta de procesar el mundo fuera de la suya: la autista.  

Es decir, con el diagnóstico se abre un camino al entendimiento (y este es mutuo) y, yendo a mi experiencia, así es posible que entiendan el el nivel de afectación que puede sentir un autista en circunstancias generalmente inocuas para un neurotípico, es posible comprender que nunca esos momentos difíciles fueron un simple "berrinche" mío o, por ejemplo, que tal o cual asunto no era mi sola "gana y gusto de armar polémica", como tantas veces me acusaron injusta e injustificadamente, ni tampoco era yo "exagerada", "complicada", o era lo que era solo "por joder", es más, siempre fui una niña demasiado consciente para mi edad, tratando justamente de "no joder" a nadie, de ser buena hija, buena estudiante, más adelante buena trabajadora, buena novia, etc., tratando siempre de poner el 110% de mí en ser y hacer lo mejor que pudiera con todo lo que llegara a mis manos, no por nada el Burnout y la exhaución me alcanzó.

Entonces, conociendo y entendiendo cómo ven el mundo los neurotípicos (cosa que deriva y viene por añadidura al enterarnos que nuestra forma de ver el mundo no es la típica, cuando para nosotros fue siempre lo más cotidiano del mundo, pues era lo único que conocíamos y quizá lo único que creímos existía), entonces comprendemos también por qué a la gente realmente les resultaban "chocantes" algunas cosas nuestras, es decir, que no era por malos (no en todos los casos, quiero decir, independientemente de que sí que existen personas malvadas, pero aquí no hablo de ellas), era que nunca antes, ni ellos ni nosotros, supimos que existía real y legítimamente otra forma de procesar el mundo tan distinta; conocer el diagnóstico y a la luz de sus rasgos, hace que tanto ellos (neurotípicos) como nosotros (neurodivergentes) nos comprendamos mejor mutuamente, todo con los consiguientes beneficios de ese nuevo entendimiento.

Ellos creyendo que éramos nosotros los conflictivos y los del problema y nosotros creyendo que ellos eran los malos, que nos juzgaban y prejuzgan por pura mala leche, y no, ninguno de los dos era cierto;  es que en verdad les sacaba de onda, por ejemplo, nuestra molestia, para ellos exagerada, ante ciertos estímulos, nuestras actitudes, respuestas etc., porque desconocían la psicología que había detrás y que en verdad un estímulo nos podía resultar realmente intolerable; no era por locos, no era por conflictivos, no era por "llamar la atención" ni un afán nuestro de molestar y arruinar cenas familiares, de hecho la mayoría de las veces ni siquiera nos dimos cuenta de que estábamos siendo intransigentes, molestos, etc., ante su percepción, ya que ante la nuestra simplemente estábamos respondiendo de acuerdo y de forma totalmente coherente con nuestra lógica interna y nuestra percepción.

Asimismo, por otro lado, ahora podemos comprender nosotros su desasosiego y sus "sacones de onda" ante nuestras actitudes, mismas que para nosotros eran completamente acordes y correspondientes al nivel de afectación que nos producían ciertas situaciones, pero que nunca antes supimos que para ellos en verdad eran incomprensibles o, por otro lado, situaciones que en verdad les resultaban una nimiedad, estímulos que ni siquiera notaban, cosas que en verdad pasaban inadvertidas para ellos o que realmente no les parecían importantes, no significaban lo que para nosotros y por eso podemos recién comprender que por eso nuestra reacción legítima y realmente les resultaba "exagerada", "fuera de lugar", etc.; que si alguna vez actuaron de una forma que lo llevó a sus límites o no comprendieron que no era solo una "persona complicada" no fue porque fuesen malas personas sino por desconocimiento, porque en verdad sienten, entienden y procesan el mundo de una forma distinta a la que uno, como autista, lo hace.

El diagnóstico brinda entendimiento mutuo, primero y sobre todo, dentro del hogar.  Sí, MUTUO, y es que sinceramente, la mentada, y para mí erróneamente entendida y catalogada supuesta "falta de empatía" en el espectro Autista  NO lo es tal (tengo un post al respecto aquí, por si gustan leerlo), se trata más bien, exclusiva y específicamente, de una falta de comprensión sobre cómo un neurotípico ve el mundo, pero lo mismo ellos, también obviamente tienen esa falta de comprensión dobre cómo alguien dentro del espectro ve el mundo, y sin embargo, nadie dice de un neurotípico que "carece de empatía", yo dejaría eso solo a los psicópatas y narcisistas, opinión mía, aclaro, desde mis propias vivencias dentro del espectro.

Por otro lado, no solo ayuda en ese entendimiento mutuo en el círculo íntimo, sino que también ayuda a comprender, sin tantísimo dolor como hasta antes de ese momento, a otras personas, por qué no se nos acercaban, por qué les parecíamos "raros", por qué parecía como que "no encajamos", por qué tuvimos intereses tan distintos a los niños de nuestra edad, por qué estuvimos siempre tan solos, por qué nunca pudimos desenvolvernos en ciertos entornos, por qué se nos cerraron tantas puertas o nos chocamos con muchas trabas, y repetidamente las mismas, a lo largo de nuestra vida.  No era "mala suerte", no era tampoco mi "mal olor, no era nuestra culpa tampoco, ni culpa de las otras personas, no de todas, al menos, porque no todos actúan de mala fe, sino por simple desconocimiento, el mismo desconocimiento que nosotros teníamos sobre cómo ven el mundo ellos (uno jamás se plantea por ejemplo, que el color rojo para otros pueda verse como el que nosotros vemos como amarillo, y puede ser real que eso pase, solo que eso en términos prácticos no afecta la convivencia, como el TEA).  

En fin, quizá si hubiera recibido el diagnóstico muchas décadas antes hubiera recibido también menos juicios y señalamientos, sobre todo dónde siempre me mega importó, mi familia. Y quizá yo también hubiera podido entenderlos a ellos, entender por qué ellos me veían de esa manera, que de verdad para ellos mi forma de ser no era muy "normal" sino que en verdad creían que yo era, supuestamente, una "exagerada", "berrinchuda", "difícil", "especialita" (en el mal sentido), y que no lo hacían por malvados o por herirme/traumarme.  

Quizá también hubiese podido saber y enterarme que las personas, en general, no viven ni ven ni experimentan la vida como yo, como yo misma y mi propio cerebro era lo único que realmente conocía, mi único referente vivencial, entonces realmente creía que muchas de mis particularidades eran comunes y que todo el mundo lo había vivido y lo conocía pero "inexplicablemente" les iba mucho mejor que a mí, pero resulta que no; saberlo antes me hubiera permitido pensarla dos veces antes de actuar de cierta manera, tan espontánea, e ir con más cuidado, a no ser tan ingenua, a darme cuenta de que el modo en que funciona la sociedad tiene mucho que ver no solo con esas señales para mí incomprensibles o con esas normas tácitas, sino también con cierta ligereza y menor rigurosidad al comunicarse, que existe la hipocresía por simple "pragmatismo", que nunca debí decir todo lo que sentía ni creer tampoco tan al pie de la letra todo lo que me decían (ni lo bueno ni lo malo).

Pero no sabía, no sabía nada de eso y todo fue entonces más difícil y doloroso...

Para mí hubiese sido un alivio saber mucho antes, sinceramente. Saber que uno es Asperger en lugar de vivir toda una vida donde nadie comprende lo que pasa por tu cabeza, ni porque hace uno lo que hace es vivir prácticamente bajo etiquetas deplorables como "el especialito", el "rarito", el "melindroso", el "melodramático", el "difícil", el supuestamente "demasiado mimado", el "malcriado", el "berrinchudo", el "exagerado", el que "le gusta llamar la atención", sin poder uno defenderse y decir que NO es nada de eso sino Asperger, que si uno actúa de una manera particular no es por "rebelde sin causa", sino que existe total coherencia con lo que siente, obedece a su propia disposición interna, cerebral, sensorial, etc., aunque los demás no lo entiendan por el hecho de que simplemente no sienten ni perciben las cosas de la misma manera, así de simple, pero la falta de información y herramientas puede hacerlo tan difícil... 

En fin, nada de eso puede explicarse ni entenderse sin saber el diagnóstico y a veces puede ser un óbice no tenerlo porque la persona Asperger 1) ni logra que el mundo pueda comprenderlo y entender sus verdaderos motivos acerca de todo y 2) tampoco logrará comprender que el mundo efectivamente tampoco está acostumbrado a ver, sentir, percibir, ni comprender las cosas como él, se sintió siempre excluido pero nunca imaginó que la gran mayoría de las personas simplemente no experimentaran el mundo igual que el mismo.  

En mi caso nunca entendí por qué a pesar incluso de recibir halagos era siempre apartada, nunca me escogían ni siquiera por el mérito y por qué las puertas se me cerraban tanto. Tampoco entendía por qué los eternos problemas de entendimiento, por qué creían que yo exageraba, que era "demasiado" racional (como si fuera malo), o por el contrario "demasiado" emocional, o supuestamente "conflictiva", rarita, melindrosa, perfeccionista, "especialita", tonta, o por qué se me acusaba injustamente cada vez de querer "armar polémica" solo por preguntar algo que para los demás era obvio, por qué tenía que explicar una y otra vez mi punto para que no me malinterpretaran y prejuzgaran por eso, por qué tantos malentendidos, etc.  

Entonces, en síntesis, a mi modo de ver, el diagnóstico brinda herramientas para una comprensión mutua, tanto por parte de los neurotípicos para con el autista como para el autista con respecto a los neurotípicos.   

Existiendo esa comprensión mutua, para mí, personalmente, se me hubieran facilitado mucho las cosas. Hubiese preferido mil veces que todos supieran sobre el Asperger o caso contrario poder explicarles yo, hubiese querido que me llamaran así antes que todas esas etiquetas peyorativas que escuché TODA MI VIDA y que me marcaron.  Todo eso me creó traumas, sí, pero no puedo ser ahora victimista ni echar la culpa a nadie porque lo cierto es que nadie la tiene!  

Sí, literalmente TODA mi vida me había esforzado y había dado lo mejor de mí para ser buena hija, buena estudiante, buena trabajadora, buena novia, pasé toda mi vida tratando de ser lo mejor que pudiera en todo lo que intentaba pero absolutamente nada me salió ni medianamente bien nunca, incluso a pesar de los buenos resultados objetivos, siempre faltaba más; sentí TODA mi vida que nunca era suficiente para nada ni para nadie y por eso nunca nadie me escogía ni me daba la oportunidad de demostrar cuánto era capaz de dar y esforzarme. Creí que era mi mala suerte o alguna vez quizá hasta embrujo. Pero era que yo hablaba otro idioma!!! Sin embargo, fue mucho trauma en medio de todo hasta llegar a ese entendimiento, mucho y mucha frustración y dolor y machacamiento sobre lo insuficiente e inadecuada para esta vida y para este mundo que todo eso me hizo sentir durante TODA MI VIDA!

Y aunque el diagnóstico llegó algo tarde, entender tantas cosas a partir del conocimiento sobre la neurodivergencia (ya que ni mi familia sabía del autismo nivel 1, ni yo tampoco) me ha ayudado a ir sanando.  Las personas, todos, hicimos lo que hicimos en determinado momento con los recursos y conocimientos que teníamos, hicimos lo que pudimos con lo que había, por eso creo que lo más justo es dejar de ser tan duros con nosotros mismos y con los demás.**

Al final, ese entendimiento debe venir de ambos lados para poder sanar, pero con que uno mismo lo entienda, en mi experiencia, ya empezó proceso...

Pero no solo se trata de entendimiento mutuo y de hallar, por fin, una explicación racional a la experiencia vivida, a lo que hasta entonces era solo un caos incomprensible de "mala suerte" a pesar de todo mi esfuerzo y dedicación, algo que no podía, desde ninguna hipótesis entender ni manejar ni explicar; sino que el diagnóstico me mostró también un camino, un abordaje necesario para poder manejar y entender mejor todas esas situaciones antes incomprensibles, no solo en el pasado sino en el presente y para mi futuro. 

Es decir, el diagnóstico, además de entendimiento, y repito esto porque es, definitivamente importante, ofrece la posibilidad de acceder a ese apoyo profesional y personalizado que cada paciente necesita.




Bonus track para finalizar...

En fin, de lo que estoy segura, al menos en lo que respecta a mi familia, es que lo que faltó nunca fue amor.  Mi mami aún con todo lo que ella también ha sufrido (y carga con sus propios conflictos por ello) ha sido mi eje, mi apoyo y mi todo, literalmente vivo por ella hoy; ella ha sido la única persona que ha estado conmigo SIEMPRE, apoyándome y sosteniéndome en los momentos más duros y oscuros y alegrándose conmigo en mis alegrías.  Y mi abuelito (aún lo amo y lloro su partida), de las personas más hermosas del mundo! él era un tipo demasiado bueno y admirable, se rajó y lo dio todo por su familia!!! (mi mami le sacó mucho y ya quisiera yo ser como él). Él, aunque también me consideraba muy "especial" a veces, yo también lo veía así a él 😅 era "jodido" pero tremendamente bueno y recto, y hasta para mí pudo ser "especial" a veces pero eso no hacía que yo lo quisiera menos (cabezota yo que no entendí que también podía pasar a la inversa, pues yo sí creía a veces que me querían menos por considerarme así 😐 (golpéenme! mentira... yo tampoco sabía, pues!, ay!). Él tenía un alma pura y noble, casi como un niño, juro que no había malicia en él (y hasta probablemente fue el primer autista de mi árbol más cercano, tengo la sospecha); él ha sido un padre para mí y también decía que yo era su hija.  Mi mamita también se ha identificado con muchas cosas del espectro, quizá también sea parte de él, en cualquier caso, el asunto es que los tresitos hemos sido prácticamente todo lo que tuvimos por muchos años, desde que mi abuelita se nos fue y el mundo cambió y se volvió un poco más oscuro.  Pero nos tuvimos los tres, y los tresitos tuvimos nuestro propio lenguaje, nuestros chistes opas y nuestros juegos como si hubiésemos sido wawas, nuestra complicidad única, nuestro entendimiento único, a pesar de los malentendidos.  LOS AMO!

