martes, 8 de enero de 2019

Sobre los peligros de las pseudoterapias en "psicología"

Comparto primeramente esta nota: 


«"Hay más de trescientos de estos charlatanes practicando esta pseudoterapia sin control alguno [...] Todas son facetas de la misma mierda. Son todos igual de peligrosos, todos pueden aconsejar mal hasta el punto de causar daño a las personas. Un ‘coach' que te dice que si estás mal es porque tu actitud no es suficientemente positiva lo que está haciendo es mentir a la persona y además está demorando el tiempo que tarda esta persona en resolver ese problema. La terapia cognitiva tiene de media entre tres y cinco meses, ¿qué demonios haces yendo cinco años a un psicólogo?" se pregunta.»

«"Los gestálticos, los psicoanalistas y toda esta gente viven de encontrar traumas. La patologización es condición necesaria porque, si no fuera así, ¿de qué vas a ir tú a hacer constelaciones? No, tú vas porque te convences a ti mismo de que estás jodidos.  Vivimos más que nunca y con mayor calidad de vida que nunca en muchos aspectos, pero nunca hemos estado tan jodidos", prosigue.»

«"A veces me viene gente a la consulta y me dicen: ‘Tengo un trastorno de ansiedad' Y le contesto: No, lo que tienes es un jefe que es un hijo de puta. Yo lo que tengo que tener es un horario razonable y un sueldo digno. Ya verás como cuando tengas un horario y un sueldo en condiciones se te pasa la ansiedad. Como argumentaba recientemente un entrevistado en La Vanguardia, estamos yendo al psicólogo cuando lo que en realidad necesitamos es afiliarnos a un sindicato", expresa Nogueras.» 1
____________________________

Y parte de eso, agrego yo, sinceramente creo que sucede porque hoy, tanto el coaching como el pensamiento mágico tan extendido en estos tiempos donde la caída de viejos grandes relatos están dejando una suerte de vacío y una sensación de desamparo, tienden a culpabilizar al individuo de todas las circunstancias de su entorno,  circunstancias que, siendo objetivos, lógicos y procurando ser lo más realistas posible al observarlas,  innegablemente afectarán su historia, sin embargo, por una suerte de exagerado y edulcorado "optimismo" ambas corrientes (la del culto al coaching "motivacional"  y de autoayuda y la del pensamiento mágico) eso es algo que de plano se niega o se minimiza hasta niveles prácticamente despreciables partiendo de posiciones bonitas y complacientes pero falaces tales como aquellas que versan sobre que si lo deseas o piensas ultra positivo o lo visualizas lo suficiente, "el universo conspira a tu favor" para que consigas todo aquello que  quieras; frases de coaching, de bestsellers de "autoayuda", de las llamadas "industrias de la felicidad" (industrias millonarias por cierto) que  más que ayudar sólo muestran mundos complacientes y mágicos al alcance de todo aquel que lo visualiza "bien" (bien según sus doctrinas, claro está) y, para aquel que no lo haga, única y exclusivamente su culpa será, supongo, sufrir injusticias, explotación, abuso, enfermedad, etc., por no pensar en positivo, por desear lo contrario lo suficiente o no hacerlo lo suficientemente bien.

Sí, culpa del que sufre, nunca de las circunstancias ni de su entorno por muy opresor y/o desalmado que  sea, toda la culpa es del individuo, él es el que  está mal y no quienes le hacen daño ni sus circunstancias...  ¡tamaño triunfo de "el secreto", de las frases Coelhianas y de la "física cuántica"  de pacotilla!,  pseudo "física cuántica" debo decir, según  la cual la conciencia disque altera la realidad, pero eso, déjenme decirles, no es más que una tergiversación, la física nunca dijo eso (pueden revisar la entrada dedicada al asunto) por tanto ese postulado tan extendido no es ni física ni es cuántica, así como la bioneuroemoción, constelaciones familiares, programación neurolinguística, etc.  NO son psicología...
«Son muchos, cada vez más, los profesionales que se muestran escépticos con este tipo de ideas. "El 'pensamiento positivo' y la idea de 'autoayuda' parten de la peligrosa premisa de que tú eres el único responsable de tu condición y que, en cierta manera, todo lo que te ocurre o te deja de ocurrir es únicamente tu culpa", argumenta Juan Carlos Siurana, profesor titular de ética en la Universitat de València y autor de libros sobre la cuestión como ‘Felicidad a golpe de autoayuda’.