Por otro lado, con mis hermanas sí que pasé más tragos amargos, pero ellas tampoco tenían idea de lo que hacían y no solo eso, eran niñas como yo, si somos racionales tampoco puedo juzgarlas ni esperar de ellas que tuvieran una actitud adulta con mis particularidades que ni siquiera los adultos supieron entender del todo más que como berrinches. Alguna vez también entre cosas raras que pasan también creí que no me querían, hoy sé que no es así; y ellas pueden estar seguras de cuánto las quise siempre, no por nada me afectó que me ralearan, entre otras cosas 👀

Irónicamente para mi condición caracterizada por tantas dificultades sociales, lo más importante para mí siempre fueron las personas, MIS personas sobre todo... no por nada guardo con devoción todas las tarjetas y recuerdos (todos los que pude, al menos) que recibí de ellas, las personas que quiero... La más antigua, la primera y que inició la cajita de los recuerdos, es de mis hermanas 🤗 me la dieron cuando yo ni siquiera sabía leer 🥲 y la guardo y conservo desde entonces con especial cariño...

Indudablemente, como hacemos todos (las personas conscientes, quiero decir), mi familia hizo lo mejor que pudieron con los recursos que entonces tenían y yo lo mismo, hice también lo mejor que pude con lo que sabía y los recursos que tenía, y creo que ahora lo saben...  Y también planeo hacer de aquí en adelante lo mejor que pueda con los nuevos conocimientos que tengo ahora (y con las terapias, je).

No faltó amor, solo faltó saber algunas cosas, así como la comprensión que deviene de ello.  Quizá no supimos cómo comunicarnos algunas cosas, no supimos lo que necesitábamos saber pero ya está, lo sabemos ahora. Ahora solo puede mejorar 🙂 Lo digo con respecto a mi familia (porque yo y mis conflictos y traumas personales ajenos a ella tienen todavía un camino de sanación que recorrer, aún no sé cómo pero aun me queda pendiente resolverlos y sobre todo, tratar de no afectar a nadie con ellos, que sufrir NO es ni nunca será pretexto para hacer sufrir a otros).

Y claro, con respecto a mi relación con el mundo fuera de mi familia no hay mucho que se pueda hacer, la verdad, salvo quizá informarse, informar y crear consciencia, me parece...

Creo que la concienciación sobre esto, al nivel sobre cómo se crea conciencia, por ejemplo, sobre ciertos problemas sociales de discriminación contra ciertos grupos, sería maravilloso para todos, no creen?; hay divulgación, sí, pero ni remotamente a ese nivel.  Se imaginan si el mundo supiera y realmente comprendiera lo que es el espectro?  Cuánto dolor, malentendidos, prejuicios y marginación nos evitaríamos, cuánto de aprendizaje mutuo, cuántos diagnósticos oportunos existirían, cuántos menos autistas desregulados, en crisis o Burnout; cuánto menos de comorbilidades como la depresión, ansiedad, TEPT y más... cuántos menos llegarían a ese diagnóstico sin antes haber pasado por ellas, sin que sea prácticamente un hallazgo fortuito tras haber llegado a consulta y terapia en un estado de total desregulación y crisis, como en mi caso; cuántos diagnósticos que, en muchos casos, cambian tanto la vida, la visión, la comprensión y reconciliación con la propia historia!!!  Se imaginan?  Esa es la importancia del diagnóstico y la concienciación; quizá entonces el mundo no sería un lugar tan hostil para las personas neurodivergentes.

...Y entonces se puede entender y reescribir la propia historia, no solo pasada, sino presente y futura.







_________________________

*
  • mi impulsividad en la infancia y mis arrebatos
  • ese extraño diagnóstico de "edad mental superior" cuando tenía solo 4 o 5 años
  • mi selectividad alimentaria
  • los problemas del sueño cuando bebé (casi no dormía) o la alteración de toda la vida de mi ritmo circadiano
  • mi afantasia moderada
  • mi prosopagnosia
  • mi incapacidad para actuar y fingir (odiaba que tocara hacer teatro en la materia de lenguaje)
  • mi nivel atípico de ingenuidad hasta mis treinta y tantos años, creyendo, por ejemplo, que las personas realmente sienten, piensan lo que dicen (lo bonito y lo feo)
  • mi perfeccionismo y fijación extrema en detalles olvidando un poco el panorama general
  • la hipersensibilidad sensorial (olores, sabores, ruidos, texturas, la luz excesiva, los videojuegos en 1ra persona y pelis 3D me marean y provocan náuseas); hipersensibilidad física (sobre mis propias sensaciones físicas y sobre el dolor, llegando a autodiagnosticarme varias veces antes que mis médicos) y emocional (cuyas reacciones he aprendido a controlar con los años, pero ojo, solo las reacciones, no la intensidad y lo apabullante de las emociones que a veces me embriagan)
  • el stimming/estereotipias (alguna vez terminé haciéndome sangrar los dedos en plena exposición
  • esa tendencia mía a ver como obvio lo que para otros no lo es en absoluto y a no comprender y que sea un total misterio para mí lo que para otros es obvio
  • mis problemas de orientación espacial
  • mi dificultad para seguir instrucciones si no las veo (soy más visual en ese sentido, o para memorizar, mas absolutamente no para maginar)
  • mi necesidad de saber y que me digan exactamente QUÉ es lo que debo hacer pero que no me impongan el cómo si sé CÓMO hacerlo (si irrumpen en mi modo de hacer las cosas cuando sé que puedo hacerlas bien a mi modo me causa molestia y me frustra)
  • mi molestia ante los cambios de planes repentinos
  • mi tendencia a buscar, reconocer y encontrar patrones
  • mi lenguaje y entendimiento muy literal en ciertos casos prácticos y uso excesivo de lenguaje metafórico o abstractos (demasiado para el gusto general) en otros
  • el ser tan monotemática e intensita una vez que me enfrasco en ciertos temas
  • mi tendencia a hacer hiperfoco perdiendo casi por completo la noción de lo que me rodea, incluso del tiempo y de mis propias necesidades físicas (puedo quedarme sin dormir, comer o incluso sin ir al ñoba todo el día XD)
  • mi incapacidad para poner atención en más de una cosa a la vez, pero sí que puedo estar muy dispersa y observando varias cosas a la vez sin concentrarme demasiado en ninguna, aun así captando ciertas sutilezas en todo lo que me rodea que no todos captan, pero sin percatarme de las grandes obviedades
  • mi etapa escolar algo solitaria, solamente tenía y andaba con una amiguita: una en primaria, otra en secundaria, fin (y sufría un horror, o mejor dicho, literalmente me causaba terror cuando faltaba y yo iba a esconderme al baño mientras pasara el recreo, no quería dar lástima porque claro, absolutamente nadie más que ella se me acercaba)
  • esa extraña sensación de mareos o de sentirme desorientada cuando llegué a secundaria y todos era mucho más grande que yo, sentía que me ahogaba, asfixiaba y perdía en un mar de gente que me cerraba por sobre mi cabeza! me sentía como engullida por el entorno
  • el hecho de esconderme siempre de las visitas desde niña e incluso hasta la adolescencia
  • mis eternos problemas de socialización y mi ansiedad social desde la adultez
  • mi propensión a interrumpir antes de que el otro termine de formular una sentencia, sin querer
  • no entender nunca, no tener ni la mínima idea de por qué la gente terminaba siempre alejándose de mí incluso después de haberme dicho que les parecía buena gente, tierna, interesante, inteligente, etc. (alguna vez llegué a manejar la hipótesis de que quizá yo apestaba, y es que no encontraba otra explicación racional)
  • mi tendencia a elevar el volumen de mi voz sin darme cuenta (mi gran problema de toda la vida!)
  • mi rechazo a participar obligatoriamente en juegos conjuntos como los de cumpleaños o cómo odiaba que me obligaran a cantar haciendo mímica o actuando (los niños jugaban y reían y yo lloraba XD)
  • mi reticencia a ir a fiestas en la adolescencia, bueno, a la única a la que me invitaron XD
  • mi comunicación tantas veces calificada (injustamente porque no es mi intención) como "pedante"
  • mi espontaneidad llegando a ser a veces tan inoportuna hasta el extremo de caer mal (ahora al menos entiendo eso, antes no)
  • los eternos malentendidos y que por causa de ellos me acusaran toda mi vida de ser complicada, especialita, conflictiva, problemática, pedante, creída, exagerada (o muy emocional, dicen) o hasta mala solo por ser "muy racional" como si fuera malo usar la cabeza.
  • mi literalidad y rigurosidad al hablar (lo que no quiere decir que no use metáforas, es más las uso muchísimo, pero no suelo hablar a la ligera o con eufemismos)
  • mi depresión/burnout
  • el hecho de que no tengo vida social, ni amigos -solo virtuales (o solo de corazón 😅 porque yo los quiero y admiro), como 4 o 5 (aunque conozco a la mitad de ellos en persona) y, curiosamente, todas están dentro del espectro o son TDAH formalmente diagnosticadas, o tienen sospechas de serlo, o trabajan con niños autistas-, ni pareja, ni contactos, ni trabajo (ni salud) y estoy en mis 40... 
  • ...y mucho más, así podría seguir (esto dejó hace mucho de ser una respuesta corta, así que ahí la paro).

** 

Con la típica "rebeldía" de esa etapa que en mi caso no llegó a más que a pensar: "no me importa que no me quieran, yo voy a ser auténtica y honesta conmigo misma, cueste lo que cueste. Nada compensará perderme a mí misma por ganar el mundo, ese mundo hipócrita y superficial. No importa, no los necesito".

***

Una cosa es no saber, otra cosa, aclaro, es actuar de forma inconsciente y quemeimportista aun sabiendo, ESO sí me parece deleznable! y todavía no he podido tolerar, superar ni manejar esa rabia que aún siento contra esas personas inconscientes y las injusticias y barbaridades que cometen, cuando su egoísmo, vivir mirando solo su propio ombligo y su propio beneficio, sin importar a quién atropellen, es su único motor 🤮🤬


jueves, 1 de febrero de 2024

Sobre el postulado de la "carencia de empatía" en el espectro autista...


I. Sensibilidad vs. Racionalidad, una falsa dicotomía.


Últimamente, me topé con bastantes alegatos sobre este tópico de la racionalidad vs. sensibilidad, como si estuviesen en franca y radical pugna; idea a partir de la cual, a veces, se tiende a creer que si las personas autistas analizan y suelen acercarse al mundo de manera lógica y racional ha de ser porque "seguramente" no tienen ni sentimientos ni emociones humanas, que nada los conmueve ni les importa lo que le suceda a su prójimo; idea (malsana) que a su vez refuerza el discurso de la supuesta "carencia de empatía" como propia y distintiva del espectro autista.  En fin, barbaridades como esta:

Así que quiero comenzar señalando que el hecho de que una persona sea altamente sensible no necesariamente va a actuar en detrimento de su racionalidad; así como su lógico complementario opuesto, el hecho de que una persona sea altamente lógica y racional no necesariamente actúa en detrimento de su sensibilidad y capacidad de empatizar y conmoverse con y por su entorno.

Esa "infografía", aparte de desactualizada y desinformada -círculo naranja; 1) pues eso de la inteligencia superior es un mito! no "suelen" tener una inteligencia superior sino que solo un pequeño porcentaje de ellos, si no me equivoco un 20% (corrobórenlo por su cuenta por favor, yo también lo haré) presenta esa característica y 2) también es un mito que sean "geeks", dedicados a la ciencia o tecnología)-, perpetúa una idea lacerante sobre el espectro autista; por lo que ese tipo de supuestas "infografías" en lugar de informar y crear consciencia, hacen mucho más daño que bien. No ya solo perpetuando algo que muchos profesionales (felizmente no todos) manejan, me refiero a esa idea de la falta de empatía, sino que además añade el supuesto de que no les importa en absoluto su entorno humano ni lo que puedan sentir. Inaudito, lacerante que se hable así de ellos!

Lo que pasa, me parece, es que la gente en general suele creer que para razonar tienes que restar sensibilidad y empatía o que si vas a mostrar emociones tienes necesariamente que ser menos razonable y por tanto, más tonto.  Nada de eso me parece real ni cierto. Pero en fin, por esa concepción suelen decir que lo mejor es el "equilibrio" entre razón y emoción, o sea 50-50% cosa que tampoco comparto; y es que eso significaría que "hay que" ser solo medianamente sensible y la otra mitad duro y frío para dar cabida al intelecto; o solo medianamente razonable y el resto medio tonto para dar cabida a la sensibilidad y empatía humanas. Y no, eso para mí no funciona. 

El ser humano (y el cerebro humano específicamente), es tan TAN maravilloso y complejo que sinceramente creo que tiene la capacidad perfectamente de desarrollarse en ambos sentidos a la vez, al 100% los dos.  

Además, es claro que muchas personas autistas, sobre todo los antiguamente llamados Asperger, en situaciones cotidianas, estables y de calma (quiero decir, cuando no son exageradamente sobreestimulados por el caos exterior) tienden mucho a analizar todo de forma lógica y racional y si no tiene lógica pues simplemente lo desestiman, cosa que el mundo neurotípico no suele hacer por seguir ciertas "convenciones sociales" y/o qué sé yo...

Por eso, entre otras cosas, es que les parece (o es verdad) que las personas autistas no tienen filtro, porque si algo es un sinsentido simplemente lo dicen, piensen lo que piensen los demás, no se andan con hipocresías sociales, no son afines a fingir por "caer bien", así que si tal o cual cosa es un sinsentido no suelen avalarlo ni participar de eso y se acabó, cosa que el mundo neurotípico suele ver como "inflexibilidad", muchas veces, sin necesariamente serlo, sino que simplr y llanamente puede responder a ese enfoque racional con que suelen acercarse al mundo; sin embargo, eso NO quiere decir que sean robots desalmados sin sentimientos ni empatía ni emociones humanas.

En este sentido, creo que una pequeña muestra de que esa complejidad e interacción en el cerebro humano entre sensibilidad e intelecto existe, es la música: la estudias, comprendes, estructuras y compones a través del intelecto (aunque no lo crean es full matemáticas), la ejecutas a través de tu capacidad y habilidades de coordinación motriz, espacial, etc. y con base en lo que has aprehendido, aprendido y racionalizando previamente sobre ella, la compones y finalmente ejecutas también con base en ciertos parámetros y sensaciones que te proporcionan los distintos modos y tonalidades y ritmos para expresar algo, muchas veces, algo muy intimo, personal y emocional, y llega a la audiencia conmoviendo esas emociones que precisamente el músico tenía dentro y quería transmitir y llegar a tocar en su público.  La música, es para mí, algo así como un summum de todo cuanto el ser humano es capaz de aprender, desarrollar, hacer y transmitir, un arte que puede conjugar, en todo su potencial, razón y emoción, intelecto y sensibilidad, todo a la vez... Es más, existen estudios que indican que la música es la actividad del ser humano que más áreas del cerebro involucra al mismo tiempo al ser desarrollada; imagino entonces que la música nos permite desarrollar nuestro cerebro como seres humanos justamente, en toda nuestra su potencialidad, complejidad e integralidad. 

II. Sobre la supuesta "carencia de empatía", mi visión sobre el asunto desde mi experiencia con personas autistas:

Sobre la supuesta "falta de empatía" esa idea, en mi experiencia, tan errónea y lacerante, ya que equipara a las personas autistas con psicópatas (ellos sí carecen de empatía), aquí una explicación, a mi modo de ver, muchísimo más adecuada.

Personas sin empatía existen tanto dentro como fuera del espectro autista, pero eso en todo caso NO sería un rasgo propio y definitorio del autismo, aunque algunos "profesionales" lo planteen como tal.  Ya existen muchos profesionales discutiendo ese punto para que a futuro pueda corregirse en los manuales. Sí, porque esa creencia derivada de la idea de la supuesta carencia de empatía, según la cual el autista sería un robot sin sentimientos ni emociones humanas me parece (y no solo a mí), además de errada, completamente lacerante!, siendo que en realidad muchos de ellos sienten la vida de manera realmente intensa, y no solo a nivel sensorial, sino también emocional.

Lo que sucede realmente en las interacciones fallidas ya conocidas por todos, me parece, es una falencia en la comprensión racional de su manifestación más externa, no una carencia de empatía que no entiende de emociones o a la que no le importa en absoluto lo que le sucede a los demás. Es más, esa falencia es en realidad mutua, de ida y de vuelta (del autista para con el neurotípico y del neurotípico para con el autista), ya que en esa interacción, ambos procesan el mundo de manera diferente; y eso, que no comprendan sus modos y actitudes mutuamente, NO hace de NINGUNO DE LOS DOS un robot sin sentimientos o carente de empatía.

Analizando, creo ver que el problema con ese postulado de la supuesta "carencia de empatía" (y lo más probable, no intencional) está en el hecho de que ha sido planteado desde el filtro neurotípico de investigadores que, por muy profesionales que sean, no comprenden del todo un espectro del que no forman parte, pero ese no es el problema, no necesitan ser, por ejemplo, sufrir Trastorno de Estrés Postraumático para describirlo, sino que en este caso particular, al no estar dentro del espectro comprenden y procesan el mundo de diferente manera, entonces, la descripción que hacen del autismo la hacen desde ese filtro suyo neurotípico del que no pueden desprenderse, como los autistas no pueden tampoco. Y no es culpa de dichos profesionales, pero en todo caso, tampoco es culpa de las personas autistas el ser caracterizadas de esa errónea y lacerante manera, y sin embargo, sí que les afecta.  Ojalá revisaran algunos de esos sesgos tan destructivos que aun existen sobre el espectro.

Pasa, repito, que autistas y neurotípicos, como todos sabemos, procesan el mundo de diferente manera. Entonces, lo que sí puede suceder dentro del espectro es que un autista no entienda racional y lógicamente el comportamiento, modos y actitudes neurotípicas (no entiende el cerebro neurotípico); sin embargo, pasa que CLARAMENTE un neurotípico tampoco entiende el comportamiento, modos y actitudes de la persona autista (no entiende el cerebro autista), y no por eso van ellos por la vida diciendo que "la característica de los neurotípicos es que no tienen empatía", ¿cierto? Es decir, así como un autista no entiende los modos y actitudes del mundo neurotípico resulta que el mundo neurotípico tampoco entiende los del autista, y no por eso los llaman a los neurotípicos prácticamente psicópatas, ¿verdad? Y es que  OBVIAMENTE eso sería un sesgo terrible!, pero ese sesgo sobre el autismo se mantiene hoy en día arraigado, y muy probablemente esto es así porque esa caracterización del espectro ha sido descrita precisamente desde el filtro neurotípico, desde un colectivo de profesionales neurotípicos, desde ese mundo que (y no es culpa de nadie) no los entiende del todo de la misma manera que ellos no entienden al mundo neurotípico, y eso NO hace de ninguno de los dos psicópata.

Pues lo mismo, así como no se puede decir que “los neurotípicos carecen de empatía” solo porque no entienden sus modos, creo, sinceramente, no se debería manejar esa errada noción con respecto al autismo solo porque no entienden los modos neurotípicos.

Si las cosas fueran al revés, y existiese un colectivo o gremio mundial y predominante de Doctores autistas bien podría decirse lo mismo, y con los similares sesgos y concepciones erróneas, sobre los neurotípicos, ¿cierto? (¿y qué persona autista no ha vivido la intolerancia del mundo neurotípico en carne propia alguna vez solo por ser quien y como es?) 

Con respecto a este último punto acá dejo un material que sinceramente me pareció maravilloso porque expone muchos de esos sesgos de manera muy racional y equilibrada. Viene de un Doctor que también se encuentra dentro del espectro autista y que se ha planteado cosas similares a las que vengo diciendo.


El mismo Doctor, desmitifica aquí, además, muchas de esas ideas erróneas e introducidas, equivocadamente, precisamente desde el filtro neurotípico.  Pueden poner subtítulos en español en ambos videos si lo necesitan.


EDIT 24/09/2024: [Finalmente, otro profesional en psicología que también es autista, apunta:



Pueden leer la publicación completa aquí.

No podría estar más de acuerdo con él.  Esto me parece un tópico SUMAMENTE IMPORTANTE para ser tan escasa y torcidamente abordado.  Creo que esa noción difundida desde el filtro neurotípico de los esridiosos debería urgentemente revisarse y corregirse.]  Fin EDIT

III. Una hipótesis observacional mía (nada científico):

Para ir cerrando, y esto es solo un análisis propio, creo que la persona autista es, en general y objetivamente (lo que se puede observar de manera objetiva, quiero decir), justo lo diametralmente opuesto a un psicópata, por eso me parece tan lacerante que con la idea esa de la "carencia de empatía", el imaginario popular equipare a todo el espectro autista con estos individuos (psicópatas).  Y lo digo por las siguientes razones: 

- Una persona autista siente todo demasiado y con demasiada intensidad; mientras el psicópata es como una piedra fría, sin sentimientos ni emociones humanas más que las que siente por y hacia sí mismo (al psicópata no le importan los demás, ¡en absoluto!)

- Una persona autista puede ser muy ingenua y puede dificultársele lograr incluso lo más básico en esta vida como conseguir o mantener un trabajo, hacer amigos, tener pareja; el psicópata es en cambio tremendamente astuto para conseguir lo que sea que se le ocurra, incluso pisoteando y atropellando a quien sea que se le ponga en frente para conseguirlo.

- Una persona autista no sabe actuar o fingir lo que no siente/piensa; el psicópata en cambio es un excelente actor para falsear una personalidad que le sirve para manipular a su entorno social.

- La persona autista muchas veces no logra despertar ni siguiera la comprensión por parte de su círculo más cercano y puede parecer aburrido o monótono porque no suele interesarse en los intereses neurotípicos; a un psicópata, en cambio, le resulta muy fácil convertirse en alguien escuchado y admirado por muchísimas personas (quienes no conocen de cerca su verdadera cara, claro), pues exuda carisma, sí, es altamente carismático y atractivo y puede llegar a seducir a grandes multitudes e incluso a liderar verdaderas sectas (basta revisar la historia).

IV. A modo de cierre:

Al final, creo que todos hemos conocido (o algunos son) autistas que han mostrado emociones y sentimientos de empatía que parecen, muchas veces, incluso muy superiores a las de cualquier neurotípico que conozcamos; y a tal grado lo he visto que me he llegado a preguntar si la hipersensibilidad sensorial quizá no solamente se limita a ese aspecto, sino que muy probablemente sea también emocional.  Con todo lo dicho, sinceramente, lo de esa supuesta "carencia de empatía" me parece un mito y un sesgo, por mucho que personas con esa predisposición puedan existir, repito, ya que ese rasgo existe tanto dentro como fuera del espectro, pero no como un rasgo propio y distintivo de este último.

Y si a eso añadimos otros posibles sesgos, como la aparente "inflexibilidad" autista, veremos que aquella quizá tampoco sea tal, sino simple coherencia racional con su propia lógica interna, sí, porque el autista no suele aparentar, lo que ves es lo que hay (así que no va a desoír a su lógica por el "qué dirán") y también suele acudir bastante (bastante más que un neurotípico promedio, en mi experiencia) a la razón y a la lógica; esto sin dejar de pensar en su hipersensibilidad sensorial que postulo como probablemente también a nivel emocional.  Con todo ello, también me he llegado a plantar la posibilidad (y ojalá se hagan estudios al respecto) de que quizá el cerebro autista pueda tener esa predisposición innata a desarrollar ambas áreas a la vez en su máximo potencial, como exponía al principio; ambas áreas, racionalidad y sensibilidad emocional, ambas a tope, ambas al 100%.

Al menos yo, personalmente, he conocido algunas pocas personas sumamente racionales y lógicas que no se dejan ni manipular ni se dejan llevar por la visceralidad como es tan común hoy en día (especialmente con el repentino boom de la sociedad de cristal), pero son a la vez personas sumamente sensibles y artísticas, solo que no las verán haciendo show por ello, sino quizá llorando a solas o en silencio, sin que casi nadie lo note.  Así que, dependiendo de quién lo haha y en qué contexto, esas personas han sido juzgadas como hipersensibles y exagerados por personas mucho más frías que ellas, e irónicamente, también han sido juzgados como fríos y duros por personas viscerales e irracionales y que no saben dominar sus emociones (sus reacciones ante sus emociones, mejor dicho); y resulta que todas esas personas, quienes pasaron por esos señalamientos, son justamente Asperger o tienen sospechas (profesionales) de serlo. ¿Simple coincidencia? No lo sé.

Solo digo que incluso yo misma he pasado por mucho de lo que pasaron ellos, juzgada por ser hipersensible y exagerada por unos y por ser de demasiado fría y dura por otros; solo porque, evidentemente, soy muy lógica y racional al acercarme a cualquier asunto (cosa que incomoda a un grupo), pero a la vez sumamente sensible no solo sobre lo que me sucede a mí, sino también a los demás (cosa que suele incomodar a los otros), y tanto así que he llegado incluso a paralizar mi vida en más de una ocasión con tal de no hacer daño a nadie, y lo sigo haciendo... Es decir, además e independientemente de que el asunto tenga o no que ver con el cerebro autista, esa forma de ser y ver la vida, de sentir la vida de manera intensa pero no por ello irracional, existe.