Muchos expertos […] han destacado el daño que pueden causar a individuos en situaciones especialmente vulnerables. "El pensamiento positivo te desempodera como persona", sentencia la bióloga y periodista Barbara Ehrenreich en ‘Sonríe o muere’, un libro que escribió tras enfrentarse a un cáncer de mama bajo la presión de su entorno para mantenerse perennemente feliz y positiva pese a las circunstancias. "Es cruel decirle a una persona que está teniendo un mal momento que sonría y deje de quejarse", argumenta la autora. Y es circunstancias así que, según argumentan los escépticos, el 'pensamiento positivo' puede convertirse en un arma de doble filo.
Forzar a alguien a (aparentar) ser feliz a toda costa puede llevar [a un] enfermo a aislarse de su entorno en los momentos de debilidad por miedo a que se le reproche su tristeza, preocupación o ansiedad.
Confiar ciegamente en los eslóganes motivacionales puede incluso iniciar un círculo autodestructivo. "El mensaje que se transmiten es que hagas lo que hagas no es suficiente. Que siempre tienes que seguir esforzándote para rendir más y más. "Si alguien siente que jamás logra estar a la altura de las expectativas, puede incluso caer en un profundo proceso de frustración y culpa. Esto, en los casos más graves, puede desembocar en trastornos de ansiedad o de alimentación", añade.
En ocasiones, según explica Palacino, que las premisas del 'pensamiento positivo' y los libros de autoayuda intentan plantearse como una alternativa a la terapia real. Y es aquí donde, una vez más, el paciente puede encontrarse en una situación vulnerable. "Si alguien está pasando por un mal momento y cree que necesita ayuda psicológica lo que debería hacer es ir a un psicólogo cualificado, no confiar en mantras y frases motivaciones vacías, de las que incluso puedes encontrar impresas en una taza", reflexiona. "El problema está en creer que con tan solo seguir estas enseñanzas simplonas todo va a ir bien", matiza el psicólogo.
Hoy en día son muchos los que argumentan que la 'cultura de la pensamiento positivo' ha encontrado en la sociedad actual el caldo de cultivo perfecto para propagar su mensaje. "Estamos en un momento en que se intentan abordar los problemas de una manera excesivamente rápida y superficial, de ahí que estas premisas pseudopsicológicas logren calar tan fácilmente en el imaginario colectivo", "Todos los contenidos de tipo motivacional funcionan muy bien porque son fáciles de convertir en productos de mercado que se venden muy bien en un escenario de consumo desaforado en el que prima lo hiperbólico, el espectáculo y una sentimentalidad vacía", reflexionan Santano y García-Jiménez.»2
Las esperanzas y desesperación de las personas, su vida, no son algo con lo que se pueda ni deba jugarse, y mucho menos tomar tan a la ligera y peor aun, con engañosas "terapias" que se jactan de poseer una rigurosidad científica que claramente no poseen.   No soy cienciafila ni creo en la ciencia como única solución a todos los problemas del cielo y de la tierra, fìsicos y metafìsicos, de la materia y del espíritu, valga la aclaración, sin embargo,  como ya lo dije alguna vez antes, sería mucho más honesto y loable hablar de tales prácticas como terapias alternativas en lugar de exhibir imposturas engañosas que confunden a las personas y lo peor, que podrían terminar  causándoles mucho más daño que bien.