Pero ya con respecto al espectro propiamente, ¿ustedes también consideran que ese punto, el de la supuesta “carencia de empatía”, junto a otros tantos como el de la “inflexibilidad”, intereses supuestamente “restringidos” y otros más, deberían revisarse y quizá corregirse para los siguientes manuales DSM-X?

sábado, 30 de mayo de 2020

Posmodernismo y Nueva Era, relativismo en su máxima expresión


¿No parece que los movimientos posmodernos actuales, mucho más que de teorías políticas beben de un variopinto y contradictorio cóctel de elementos esotéricos pertenecientes, solapada o abiertamente, a la Nueva Era?

¿No parece la siguiente descripción de la Nueva Era, más bien una descripción de postulados Posmodernos, donde la verdad no existe sino solamente los puntos de vista y donde además todos ellos son igualmente verdaderos? ¿No representa el posmodernismo la abolición de los viejos y grandes relatos fracasados para asumir un pluralismo donde convergen y se adaptan múltiples y nuevos microrelatos personales, curiosamente, todo esto al igual que en esta corriente esotérica? 

¿No parecen ambos una especie de reflejo de los mismos principios?  Los autodenominados "seres despiertos" seguidores de corrientes new age ¿no son el reflejo mismo de ese fenómeno posmoderno, relativista y contradictorio? 

Para pensar...

Dedúzcanlo por ustedes mismos yo solo les invito a leer una descripción de ese movimiento "espiritual" tan en boga hoy a partir del testimonio de alguien que colaboró con RedUne, para difundir conocimiento sobre estas sectas y prácticas coercitivas.  RedUne es una fundación que trabaja en contra de la manipulación sectaria y el abuso de la debilidad en personas en situación vulnerable.  Extraigo a continuación lo que considero más revelador e importante de aquel testimonio y que dice mucho sobre lo que refería al principio.  Al final podrán encontrar el testimonio completo.  Les invito a leer:

_______________
"Lo que prima en la Nueva Era es la individualidad, que permite a cada quien formular su propia verdad religiosa, filosófica y ética. Los campos que abarca la Nueva Era son tan amplios, que los grupos se forman según el tema que más te interesa, puede ser el tema de las llamas gemelas, la angeología, la metafísica, los extraterrestres, las piedras y gemas, las mancias, las meditaciones, las pseudoterapias, la sanación, el crecimiento personal...así, las personas se reparten por intereses, pero la realidad es que TODOS los campos pertenecen al movimiento de la Nueva Era."
"Pero hay algunas creencias comunes que casi todos comparten: no hay una verdad absoluta. Todos los caminos llevan al mismo fin y cada individuo es libre de adoptar estilos de vida, filosofías y prácticas a su antojo, siempre teniendo en cuenta que debe asumir la responsabilidad de sus acciones y que no existen equivocaciones, todo son aprendizajes y debes darte cuenta de lo que el Universo te quiere enseñar tras esa circunstancia que te ha pasado."
"Una de las maneras de darte cuenta de la manipulación psicológica que ocurre en la Nueva Era es cuando les dices cualquier cosa y ellos te responden de forma sistemática: "tú tienes tu verdad y yo tengo la mía"."
"Lo normal en la Nueva Era es que atraiga a personas que no han logrado llenar el vacío espiritual, que todo ser humano necesita llenar, a través de las religiones convencionales. La Nueva Era es una mezcla de todas las que existen, así que cada uno coge un poco de aquí y un poco de allá según le va convenciendo, existiendo esa libertad de pensamiento (aunque al final no sea tal libertad como se hace creer al principio)"
"Los ejercicios de "limpieza" en la Nueva Era se convierten en una esclavitud emocional y mental, pues siempre te dirán que tienes que analizar cualquier cosa que te pasa en tu vida para averiguar qué emoción estancada o bloqueada tienes que sanar. Te dirán que puedes hacerlo sola, pero que si no puedes, busques a un experto en alguna terapia de la Nueva Era que te ayudará, ya sea con regresiones conscientes, con transgeneracional, constelaciones familiares, con técnicas inventadas con nombres muy rimbombantes que te sonarán muy científicas pero que de científicas no tienen nada."
"Y así enganchan a la gente años y años, creyendo que están avanzando espiritualmente en su camino, cuando en realidad sólo están más y más enganchados a ese movimiento que te quita tu libertad y te aleja de la mayoría de las personas que tienes a tu alrededor, a los que habrás aprendido a llamar "personas dormidas", ya que ellos no entienden lo que estás aprendiendo, tan "nuevo", aunque de nuevo no tiene nada. Te creerás que tú eres una persona "despierta" y que lo mejor es alejarse de las personas "dormidas", y no hacerles caso."
"Te dirán que tú hagas lo que tienes que hacer, vamos, tu misión espiritual de vida, que seguramente el maestro que hayas encontrado o pseudoterapeuta (falso terapeuta) te ayudará a averiguar cuál es esa misión tan importante que tienes que hacer. Resulta que esa misión tendrá que ver con hacer exactamente lo mismo que tu maestro, te dirá que tienes el don de ser sanador, así que te indicará que hagas cursos de pseudoterapias relacionado con la sanación, puede ser Reiki, (cuidado con la Bioneuroemoción de Enric Corbera que es una secta sanitaria), o tal vez que tienes el don de comunicarte con seres de luz de otros planetas, así que puede que trabajes en sesiones particulares con "los médicos del cielo", a los que invocarás, para que te asistan en sesiones de operaciones astrales en el cuerpo energético del paciente (cuidado con algunos grupos sectarios de "los médicos del cielo")."


domingo, 7 de julio de 2019

Realidad vs. Percepción y la noción de Verdad: Una aproximación sociocultural al dilema

¿Vivimos en la era de la “pulverización” de la realidad?

Introducción
1. Primera parte. Contexto de desarrollo del Pensamiento Posmoderno
2. Segunda Parte.  La Relativización de la Realidad
A manera de Conclusión

Introducción
Vivir en momentos de crisis, como la que vivimos hoy,  donde la lucha de dos o más enfrentados se hace evidente y genera conflicto, no ha de ser nada fácil y no tendría por qué serlo.  Vivimos en medio de una crisis que ha desencadenado luchas ideológicas y estas, a su vez generan crisis paralelas que nos ponen en un momento muy álgido para la humanidad.   En este artículo me abocaré a adentrarme en el tema de lo que implican ciertas tendencias ideológicas, en apariencia inofensivas que han estado permeando sobre todo en los medios de comunicación virtuales como lo es la relativización desproporcionada -y fuera de toda lógica razonable-, de la realidad.  

No hablo aquí de ser ultraconservador  o no, por si esto que digo diera esa impresión.  Hablo de tan sólo de la realidad de las cosas con el apoyo en fundamentos serios y sólidos, hablo del uso de la razón dentro de lo que buenamente esta representa.  No hago alusión al poder ni a la manipulación que, según dicen algunos teóricos, se ha llegado a través de la manipulación de la idea de "verdad" .  No hablo de dominación ni de poder, hablo de apego a la verdad sin tintes ideológicos, hablo de la lógica, del apego llano y simple a los hechos como realmente son y/o sucedieron; sin mediaciones ideológicas, ni intereses, en la medida de todo lo posible, que distorsionen y creen sesgos.  Hablo de la verdad, como un valor, como un bien a resguardar, y del acceso libre a ella como un derecho, aunque suene algo soñador de mi parte y del método científico como una de las valiosas herramientas para acercarnos a ella.  Y nótese, no digo que la ciencia sea infalible, ni siquiera Mario Bunge, cuyos aporte sobre el método científico son de los más representativos lo hace.   Lo que digo es que, aunque sí, la ciencia pueda ser falible en algún punto en tanto es desarrollada por seres humanos falibles, no por ello vamos a caer en satanizarla, ni a la razón como simples agentes de dominación y manipulación, eso sería caer en el reduccionismo y en un  gran sesgo además.
Si hablamos de percepción y realidad, partamos de ese asunto harto relevante para empezar a discutirlo: “La relativización de la realidad”.   Sobre este punto es necesario aclarar antes de empezar que un asunto es aquella relativización como antaño se la concebía, aquella que busca tolerancia hacia las diversas visiones y culturas, esa que significa respeto hacia las diferencias y comprensión de la diversidad no como una amenaza sino como una oportunidad, es decir, repito, la concepción de antaño.   Otro asunto sin embargo, es la relativización que se promueve hoy en día, veamos cómo ha sido entendida.  La que se enarbola hoy, se asemeja más a una aceptación acrítica de múltiples verdades y, por tanto, a la negación de que la verdad, por más simple y accesible que sea esta, pueda existir, es decir, a lña negación de la verdad per se.    Ahondaremos en este punto más adelante. 
Donde radica el problema es en cómo hemos podido ver, de un tiempo a esta parte, que se promueve la idea de que “la realidad es un constructo social”, fruto en gran parte de intervenciones de teóricos posmodernos, o de que la idea falaz de que “el pensamiento, o la consciencia crea la realidad”, esto último como consecuencia de las malas y terribles interpretaciones que se han hecho sobre postulados de mecánica cuántica (para profundizar en el asunto pueden revisar la entrada "sobre METAfísica cuántica y otros demonios"), donde tienen responsabilidad no solo los usuarios de redes sociales que diseminan tales falacias sin comprobar la fuente (falacias por demás autocomplacientes, además), sino inclusive la prensa, que elabora rimbombantes y llamativos titulares junto a “noticias” en base a planteamientos de la física teórica sobre los que no en todos los casos se molestan siquiera en ahondar para  en base a ello informar adecuadamente a la población.  ¿Por qué considero que en todo ello radica el problema? Veamos…
Conozcamos primeramente la definición de “Realidad”, o qué es lo que entendemos por este término según la RAE: (y aclaro, lo que hace la RAE es recopilar los usos, NO imponer lo que se les ocurre que algo significa)
“Existencia real y efectiva de algo.  Verdad, lo que ocurre verdaderamente.  Lo que es efectivo o tiene valor práctico, en contraposición con lo fantástico e ilusorio.”[1]

Veamos ahora el concepto de la palabra “Percepción”:
“Acción y efecto de percibir. Sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos. Conocimiento, idea.”[2]:
“La noción de percepción deriva del término latino perceptio y describe tanto a la acción como a la consecuencia de percibir (es decir, de tener la capacidad para recibir mediante los sentidos las imágenes, impresiones o sensaciones externas, o comprender y conocer algo).”[3]

Complementando esto, se aclara también que la sensación en el sentido estricto de la palabra se diferencia en algo del término percepción:
“Una sensación es una experiencia que se vive a partir de un estímulo; es la respuesta clara a un hecho captado a través de los sentidos.   Una percepción, por su parte, es la interpretación de una sensación. Aquello que es captado por los sentidos adquiere un significado y es clasificado en el cerebro. Suele decirse que la sensación es lo que precede a la percepción.”[4] [negrillas añadidas]
               
Todavía puede no ser suficiente para lo que se pretende analizar, veamos entonces la definición según el portal web definición.de, acerca de la percepción social, que se puede definir mediante lo siguiente:
“Para conseguir comprender mejor este concepto, sería bueno captar previamente el de percepción, propiamente dicho. Éste, hace referencia a la elaboración e interpretación de los estímulos captados para cada uno de los órganos de los sentidos un ser vivo. Se trata de un proceso cognitivo que cada individuo realiza de forma diferente para el cual se utilizan una serie de preconceptos que sirven para discriminar más rápidamente aquello a lo que nuestro organismo se ve expuesto, de tal forma.
Las impresiones cuentan con una cierta estructura, donde hay cualidades centrales y cualidades periféricas. Cada parte forma un todo; la omisión o el agregado de una cualidad alteran la percepción global.  En el caso de la percepción de personas, aparecen diversos factores que influyen en la percepción: las expectativas acerca del sujeto con el que se va a interactuar, las motivaciones (que hacen que el hombre que percibe vea en el otro individuo lo que se desea ver), las metas (influyen en el procesamiento de la información), la familiaridad y la experiencia.”[5]

Se indica también que tal percepción puede ser alterada por diferentes factores:
“Existen distintos efectos que alteran la percepción social. De acuerdo al valor del estímulo, puede producirse la acentuación perceptiva (cuando el valor de un estímulo es grande, éste se percibe mayor de lo que es) o el efecto halo (si una persona es vista de forma positiva en alguno de sus rasgos, tenderá a verse de forma positiva en otros rasgos).  De acuerdo al significado emotivo del estímulo, puede provocarse la defensa perceptiva (ante estímulos amenazadores) o la perspicacia perceptiva (ante estímulos que pueden satisfacer una necesidad o brindar algún beneficio).  El estereotipo (la asignación de atributos en función de la identidad grupal), el prejuicio (la forma individual de establecer juicios sobre personas o cosas alejados de la percepción social común) y la proyección (el efecto de las propias emociones al evaluar personas o situaciones) también son efectos alteradores de la percepción”[6]

Finalmente, ¿qué es un constructo o construcción social?   Según el portal deconceptos.com, dentro del área de Ciencias Sociales se establece que:
“La construcción social hace referencia a que los fenómenos sociales ocurren en el ámbito de una sociedad determinada y son aceptados como naturales a ella; pero sin embargo son producto de esa cultura, como invención de la misma, que lleva a quienes la integran a tener una mirada de la realidad similar a quienes comparten esa cultura que aparece como incuestionable, aunque éticamente no habría inconvenientes de que no fuera así. Tanto es así que esas interpretaciones de la realidad van cambiando y eso permite que las ideas, creencias y las instituciones que de ella se derivan puedan también ir modificándose.”[7] [negrillas añadidas]

Podemos hablar entonces de que:
A:     Si la percepción se construye a partir de interpretaciones de una sensación; y
B:     Un constructo social se basa en diferentes interpretaciones de la realidad; entonces
C:     Un constructo social es determinado a partir de la percepción de la realidad, no de la realidad misma; influyendo en ello factores culturales, biopsicosociales, etc.   
Es decir, los constructos sociales son una interpretación de la realidad, no la realidad misma, de hecho, por definición; un constructo social no es más que eso, una construcción, y no siempre va a ir acorde con la realidad.

¿Estamos de acuerdo?

Bien, aclarado todo ello y a qué me refiero al utilizar estos términos, ¿podemos decir que la realidad “es un constructo social” cuando categóricamente sabemos que un constructo no se apega, por lo general, a ella? Esta cuestión la dejo para más adelante. 

Habré de dividir este análisis en dos apartados.  Se analizará en primer lugar el contexto social, la matriz ideológica y cultural que nos lleva a esta noción hoy popularizada de que “La realidad ES un constructo social”; y en segundo lugar se hará una aproximación al dilema propio entre la realidad y percepción sobre la base del contexto sociocultural previamente desarrollado.

No veo otra manera de acercarme al dilema sino a través del análisis del contexto en que se desarrolla y, al mismo tiempo, se explicará cómo este contexto se ha desarrollado a partir de una constante de negaciones y a su vez contradicciones internas en que históricamente, como humanidad nos hemos visto una y otra vez.   

Analicemos pues este contexto desde aquel desarrollo histórico que podría considerarse en cierta medida dialéctico y que, lejos de lo que se podría imaginar, tal contexto sociocultural no viene a confluir en “soluciones” Marxistas, mucho menos tecnocráticas,  sino que niega ambas.  Así tampoco, es necesario puntualizar, aquel contexto se reduce a tan sólo la lucha de dos frentes ideológicos; la situación se ha complejizado tanto que ya no es posible ver dos frentes, no al menos si vemos la situación actual con un pensamiento crítico, evitando en lo posible visiones sesgadas por las propias inclinaciones ideológicas y mucho menos por fanatismos y/o dogmatismos que al final, solo nublan la visión y el criterio.
Asimismo, y subrayo esto, tampoco el análisis que propongo tiene que ver con alguna inclinación Marxistas, y que valga  aclarar, no poseo, insisto además en la necesidad de despojarnos de cualquier inclinación ideológica preexistente si hemos de realizar un análisis que pretende ser lo más objetivo posible; sin embargo, el método dialéctico-crítico me ha parecido oportuno y funcional para ahondar en el asunto, ya se verá por qué.  Los invito a proseguir la lectura…


I. PRIMERA PARTE.  Contexto de desarrollo del Pensamiento Posmoderno Actual
Como se explicó anteriormente, nos acercaremos a este desarrollo histórico, a partir de innumerables contradicciones observadas a lo largo de nuestra historia, una cadena conformada por la “negación de la negación” como sostiene la dialéctica.  Veremos aquí aquellas que han nacido desde un contexto no sólo económico y productivo (el de las relaciones productivas), sino también aquellas de orden político e ideológico (el Estado, la Iglesia, etc.)
Empecemos el análisis desde la llegada de la modernidad, lo anterior a ello ya hizo innumerables veces y no representa un asunto que intervenga demasiado en lo que planteo a no ser, de lejos…

1. La primera gran negación:
El Renacimiento, como sabemos, llegó negando y combatiendo el oscurantismo propio de la Edad Media dominada por el poder ideológico eclesiástico.  En aquel entonces, pensar fuera de los cánones establecidos conllevaba censura y condena (recordemos el desarrollo de la Inquisición).  Del mismo modo, el espíritu de la Ilustración llegó con ansias de progreso y libertad, tal espíritu se puede resumir como el predominio de la razón, la exaltación de la ciencia como herramienta para acercarnos al conocimiento, así como promisoria herramienta para acabar con los males de la humanidad y alcanzar el progreso.  
"La ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad.  La incapacidad significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de otro.  Esta incapacidad es culpable porque su causa no reside en la falta de inteligencia sino en de decisión y valor para servirse por sí mismo de ella sin la tutela de otro.  ¡Sapere aude!  ¡Ten el valor de servirte de tu propia razón!" (Kant, 1784)
Podemos resumir esta parte en que El espíritu de la Ilustración llegó negando el oscurantismo de la edad media”.  La exaltación del conocimiento, el fin del dominio dogmático e inquisidor de la Iglesia.  La iluminación y dejar atrás la superstición, la persecución y censura para el avance y progreso de la humanidad.  Una visión al parecer muy esperanzadora, pero entonces llega la primera contradicción.

1.1.  Primera contradicción interna:
Pronto, sostienen algunos autores, ese espíritu iluminista se vio eclipsado por uno tecnolátrico que olvidó al ser humano como aquel que en teoría iba a ser el receptor y último beneficiario de todo aquel progreso; se olvidó en otras palabras, que la ciencia y el avance tecnológico debían de estar al servicio del hombre y no así el hombre al servicio del avance tecnológico porque tal avance no representa progreso per se en tanto no se lo use precisamente para tal fin.   Así, la técnica llegó para superponerse incluso al propio ser humano y su dignidad, los medios tecnológicos se tornan accesibles solamente para pequeños grupos económicamente privilegiados.  Por otro lado, el pueblo llano posee únicamente su fuerza de trabajo, y la vende a los primeros.  En este contexto, se olvido que el ser humano, como dice Sábato (1951) no era tan solo un engranaje más de la gran maquinaria, y al olvidarlo, se lo tomó como si fuera tal, como escribí en otro artículo, como si fuera tan solo “una pieza reemplazable del sistema que sólo vale en tanto produzca, y posteriormente, en tanto consuma”.   Se lo despoja de su humanidad, y se exalta a la máquina y a la generación y acumulación de riqueza por parte de unos a pesar y por encima de las condiciones miserables y deplorables para otros.   
Es así, nos dice Sabato, que los poderes dominantes tomaron al ser humano como simple pieza de producción para el progreso tecnológico y financiero, como si su existencia se redujera a ello, como si el fin del progreso no contemplara la dignidad del ser humano.   Es así que Sabato, escritor eminentemente humanista (presidió la Comisión Nacional Sobre la Desaparición de Personas- CONADEP, comisión creada a partir de la dictadura y la ejecución del macabro Plan Cóndor en Argentina), y a quien en definitiva admiro mucho, en la década de 1950 y habiendo ya observado el desenvolvimiento de este afán positivista, escribió al respecto:
“El capitalismo moderno y la ciencia positiva son las dos caras de una misma realidad desposeída de atributos concretos, de una abstracta fantasmagoría de la que también forma parte el hombre, pero no ya el hombre concreto e individual sino el hombre-masa, ese extraño ser todavía con aspecto humano, con ojos y llanto, voz y emociones, pero en verdad engranaje de una gigantesca maquinaria anónima. Este es el destino contradictorio de aquel semidiós renacentista que reivindicó su individualidad, proclamando su voluntad de dominio y transformación de las cosas. Ignoraba que también él llegaría a transformarse en cosa” (Sábato, 1951)
Resumamos esta parte en que El pensamiento positivista, la exaltación de la ciencia y el capital olvidó tener en cuenta la dignidad del individuo, sometiéndolo a condiciones deplorables”.

2. Segunda negación:
Se alza entonces, como negación al anterior estado de las cosas,  el movimiento y los postulados socialistas, que llegan a cuestionar el dominio de quienes se han hecho con el poder, político y económico, los dueños de grandes propiedades y de “los medios de producción”  que, más allá de hacerse con esos poderes (que ya sería bastante) han adquirido un poder moral, sometiendo a la fuerza de trabajo que para la gran mayoría es lo único que poseen, el único medio que tienen para subsistir.   Es entonces a partir de ese poder que quienes no poseen más que su fuerza de trabajo, la venden a los grandes capitalistas cuya acumulación se basaría precisamente en la retención de un excedente, en el trabajo no remunerado o “plusvalía” (Marx), que mantendría al trabajador en esa situación de sumisión, pues su salario en definitiva no llegaría a estar acorde a su producción ni a los beneficios que recibe el dueño de los medios privados.    Es así que se cuestiona y se expone de esa manera un sistema de sometimiento al que los obreros eran subyugados y se plantea la distribución equitativa, la propiedad social en lugar de la privada para procurar a la sociedad en su conjunto igualdad de oportunidades, libre y próspera (socialismo utópico).  Es así que surgiría el llamado Socialismo Científico o Marxismo, planteado por Carlos Marx, donde la dictadura del proletariado y la apropiación de los medios de producción crearían las condiciones para abolir el sistema hegemónico de dominación y sometimiento.
Resumamos esta parte en “Los dueños privados de los medios de producción habían sometido a condiciones deplorables al trabajador, dando paso al surgimiento del socialismo como respuesta para luchar contra tales desigualdades y negar ese proceso de enriquecimiento desmedido y acumulación de la riqueza de unos pocos por sobre la dignidad del trabajador, que vendrían a ser  la mayoría y la verdadera fuerza productiva, se promueve la propiedad social en lugar de la privada para garantizar a la sociedad en su conjunto igualdad de oportunidades, una sociedad libre y próspera”.   Una visión cuasi romántica, igualitaria, al parecer muy humanizante y esperanzadora, una visión tristemente utópica.

1.1.  Segunda contradicción interna:
Es entonces que justamente los medios de producción y apropiación de los mismos, que otrora habían sido fuente de desigualdad, se postulan  como salida a la crisis.  Se plantea una forma de redistribución de la riqueza en base a la apropiación del aparato productivo por parte de quienes realmente producen, para que dejara de estar en manos de quienes usufructúan la riqueza producida por el trabajo ajeno;  así también se plantea la dictadura del Proletariado.
Sin embargo, en la práctica,  esto derivaría en la apropiación del aparato productivo por parte de Estado conduciendo no a otra cosa sino a un Capitalismo de Estado[8] con ropajes de socialismo, conduciría al totalitarismo y a otros métodos propios del sistema que, en la teoría, se pretendía combatir.  Así la lucha socialista pronto adquiriría los atributos de aquel sistema que en teoría habría de combatir (Sabato, 1951)
Frente a este caos, nos dice Sabato, se alzaría el movimiento socialista, que sin embargo terminaría en una nueva y gran contradicción, negando ambas caras de la modernidad, el capitalismo y el socialismo:
“El siglo XX esperaba agazapado como un asaltante nocturno a una pareja de enamorados un poco cursis. Esperaba con sus carnicerías mecanizadas, el asesinato en masa de los judíos, la quiebra del sistema parlamentario, el fin del liberalismo económico, la desesperanza y el miedo. En cuanto a la Ciencia, que iba a dar solución a todos los problemas del cielo y de la tierra, había servido para facilitar la concentración estatal y mientras por un lado la crisis epistemológica atenuaba su arrogancia, por el otro se mostraba al servicio de la destrucción y de la muerte. Y así aprendimos brutalmente una verdad que debíamos haber previsto, dada la esencia amoral del conocimiento científico: que la ciencia no es por sí misma garantía de nada, porque a sus realizaciones les son ajenas las preocupaciones éticas.”
“Frente al caos capitalista, surgió el movimiento socialista, pero pronto adquirió los atributos del siglo que quería combatir: la Ciencia y la Máquina se convirtieron en sus dioses tutelares, y al socialismo "utópico" de Owen, Fourier y Saint-Simon sucedió el socialismo "científico" de Marx.  Y de este modo, la concentración del poder estatal mediante la ciencia y la economía condujo a los superestados basados en la máquina y en la totalización.”
“Esta crisis no es sólo la crisis del sistema capitalista: es el fin de toda esa concepción de la vida y del hombre, que surgió en Occidente con el Renacimiento. De tal modo que es imposible entender este derrumbe si no se examina la esencia de esa civilización renacentista.
Tal como Berdiaeff advirtió, el Renacimiento se produjo mediante tres paradojas:
1a Fue un movimiento individualista que terminó en la masificación.
2a Fue un movimiento naturalista que terminó en la máquina.
3a Fue un movimiento humanista que terminó en la deshumanización.
Que no son sino aspectos de una sola y gigantesca paradoja: la deshumanización de la humanidad.”(Sabato, 1951)

Es así que esta parte la podemos resumir en que la ´solución´ socialista terminó pareciéndose y adoptando como propias las características del sistema que pretendía combatir: totalitarismo, exaltación de la máquina por sobre el ser humano.   Esto nos habla de una suerte de trastrocamiento de los principios que en un momento dado, enarbolaron tal revolución.”

Es indudable la superioridad del avión sobre la carreta, nos dice Sabato (1951), pero ¿y el progreso moral?