Así lo indica el Psicólogo Bismark Pinto en su ensayo "¿Por qué no soy un terapeuta narrativo?", donde explica cómo a partir de una arbitraria extrapolación de principios de la Física Cuántica hacia otras ramas (cosa inadmisible si hablamos de rigurosidad científica) y de posiciones ideológicas surgen esquemas terapéuticos harto cuestionables, por decir lo menos.  Es así que se trastocan principios científicos para incorporarlos al campo de la Psicología y que terminan no siendo ni Física, ni Cuántica ni mucho menos Psicología.
"El hecho de que se obligue a la ciencia a decir cosas que nunca dijo, violando postulados científicos, y trucando e instrumentalizando la labor de quienes los plantearon y, para peor, engañando a muchas personas para vender ciertas posturas que niegan el valor de la verdad a través de una falsa investidura de ciencia, a la que paradójicamente dichas posturas satanizan, no solo no es congruente, sino que no es admisible, ni ético, ni un ejercicio responsable que puede hacerse con la información, y menos aún si se toma en cuenta el hecho de que muchas personas ponen en ello su confianza e integridad, pues creen estar ante información confiable, real y hechos comprobados científicamente; por lo que acuden a prácticas que lejos de ayudar podrían ocasionar perjuicios a su salud física, mental y emocional al estar aquellas basadas en sesgos ideológicos e  informativos.  Así [...] lo advierte el Psicólogo Bismark Pinto (2017), quien sostiene que las corrientes estructuralistas y posmodernas al decretar la muerte de la verdad no sólo entran en pugna con el conocimiento científico sino que incitan a la adopción de saberes pseudocientíficos y basados en la mitología de los pueblos como contraargumento.   Así, en ramas como la psicología, indica Pinto, se llega hoy a avalar terapias donde se evitan los diagnósticos y la patologización, asumiendo que la realidad no existe pues todo es un constructo social, obstaculizando todo ello un tratamiento adecuado para el paciente.   Estas terapias deconstruyen la historia del paciente hasta trastocarla, y si a eso se suma el hecho de negar problemas reales, estamos ante un entorno falsamente terapéutico y altamente peligroso.   De este modo, prácticas arbitrarias, no avaladas bajo ningún estudio, representarían una amenaza no solo por el factor engaño que sería ya de por sí inadmisible, sino también por representar un peligro para la salud de quienes se acercan a ellas confiándoles no solo sus recursos, sino también su integridad.  Por otro lado su intrusión a entornos como Universidades, en Postgrados y Congresos genera una alerta en el ámbito académico .  Esta es una realidad a la que el Doctor Tavera (2019), [Doctor en Física y Decano de la Facultad de Ciencias Puras y Naturales de la Universidad Mayor de San Andrés] hace alusión, pues explica que uno de los problemas consiste precisamente en el desarrollo de programas tanto en Colegios como en Universidades." (Quinteros et al., 2019) ³
Les dejo con una sección muy relevante y reveladora sobre la exposición del Doctor Pinto:
"Los descubrimientos en la Física Cuántica derivaron en el Principio de Incertidumbre de Heisenberg. Las micropartículas parecen comportarse de manera peculiar, cuando a ciencia cierta se trata del impacto ejercido por el acto de observarlas. Pronto se derivó dicho principio a la investigación social, poniendo de relieve la imposibilidad de no influir, ampliamente discutida por el MRI. Así se forjan dos corrientes: constructivismo radical, construccionismo social. La primera propone la construcción de la realidad desde una perspectiva biológica, la segunda desde una postura dialógica social."
"La psicoterapia narrativa se inspira principalmente en el construccionismo social, sus principios son los siguientes según Friedman:
a) La realidad es una construcción social: no existe una realidad universal, sino aquella resultante de los acuerdos aleatorios realizados a través del diálogo. Este principio es influencia de la epistemología de Maturana y Varela.
b) La relación terapéutica es reflexiva, el terapeuta y el paciente construyen significados a través del diálogo.
c) La conversación terapéutica libera al paciente de las historias dañinas y encuentran otras que fueron omitidas.
d) Evita las distinciones de poder en la búsqueda de lazos ecuánimes, se toleran las diferencias.
e) Co-construyen las metas terapéuticas, no se debe olvidar que el paciente es el experto.
f) Se pone énfasis en las fortalezas y habilidades del paciente, se evita el diagnóstico.
g) Se evita el uso de términos psicopatológicos.
h) La terapia se orienta hacia el futuro y se prioriza el cambio optimista."