3. Tercera negación:
Ante esta gran paradoja, es decir, la suma de las dos anteriores; las contradicciones (capitalismo salvaje dirían algunos) en que derivaron tanto aquella revolución positivista del pensamiento ilustrado que dio lugar al capitalismo como aquella revolución del pensamiento socialista (totalitarismo); se desprende y da lugar una gran y nueva negación de la etapa anterior: El pensamiento Posmoderno.
El pensamiento Posmoderno, cuyo ideólogo más representativo viene a ser Jean François Lyotard, llega a negar la modernidad, pues surge a partir de la crisis y debilitamiento de esta (Montecinos, 1996).  Este pensamiento llega a acabar con los relatos de la modernidad, tanto ideológicos (religión imperante, discurso capitalista y socialista, etc.) como políticos.   
El discurso Posmoderno llega también a acabar con el uso de la razón instrumentalista que cosifica y que no coloca, ni siquiera en último plano, la dignidad del individuo.   Una decepción generalizada sobre las supuestas soluciones de la modernidad que han fracasado rotundamente, así como también advierten la nueva contradicción que se alza a partir de la entronización de la técnica que contribuye a la era tecnolátrica típica de la modernidad.   Se manifiestan en contra de lo encarnizado y brutal del sistema imperante y lo que para él sería uno de sus principales instrumentos ideológicos de dominación, la Iglesia. 
Es así que, el capitalismo, el socialismo, la sociedad tecnocrática, y los poderes ideológicos imperantes, según aducen los posmodernos, han subyugado al ser humano al individualismo extremo y a los intereses de quienes se han hecho no sólo con el poder económico y productivo, sino también con el poder político (que suele coincidir con los dueños de estos medios, además) y con el poder ideológico (la iglesia, los discursos imperantes, etc.).  Es entonces el pensamiento posmoderno llega a romper con los viejos y grandes relatos (Lyotard, 1987), ataca a la religión imperante,  a los sistemas ideológicos, económicos y sociales fracasados (socialismo y capitalismo), así como a la razón iluminista,  que sostuvieron y alimentaron una sociedad manipulada, según aquellos autores, por los cánones del poder en todo sentido y postulan su destrucción.  Este pensamiento se levantó contra la apología desmedida hacia la razón, el cientificismo y la técnica como condición única de progreso.  Lyotard, junto a otros ideólogos como Michael Foucault, atacaron y cuestionaron asimismo todo poder que subyuga al individuo, que lo domina, proclamando en oposición un pluralismo que derroca la visión única impuesta por un sistema deshumanizante y tecnolátrico.
Resumamos esta negación en que Los postulados Posmodernos llegan a negar la modernidad y sus grandes relatos políticos e ideológicos en vista de su rotundo fracaso y de que no fueron sino expresiones poder, dominación y sometimiento.  Combaten la técnica, la razón instrumentalista y la noción de verdad en pro de la aceptación de múltiples verdades (todas por igual), se cambia la noción de verdad por una mucho más abierta, los puntos de vista y promueve a abolición de los grandes y viejos relatos en pro de la aceptación de múltiples y nuevos microrelatos”.  Una visión muy esperanzadora nuevamente, una visión humanizante y plural, casi una visión de la Arcadia terrenal, al parecer…

3.1.  Tercera Contradicción interna:
A su vez, el pensamiento posmoderno en la actualidad, parecería haber conducido a una nueva suerte de contradicción: solipsismos, nuevas visiones autoritarias, ciertas corrientes progresistas posmodernas abrazando como ideología a un supuesto socialismo del siglo XXI, censuras de toda índole, pluralismo llevado no por la aceptación real de la otredad sino por imposturas meramente formales de corrección política que no atacan los problemas de fondo, aceptación de toda visión en igual medida siempre y cuando se presente a sí misma como “nueva o revolucionaria” aun careciendo de todo fundamento o cayendo en francas contradicciones de forma insalvable, o más increíble aún, no siendo necesariamente “revolucionaria” en el buen sentido, en el sentido de cuestionar aquello estancado y que está mal, aquello que casi por inercia se acepta, no, sino simplemente pueden caer en meras extravagancias sin sentido y que se aceptan imponen muy solapadamente a través del efecto que produce la aplicación de técnicas como la de la Ventana Overton por ejemplo, entre otras.  
Al final, llega aceptación de la Posverdad como verdad, en nombre de una visión muy particular de tolerancia; una que tolera aquello que no sale de los paradójicos dogmas revolucionarios, con la consecuente pérdida de la noción del valor de la verdad como bien común, (daño colateral que pudo ser prevenible).   Se repudia la noción de verdad como si al acabar con ella se estuviera acabando con un principio de poder y dominación durante la modernidad.  Si miramos atentos, es cierto que los intereses dominantes imponen su verdad acorde justamente a esos intereses, es cierto que ciertas élites políticas, financieras, religiosas, etc., han creado, en cierta medida, un mundo moldeado por su visión, eso no lo discuto.  Sin embargo, el problema, radica no en la verdad como concepto, sino en la manipulación que se ha hecho sobre ella, y pasa nuevamente, ahora, la verdad es el enemigo.
Y ya que ahora todo es verdad, sin importar su fundamento, se habla pues de que toda visión es válida, en una suerte trastocada de lo que significa el relativismo o tolerancia de antaño.   Se produce entonces una suerte de satanización de la razón, es decir, del uso de nuestra capacidad de raciocinio como si el uso de la razón fuese per se, artífice de todos los males del mundo (no olvidar el uso de la razón iluminista que nos sacó de las persecuciones inquisitorias y del dogmatismo de la Iglesia durante el oscurantismo, Institución que los Posmodernos también combatirían).   Todo ello lleva a nuestra sociedad a nuevos ultraindividualismos, pero con matices distintos a los de la modernidad.
Sobre lo visto hasta ahora, recapitulemos:
La iglesia pretendió una conciencia colectiva de masas unificada en la idea que ella imponía como única “correcta” (oscurantismo). 
La  razón ilustrada llegó a romper con esa masificación del pensamiento (iluminismo) pero pronto la propiedad privada de los medios de producción terminó en la masificación no ya de la sociedad en su totalidad, más si en general, el trabajador se convirtió en esa masa anónima que habría de sostener el sistema productivo, en un engranaje más de la maquinaria, en esa pieza reemplazable, clónica, en ese ser masa sin sentimientos ni emociones ni necesidades humanas cuya valía se reducía a su capacidad productiva (debilitamiento del discurso capitalista). 
Es así que llega el Socialismo Científico de Marx que en una suerte de exaltación materialista de los medios tecnológicos de producción derivan en una nueva forma de exaltación de la máquina y de la técnica según Sabato (1951), y que impone sus medidas de forma totalitaria (Stalinismo por ejemplo), así, se termina nuevamente en una sociedad tecnolátrica,  individualista y nuevamente bajo un yugo autoritario que se transforma no en otra cosa sino en una suerte de Capitalismo de Estado.
Aquí nace la contradicción dentro de este momento histórico.  El Pluralismo postulado por los pensadores posmodernos, aquel relativismo entendido como antaño y cuya acepción giraba en el sentido de aceptar la pluralidad de visiones en tanto todos provenimos de contextos diversos,  y en aras de acabar con la dominación impuesta por constructos sociales y por el poder de la Iglesia y el Estado,  aquel postulado acabó en una nueva suerte de individualismo, un ultraindividualismo en el sentido de que no se termina aceptando el derecho a la opinión y disenso, como era de esperarse y lo cual tiene un sólido fundamento agudizamos el ojo crítico;  sino exaltando toda visión, en tanto menos fundamento mejor, y  por encima de la propia lógica y la razón[9] ese casi “demoniaco” concepto – ¿no suena esto a una nueva suerte de oscurantismo, tal vez? –.    Es en este nuevo contexto donde priman nuevamente las creencias por sobre los hechos, se retorna al mito de las eras primitivas, se condena la razón y la ciencia como en el oscurantismo como si automáticamente toda verdad comprobada por el método científico fuera también una manifestación de poder y dominación.  
¿Adónde nos dirigimos? ¿Estamos en franco retorno hacia el oscurantismo, esta vez, con la venia de los “revolucionarios” y con la creencia de los tales de que aquello es realmente una revolución o un síntoma de progreso?   Es una de las premisas que acá se plantean.
Como escribí ya en la entrada "Sobre razón vs. emoción": “Se ha negado nuevamente a la razón y todavía se considera a eso "progreso", no estamos más bien retrocediendo?  Algunos han llamado a este proceso contrailustración e incluso lo han comparado con un proceso autoinmune” (Daou, 2018) es decir, de autoaniquilamiento.
Y aquí nace aun otra nueva contradicción, dentro del mismo momento histórico:   Las múltiples visiones, exaltadas todas como verdades, niegan a su vez la posibilidad de la existencia de la realidad, de la verdad y, si todas las visiones son igualmente válidas en un contexto donde, en teoría, la verdad no existe, ¿da lo mismo decir entonces que ninguna visión es en esencia verdadera?   Si somos rigurosos, debería ser posible, sin embargo, la exaltación de esas múltiples “verdades” cuyo origen radicaba en la necesidad de acabar  con el discurso hegemónico de la Iglesia, el Estado y la supraestructura Ideológica construida por las élites dominantes, ha terminado no en la abolición de viejos relatos y dogmas, como se presuponía, sino en el auge y crecimiento de una nueva supraestructura ideológica basada en la satanización no sólo de aquellos tres Entes, sino de la razón, de la noción de verdad y del conocimiento científico, por ser, en teoría todas ellas, incluyendo la ciencia, y todo lo que aquellas representan, manejado  a gusto por aquellos poderes, constituyéndose a su vez en una fuente de opresión y dominación en el imaginario posmoderno.   Ha derivado asimismo en la exaltación de todas aquellas visiones en tanto se ajusten a esa misma idea de “revolución”, es decir, en otras palabras, se ha vuelto dogmática.  Lo que era un movimiento que pretendió acabar con el dogma ha terminado abrazando nuevos dogmas, pues no admite cuestionamiento hacia sus métodos, postulados, ni admite se ponga de manifiesto sus contradicciones.
¿Estamos solamente reemplazando un dogmatismo por otros varios? Si no existe la verdad ¿Cómo pueden todas las visiones, aun sin fundamentos, ser igualmente verdaderas y válidas en el contexto del conocimiento?  ¿Se está satanizando nuevamente conocimiento como durante el oscurantismo? y ¿Se está usando precisamente esa consigna de satanizar el conocimiento como fuente de todo mal, tal como en la peor época de aquella institución (la Iglesia) contra la que esta revolución vuelcan su lucha? es decir, ¿se está usando  los mismos métodos y consignas precisamente de aquello que en teoría se dice combatir y condenar?  ¿Existe mayor contradicción que eso?
Finalmente, un fenómeno contradictorio más a mencionar se da cuando todo aquello que no acata ni se adscribe a aquella visión en su conjunto puede ser fácilmente catalogado como un discurso de odio aun sin serlo, atizado por las posibilidades de linchamiento mediático y social que ofrecen las nuevas plataformas sociales virtuales y que, a propósito, son masivas.
Y qué queda ¿Un movimiento que luchaba por la libertad censurando, acallando y tachando de formas peyorativas, agresivas y humillantes para la dignidad de toda persona el mínimo cuestionamiento hacia sus métodos y postulados?  Nos hace falta mucho por comprender todavía, ¿cómo un movimiento de derrumbe de todo aquello que se nos ha impuesto, un movimiento con tantísimas posibilidades puede terminar en eso?
Finalmente, hemos llegado al punto de la relativización de la realidad.  Se propuso un relativismo que significara respeto, tolerancia y aceptación de la diversidad.   Se terminó con un relativismo que, según todo lo explicado, se asemejaría más a la aceptación como verdad (aun siendo que niegan la posibilidad de la existencia de la verdad, otra contradicción ) de todas las “verdades” a la misma vez, aun si fueran entre sí contradictorias; desapegadas a todo posible fundamento o base, ni cultural, social, psicológica, mucho menos científica; de hecho, sin olvidar que la razón sería el “origen de todo mal”;  implicando con ello el desapego hacia toda lógica y fundamento, y de manera muy alegre, de paso;  y lo peor, se defiende tales postulados aun cuando existe la posibilidad de que en ese relativismo fuera de toda objetividad, en contra de la veracidad que requiere la aplicación de la justicia, se cayera en toda suerte de injusticias; y esto no lo digo yo de creativa, se ha visto en muchos casos las falsas denuncias, atropellos y linchamiento social y mediático por causa de “visiones” que eligen ver por ejemplo, agresión donde no la hubo, y de esto, de esto nos habla el Psicólogo Álvaro Trujillo en su análisis sobre La Generación “Copito de Nieve”, o sobre aquel tipo de injusticias atizadas por el pensamiento posmoderno nos habla el Doctor Pinto (2018), en su artículo “¿Por qué no soy terapeuta narrativo?”; donde hace alusión al relativismo desproporcionado y fuera de toda lógica y fundamento y los peligros derivados en torno al tema de la justicia, volveré sobre este punto más adelante. 
 Así es como hemos llegado a negar todas aquellas pequeñas verdades a las que a través de la cotidianidad nos acercamos, como que el cielo es azul y la Luna no es un queso, así como también hemos llegado a negar aquellas a las que a través de los siglos hemos podido acceder gracias al método científico, y es que el pensamiento posmoderno al parecer lo repudia. 

¿Será que con cada revolución avizoramos una salida como quien ve el horizonte? ¿será que como dice Mesa (2018) "esa Arcadia es el horizonte que se aleja siempre a medida que nos acercamos a él"?


Así llegamos a la segunda parte.

II.  SEGUNDA PARTE.  La Relativización de la Realidad
En el contexto posmoderno según se va desarrollando actualmente, existe una visión que se jacta de ser crítica, de ser cuestionadora pero que acepta acríticamente todo aquello que “tiene pinta” de ser transgresor, revolucionario, novedoso como si esta característica fuera per se sinónimo de algún tipo de progreso.    Y el que el desarrollo de la consciencia está íntimamente ligado a la concepción que se tiene del mundo, del conocimiento y sus categorías.  

La búsqueda de la verdad, indica Carrasco (2015) es un "aspecto fundamental que concierne a todos los campos de las formas de conciencia social.   [...] No se puede hablar de conciencia social sin referirlo a los problemas del conocimiento", he ahí la importancia de analizar el fenómeno.

Aquella visión posmoderna que cree estar encumbrando una suerte de Revolución del Pensamiento, Social e incluso Espiritual (en palabras del mismo Maduro, Presidente de Venezuela) al parecer, en la actualidad,  “no debe” ser cuestionada (ese deber ya es por sí mismo contradictorio, es dogmático),  pues toda idea contraria fácilmente se la cataloga como la de un retrógrada, “ser dormido” (según la ola aquella que aparenta alguna suerte de “revolución espiritual” consciente), la de una “oveja del sistema”, un monstruoso “opresor privilegiado” (según aquella ola que aparenta o se jacta de ser una “revolución del pensamiento”) aun sólo por causa de sus características físicas externas (¿y no es eso discriminación y racismo?).     Así, cualquier idea que cuestiona aquella visión podría ser declarada, sin pruebas, sin fundamentos, y por causa de la visceralidad y ánimo con que se ha aceptado el pensamiento posmoderno en teoría “consciente”, podría ser declarado decía, como un discurso de odio sin necesariamente serlo.   
En suma, al parecer todo esto se trataría, como expuse en otra entrada, de una suerte de elogio sin más a la sin razón, pero el problema no se detiene ahí, e problema mayor radica en el peligro que reviste aquella concepción, lo cual fácilmente deriva incluso en importantes, serias y alarmantes contradicciones, como la posibilidad real de caer en toda suerte de injusticias amparadas por un discurso de justicia social, tolerancia etc., y se promueve masivamente, bajo una faz amigable y buenista obviamente; sobre todo desde la llegada del boom de la “información” (las comillas son intencionales y significtivas) que ha traído consigo el uso de las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), cuando la colectividad no se percata del peligro que conlleva dentro el afán de relativizar la realidad a tales grados, y para más atractivo, bajo un nombre “intelectual” de deconstrucción.  
La deconstrucción (fragmentación y reinterpretación) puede en efecto ser necesaria, como es necesario por ejemplo comprender que las palabras y las visiones pueden cambiar dependiendo del entorno cultural, social y las vivencias y experiencias de la persona.  La relativización que implicaba respeto por la diversidad es, en efecto necesaria, sin embargo lo que se critica en el movimiento posmoderno actual es  la deconstrucción que lleva a la pulverización de la realidad misma, como alega Lozano (2018) y asumir que esta, la realidad,  no existe y, por tanto, tampoco la verdad; donde se sataniza el uso de la razón y se hace una apología a las visiones cuasi solipsistas y ultraindividualistas  (aquellas que no salgan de la doctrina propia de esta considerada revolución del pensamiento, obviamente). 
Esa visión que en la práctica se va plasmando, en su conjunto, podría resultar peligrosa según observan sus críticos, pues perpetuaría precisamente todo aquello que se quiso combatir  y que se planteó reivindicar con una visión de tolerancia y pluralismo, todo en un cóctel insalvable de contradicciones:
  • La censura hacia la libertad de pensamiento y expresión (no dije libre agresión, ¡ojo!) en nombre de la libertad
  • La lucha contra el extremo individualismo que terminó en nuevos solipsismos
  • El imaginario colectivo siendo cooptado (a través de la propaganda e incluso el marketing, pues marca que no se adscribe se la condena automáticamente) por este nuevo discurso “revolucionario y antisistema” (con todas sus contradicciones, y eso sería lo peligroso) y sus nuevos lobbies, (¿no es esto lo menos “antisistema” que puede haber?)
  • La abolición de los grandes relatos y dogmas  a través de la aceptación de nuevos y múltiples microrelatos, que van constituyéndose a su vez en nuevos dogmas, aun estando en franca contradicción entre ellos  (en aras de la materialización de la tolerancia, en teoría), negando la posible existencia de una realidad (negándola), con todas las implicaciones que de ello derivan.
  • El poder de los medios de producción (poder económico) y comunicación (poder ideológico) de las clases dominantes sobre el pueblo, siendo también cooptado por aquel discurso, ¿no vendría a ser todo aquello una nueva arma de las propias élites con la que mueven las fichas para perpetuar sus ideas y acomodar la situación a sus intereses, es decir, los intereses de siempre,  pero esta vez con la venia y apoyo del propio pueblo adormecido en la ensoñación de un supuesto “progreso social” manipulado y viciado, pues muestra claramente las características de todo aquello que el pensamiento posmoderno, en teoría y en un inicio habría de combatir?
Ahora bien, sobre este afán de relativizar la realidad (objetiva) arbitrariamente y al gusto como si esta no existiera y fuera todo nada más que un constructo social (subjetivo);  idea según la cual casi no existiría nada más sino los puntos de vista; se puede decir que se estaría negando a la realidad  (por tanto se asume que tampoco existe la verdad), solamente existirían “realidades” individuales (o lo que sería casi lo mismo, una suerte de solipsismo extremo, ultraindividualismo y vestido de “tolerancia”, pero que por sus características no sería sino una relativización malentendida, deformada y arbitraria).   Por otro lado, se pretende una masificación de la conciencia colectiva acorde al discurso posmoderno, a mi modo de ver, esto vendría a ser como el nuevo discurso hegemónico y la nueva cara que el Poder ha tomado, pues, al estilo de la Policía del Pensamiento en la sociedad Orweliana, hoy movimientos considerados como progresistas han tomado el nombre de “Social Justice Warriors o SJW y en sus manos el poder decidir, de acuerdo a sus dogmas y de acuerdo a una sociedad infantilizada (véase  La Generación "Copito de Nieve") qué es y qué no es un discurso de odio censurando y atacando cruelmente todo lo demás, todo cuestionamiento a sus creencias, métodos y contradicciones, en fin, todo lo que no se adscribe al discurso dominante (¿en qué se ha convertido todo esto? ¡es increíble!).   
Hoy, esa visión relativizadora y deconstructora a niveles extremos y arbitrarios de la realidad es lo que se promueve a nombre de tolerancia, respeto y progreso, y que además, obviamente no advierte sobre el trasfondo de esa creencia que pulveriza la realidad al negar su existencia encerrada en un solipsismo poco saludable, y que como se mencionó antes, podría derivar en toda suerte de injusticias, que las hubo, si nos paramos a observar.  
Ya lo escribí antes en la entrada "Sobre Razón vs. Emoción": “[…]  los nuevos relatos se tornaron el dogmas incuestionables, la tolerancia existe sólo para quienes no cuestionen esos nuevos dogmas.  El individuo, esta vez so pena de linchamiento mediático y social, está nuevamente en franco camino a perder nuevamente su derecho a pensar. Nuevas ideologías con sus nuevos microrelatos que en teoría habrían de reivindicar las libertades y derechos del individuo masificado y convertido en cosa, se han convertido en ultraindividualistas al punto de caer en relativismos extremos solipsistas donde cada quien puede manejar su propia verdad siempre y cuando no choque o entre en desavenencia con sus dogmas, relativismos que conllevan negación de la razón, negación de verdades a las que sí tenemos acceso, relativismos que inducen a la normalización de cualquier cosa a nombre de "tolerancia", y fácilmente podrían conducir a la normalización de cualquier tipo de atrocidades y la aceptación de todo tipo de injusticias, al negar la lógica y satanizar el uso de la razón como si por sí mismas fueran instrumento del demonio.”
Ahora bien, una cosa es la percepción, captada por nuestros sentidos e interpretada y aprehendida por nuestras experiencias y otros factores biológicos, sociales y del entorno; y otra es la realidad, aquella que a través del método científico hemos logrado develar, incluso aquellas pequeñas verdades empíricas, conocimiento popular al que hemos logrado acceder como que el perro ladra, el cielo es azul o que el sol sale al amanecer.   No hablo aquí de verdades ontológicas y existenciales, hablo de aquellas que nuestros sentidos, el desarrollo del método científico y el uso de la razón y la lógica (dejando de lado creencias personales) nos han permitido conocer.   Es claro que la ciencia y sus métodos no pueden acceder a develar aquellas interrogantes existenciales que nos hemos hecho durante siglos, es cierto, como también es cierto que una posición tecnocrática (o tecnolátrica mejor dicho) tampoco puede representar  una solución hacia todos los problemas del cielo y de la tierra, no al menos si tomamos en cuenta la dimensión espiritual del ser humano, independientemente de la religión o creencias que profesemos, al final, ¿todos sentimos, no es así? Todos, a menos que padezcamos de algún problema psicopático de ausencia de emociones y empatía,  y aun en esos casos, me pregunto si será tan radical el asunto.   
Hoy en día se yerra precisamente en llamar a la percepción realidad y en llamar a la realidad como su casi antónimo, "constructo social", que por definición es una idea colectiva que no necesariamente tiene que ver nada con la realidad, es decir,  puede incluso ser su contrario, pero hoy se llama a la realidad como su casi opuesto ¡En qué mundo estamos!    A las creencias esotéricas se las llama "física cuántica" siendo que nada tienen que ver con ella, al asesinato se lo llama reivindicación, a la pedofilia orientación sexual.  Al poder del propio Sistema, ese que censura y acalla toda visión opuesta al discurso imperante, en este caso el posmoderno, se lo cree hoy "antisistema" y entre otros absurdos últimamente ha estado rondando por las Redes Sociales la idea de que la “teoría”  de la tierra plana es científica y comprobable y que la teoría de tierra esférica es sólo una pseudociencia.   ¡Qué nos está pasando!
Y para colmo de contradicciones, mucho de lo que se promueve se lo hace a nombre de ciencia (ojo que pues el posmoderno repudia a la ciencia, de ahí la contradicción de que hablo), esto me hace pensar que probablemente sea una estrategia para atraer incautos (pues no todo el mundo es afín a las ideas posmodernas claramente, pero de alguna forma se los “tendría que” arrastra hacia ellas para perpetuar el discurso imperante).  
Mucho de lo que se promueve hoy en día, decía, es pseudociencia, y no digo “conocimiento alternativo” intencionalmente,  con ese tipo de conocimiento, en tanto las personas se acerquen a ello consciente y responsablemente de lo que están haciendo no tendría ningún problema.   Pero en cambio especifico, PSEUDOciencia, (Pseudo = falso, que se hace pasar por lo que no es) porque engañosamente mucho del contenido que vemos en los medios, sobre todo Redes Sociales, se hace pasar como ciencia sin serlo, en áreas tales como la psicología, educación, o hasta a través de la supuesta “física cuántica” (que no es tal)  que se difunde enormemente en sitios esotéricos, de autoayuda o superación personal.     Nada de eso, ni la relativización y licuefacción exagerada e irracional de la realidad al punto de caer en solipsismos malsanos e ideas totalmente deformadas puede derivar en algo bueno.
Debemos aprender a separar, una cosa es la percepción, otra la realidad, decir que la realidad es la percepción es caer en simplismos y solipsismos.   Por otro lado un constructo social, por definición, es una idea colectiva que no necesariamente, es más casi nunca, refleja la realidad, por tanto, es casi su opuesto.   Decir que la realidad es un constructo social, que es en realidad casi lo opuesto a la realidad, por lógica, no tiene sentido. 
Relativismo desmedido en desmedro de la idea y noción de verdad y del conocimiento científico.  La realidad no puede ser un constructo social si tan solo buscamos qué significa la palabra realidad y cuál la definición de constructo social.   Un constructo social lo constituye el imaginario colectivo con respecto a situaciones, representan en cierta medida la realidad dependiendo de la cultura que le es transversal, pero en todo caso esas ideas NO SON la realidad.   De hecho, por definición un constructo social, como se ha visto, lo conforman aquellas concepciones que no necesariamente son ciertas. Entonces, en vista de que un constructo no necesariamente es cierto; decir que la realidad ES un constructo social es como decir, "la realidad es lo no cierto" o “la verdad es lo falso”, lo cual es un oxímoron, una incongruencia en sí misma que tergiversa completamente los significados.
No debemos confundir realidad con percepción, ni cambiar alegremente el significado de la palabra, con ello lo que sucede es que se pulveriza la realidad, como diría Cristina Rodriguez en su trabajo "Posmodernidad y Comunicación" y eso resulta altamente peligroso cuando la pulverización de la realidad llega por ejemplo a entornos donde se pretende impartir justicia como indica el Doctor Pinto (2018), situación que debería apegarse a los hechos, a la verdad, a cómo sucedieron las cosas en realidad y no a una deconstrucción alocada de la realidad que podría convertir casi cualquier suceso en lo que se le antoje a cada quien dependiendo de los intereses.
Y no, si hablamos correctamente deberíamos hablar de la percepción, no de la realidad, un constructo social está conformado por percepciones de la realidad, NO por la realidad misma, y mucho menos entonces un constructo social es la realidad, como sostienen las corrientes posmodernas hoy en día.
Entre las "particularidades" de esta época que agravan la situación en torno a la Posverdad Lozano (2018) en su artículo "El lenguaje en la era de la Posverdad", señala que está "La creencia posmoderna, ya completamente asentada, de que no existe nada parecido a la verdad, de que sólo existen los puntos de vista. Realmente lo que define nuestra época, aunque ya lo denunció Orwell en los años 30 del siglo XX, no es tanto la mentira como el abandono de la idea de que la verdad pueda existir. Hay que tener en cuenta que él lo dice en tiempos de guerra, en los que se da por hecho que la propaganda se multiplica. Es como si viviéramos en la propaganda perpetua."
Y aclarar, tampoco es cierto que "la Psicología dice", que efectivamente la realidad es un constructo social como se difunde últimamente por las redes; esa podrá ser a posición de algunos psicólogos, pero existen todo tipo de posiciones sobre todo en todo lado, y lo sabemos, no podemos achacar esa creencia a la Psicología como ciencia, eso no es sensato ni tampoco cierto.  
Pueden remitirse a lo que escribe el Psicólogo Bismark Pinto (2018) al respecto en el artículo publicado en su blog sobre que hice alusión anteriormente "¿Por qué no soy terapeuta narrativo?"; en el mismo expone las razones por las cuales no utiliza la terapia narrativa, pues indica que con ella, y en medio de la condición posmoderna; se promueve el "Rechazo tácito de las investigaciones científicas: la postura anti positivista deriva en un estancamiento epistemológico de los enfoques narrativos, rechazan el conocimiento obtenido desde la ciencia y proponen una visión post moderna, que resulta al final de cuentas pre moderna, la negación de la viabilidad del conocimiento obtenido a través de métodos rigurosos en pos de la sobrevaloración de la intuición y del entornos culturales ancestrales han producido una hecatombe en las escuelas sistémicas porque éstas se insertan en el pensamiento neo positivista, por ende, coincidente con la validación del saber científico". (Pinto, 2018)
En el mismo artículo, Pinto señala: "El relativismo ético: al suponer que la realidad es una construcción social, se cae en la relativización de la ética, lo bueno dependerá del contexto. Esta visión convierte en víctimas a los agresores, sus conductas destructivas son consecuencia de las circunstancias, se niega el libre albedrío, las influencias sociales son más determinantes que la predisposición genética. Es una postura nihilista altamente peligrosa, porque la Terapia Narrativa justifica sin percatarse las acciones dañinas. ¿Se puede re escribir la historia de una víctima?".
La idea de que “La realidad es un constructo social” o de que “el pensamiento crea la realidad” constituyen solo ideas hoy popularizadas de negación solapada de la posibilidad de la existencia de la realidad misma, de la posibilidad de acercamiento a la verdad, y todo ello en detrimento del uso de la razón y la exaltación de las creencias y múltiples visiones como si tuvieran la misma legitimidad aun si no tuvieran en absoluto fundamento sólido, ni siquiera a nivel cultural o social.   La tendencia, en otras palabras, consiste hoy en aceptar la creencia por sobre las pruebas, y en torno todo ello a manipular a través de la emocionalidad de las personas, en aprovecharse de ella , característica típica de la Posverdad como concepto, definida por el Diccionario de Oxford como “la circunstancia en que los hechos objetivos tienen menos influencia en formar la opinión pública que las apelaciones a la emoción y las creencias personales" (Lozano, 2018) .
Por último, esa idea “relativismo” entra muy bonito a nombre de tolerancia, no los culpo, pero la tolerancia significa respetar y aceptar las visiones distintas del mundo y las diferencias culturales, lo cual es bueno; no satanizar al uso de la razón que es en lo que deriva este auge posmoderno y lo que hoy parecería estar sucediendo.
Resalto este pensamiento:
"El siglo XVII tuvo la sabiduría de considerar la razón como una herramienta necesaria para tratar los asuntos humanos. El Siglo de las Luces y el siglo XIX tuvieron la locura de pensar que no sólo era necesaria, sino suficiente, para resolver todos los problemas. En la actualidad, todavía sería una mayor demostración de locura decidir, como quieren algunos, que con el pretexto de que la razón no es suficiente, tampoco es necesaria” (François Jacob, 2006, "El Juego de lo posible")

A manera de Conclusión
Todo esto que expongo no son sólo “ideas locas” mías, son varios los sociólogos, psicólogos, comunicadores, etc., que han advertido este fenómeno que se da principalmente ante la desinformación que generan las redes sociales a través de la Posverdad, .   Y la Posverdad tendría esa característica, la apelación a las emociones, o en otras palabras, la manipulación emocional.
Aquellos autores advierten que el auge de las TIC ha derivado en la explosión de la difusión de visiones del mundo diversas, hasta ahí una belleza.    El asunto es que esto, aceptado muy de buena gana por el posmodernismo ha derivado en la pulverización de la realidad misma, de los hechos concretos y comprobables en aras del elogio de la multiplicidad de visiones que lejos de ser en efecto igualmente válidas en el ámbito del conocimiento, constituyen un factor que erosiona la realidad y la valoración del conocimiento científico como tal.   
Si gustan consultar estos aportes les dejo algunos:
El trabajo de Celicia Rodriguez Dorantes "Posmodernidad y Comunicación" de la Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, que habla de lo que acabo de exponer.   También está el trabajo de Hernán Montecinos "Del Pensamiento mágico al Posmoderno" donde nos dice que el pensamiento posmoderno rompe con el cientificismo, los viejos y grandes relatos, la religión y con la idea de la verdad, y que se reemplaza a esta última por un pluralismo que se traduce en un relativismo exagerado de la realidad, haciendo que el individuo posmoderno termine desorientado, irracional, errante y alienado, y rechazando frontalmente el conocimiento científico como si fuera un sinónimo o la causa de todo mal.   Existen muchas más investigaciones de varios cientistas sociales alrededor del mundo al respecto, expuse por ejemplo el trabajo del Doctor Bismark Pinto “Por qué no soy un terapeuta narrativo?”.
Y para quien me diga que la "física cuántica" ha "demostrado" que efectivamente la conciencia o el pensamiento crea la realidad, les invito a leer un post mío al respecto, donde se desmitifica la idea “Sobre METAfísica cuántica y otros demonios”
Personalmente, aunque esté totalmente de acuerdo con respetar los diferentes puntos de vista en tanto no dañe a terceros, con lo que no estoy de acuerdo es con que pretenda inculcar tan solapadamente filosofías que, como se ha explicado, pueden resultar altamente peligrosas y perniciosas.
Por otro lado, los estudios a que hago referencia obviamente se basan en algo más allá de la emocionalidad con que se rigen los  discursos posmodernos que niegan la realidad o la confunden con su casi opuesto, un constructo social, y curiosamente, todo esto demuestra la falacia que existe en creer que las Ciencias Sociales (como si por ser sociales tuvieran necesariamente que ser acríticas, de hecho todo lo contrario) postulan y apoyan todo ese embrollo posmoderno relativista y exagerado de la realidad.   Asi que, PEDIDO APARTE: agradeceré no confundir, por favor, a las ciencias sociales con comportamientos anticientíficos, ser sociales y no abstractas o matemáticas no las hace inútiles o irracionales.
Nos dice Antonio Pele (2011) de la Universidad de Madrid:"El individuo “pre-ilustrado” sería un individuo pasivo que dejaría que su entendimiento fuera controlado por otros.  La Ilustración pondría fin a esta apatía y coincidiría con la voluntad de los seres humanos de correr el riesgo de pensar por sí mismos."  ¿será por eso que algunos catalogan a la situación actual como una contra-ilustración?
Indica además: "Para definir la Ilustración, Kant reinterpreta el ´Sapere Aude´.   Esta fórmula tendría su origen en las Epístolas de Horacio, cuando escribió: ´Atrévete a ser sensato. Empieza. Quien aplaza vivir rectamente espera, como el paleto, a que se agote la corriente del río; pero éste discurre y discurrirá arremolinado sin parar.  En este contexto clásico, el Sapere Aude no tenía el mismo sentido otorgado por Kant, significaba más bien “atrévete a ser sabio” con el fin de lograr un equilibrio interno en su alma" indica Pelé (2011)
Y haciendo referencia a una publicación mía antecesora en el mismo artículo, "Sobre Razón vs. Emoción": “Así que en el sentido de Horacio solo diré, ¡Sapere Aude! Aceptemos la diversidad de elección y de pensamiento, mas no perdamos en ello el sentido de la lógica, por ejemplo aceptando al mismo tiempo dos visiones que al contradecirse desde su misma esencia se anulan, resultando que obviamente no es posible sustentar ninguna y menos ambas al mismo tiempo pero aun así insistir en ello, o como segundo ejemplo algo más serio, condenando al inocente apoyados en la idea de que cada quien es libre de pensar lo que quiere y a alguien se le antoja que el inocente es culpable; apoyemos la libertad, más que esta no se vuelva libertinaje socavando los derechos de ajenos, aboguemos por la libertad pero que esta no se limite únicamente al círculo que repite exactamente lo mismo que uno censurando o satanizando todo lo demás; cuestionemos pero también a la propias creencias, seamos críticos pero seamos también empáticos; usemos la razón mas no perdamos la sensibilidad, insisto ¡Sapere Aude! ¡Seamos sensatos!”

FUENTES CONSULTADAS:

CARRASCO, Ronald, (2015) "La Ciencia de la Teoría del Conocimiento", Ed. SANTANA, 2da edición.  La Paz - Bolivia, p.16

DAOU, Daniel, (2018), "Contra-Ilustración: autoinmunidad posmoderna" Recuperado de https://www.arquine.com/contra-ilustracion-autoinmunidad-posmoderna/
JACOB, François, (2006) "El Juego de lo posible", España, ed. S.L. Fondo de Cultura Económica de España.
KANT, Immanuel, ¿Qué es la Ilustración” (1784) Recopilación de textos de Kant: "Filosofía de la Historia", (1978), España, ed. F.C.E., pp. 147
LOZANO, Irene, "El lenguaje en la era de la posverdad", Filosofía & Co., 22/06/2018. Recuperado de https://www.filco.es/el-lenguaje-en-la-era-de-la-posverdad/

MESA Carlos, SALAZAR, Juan Carlos, ROJO José Andrés, FESQUET Silvia.  (07/2018)  “Foro Debate: Fake News y Posverdad”, Fundación para el Periodismo, La Paz - Bolivia 
MONTECINOS, Hernán. (1996). “Del pensamiento mágico al posmoderno” (VII. Pensamiento Posmoderno).  Buenos Aires, Argentina.  Recuperado de https://hernanmontecinos.com/2010/12/23/del-pensamiento-magico-al-posmoderno-2/
MONTOYA, C., Martín, (Febrero, 2019). “La era de la posverdad, la posveracidad y la charlatanería” Revista +1 /A Fondo, Barcelona – España.  Recuperado de http://www.sumandohistorias.com/a-fondo/posverdad-posveracidad-charlataneria/
PELE, Antonio, (2011)  "Kant, la Iliustración y la domesticación del ser humano",  Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas” Universidad Carlos III Madrid.  Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/CEFD/article/viewFile/766/482">https://ojs.uv.es/index.php/CEFD/article/viewFile/766/482&lt
PINTO, Bismarck. (Septiembre, 2017). “Por qué no soy un terapeuta narrativo”.   La Paz, Bolivia.  Recuperado de https://bpintot-bismarck.blogspot.com/2017/09/por-que-no-soy-un-terapeuta-narrativo.html

PREGO, Victoria, (2018), “La era de la posverdad, realidad vs percepción”, Revista Uno, de Llorente y Cuenca, (27). Madrid-España, pp. 20,21.  Recuperado de https://www.revista-uno.com/numero-27/

RODRIGUEZ, D., Cecilia. (1993).  “Posmodernidad y Comunicación”,  Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 38(154), México. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5141817
SABATO, Ernesto, (1951) “Hombres y Engranajes”. Buenos Aires – Argentina,  (2002). Obra Completa, Ensayos, Barcelona - España, ed. Seix Barral,




[4] Ídem
[6] Ídem
[8] Donde el Estado actúa como capitalista a través de las empresas públicas, empresas de propiedad estatal y empresas privadas que han sido nacionalizadas.  “En ese sentido, se ha considerado al capitalismo de estado desde la fase definitiva del modelo capitalista a un nivel de gestión comunista totalitario.” (Sánchez Galán, s.f. Recuperado de https://economipedia.com/definiciones/capitalismo-de-estado.html)
[9] Es verdad que se pretendía acabar con la razón instrumentalista, esa impuesta por el poder dominante, pero ¿también se busca abolir la razón en sí misma como concepto?  Algunos dirán que si por la posición posmoderna en contra del iluminismo, otros, que la idea ha sido llevada a extremos que terminan por contradecir incluso la visión reivindicativa de la dignidad humana al ser una posición que al desoír el uso de razón, puede fácilmente desoír también toda noción de justicia. De ahí sus latentes vacíos, se critica, sus contradicciones de fondo y las posibles serias implicaciones del posmodernismo.