"Los creadores de la Terapia Narrativa  fueron Michael White, trabajador social australiano y David Epston, antropólogo nacido en Canadá. Según su mirada, los conflictos de las personas se deben a historias dominantes, saturadas de problemas, desde la filosofía del poder de Foucault ponen énfasis en los entornos sociales opresores y las ideologías perversas. Estas influencias nefastas ocasionan la construcción de historias devastadoras para la vida de las personas, por lo tanto la terapia consiste en una deconstrucción de las historias dominantes, de tal manera que se debe desarmar su organización para permitir una nueva historia."
"Conciben los problemas de los pacientes como aspectos ajenos a la persona, no se consideran como déficits de las personas, son cosas externas que afectan su vida. Der ahí la importancia de las conversaciones exteriorizadas, actitud fundamental en los terapeutas narrativos. Se deben analizar los efectos negativos de los discursos socialmente dominantes, las creencias basadas en las instituciones de poder deben abandonarse por otras apropiadas por los mismos pacientes."
"La tarea central del terapeuta es ofrecer una narración alternativa, a través del diálogo el paciente re escribe su historia cambiando ésta por la anterior disfuncional. Utiliza distintas técnicas: cartas, autobiografía, externalización de los problemas, identificación de excepciones entre otras.  Se ha aplicado a diversidad de problemas: depresión, trastornos alimenticios, déficit de atención, etcétera."
"¿Cuáles son las limitaciones de la Terapia Narrativa?
a)  No posee un modelo teórico sobre los trastornos psicológicos. Considerando que ninguno de sus creadores tuvo formación clínica, sus planteamientos terapéuticos adolecen de criterios diagnósticos. Cuando asistí a un taller sobre las técnicas narrativas dictado por David Epston, presentó un  video sobre una sesión de terapia dirigida por él ante un joven con conductas delictivas. Era evidente la estructura psicopática del muchacho, y a pesar de ello el terapeuta insistía con intervenciones ingenuas. Si no se consideran los factores psicopatológicos asociados a la problemática del paciente se corre el riesgo de no recurrir a las indicaciones pertinentes para ayudar en la solución de los problemas.
b) No es posible verificar su efectividad. Al no tomar en cuenta el diagnóstico es imposible establecer su efectividad. La mayoría de los reportes son estudios de casos, sesgados por la visión de los autores. Algunos trabajos de validación comparativa no han demostrado la suficiente validez de sus intervenciones, es interesante observar que los estudios de efectividad se han realizado preferencialmente en comparación a otras terapias, esto sucede debido al problema de la ausencia de diagnóstico en el enfoque narrativo.
c) La negación de la psicopatología puede dañar al paciente: al coincidir con los movimientos anti psiquiátricos existe un vehemente rechazo a los diagnósticos médicos. Esto conlleva la absurda posición en relación a la biología en general y a la neuropsicología en particular. Al rechazar el abordaje biológico de la problemática mental, evitan la comprensión de los problemas comportamentales concomitantes a alteraciones del sistema nervioso.
d) Rechazo tácito de las investigaciones científicas: la postura anti positivista deriva en un estancamiento epistemológico de los enfoques narrativos, rechazan el conocimiento obtenido desde la ciencia y proponen una visión post moderna, que resulta al final de cuentas pre moderna, la negación de la viabilidad del conocimiento obtenido a través de métodos rigurosos en pos de la sobrevaloración de la intuición y del entornos culturales ancestrales han producido una hecatombe en las escuelas sistémicas porque éstas se insertan en el pensamiento neo positivista, por ende, coincidente con la validación del saber científico.
e) El relativismo ético: al suponer que la realidad es una construcción social, se cae en la relativización de la ética, lo bueno dependerá del contexto. Esta visión convierte en víctimas a los agresores, sus conductas destructivas son consecuencia de las circunstancias, se niega el libre albedrío, las influencias sociales son más determinantes que la predisposición genética. Es una postura nihilista altamente peligrosa, porque la Terapia Narrativa justifica sin percatarse las acciones dañinas. ¿Se puede re escribir la historia de una víctima?
f) Exceso de optimismo y poco realismo: cuando se enfatiza lo positivo se deja de lado la experiencia dolorosa, al darle un sentido positivo se niega el derecho a denunciar la agresión. El paciente debe cerrar sus ojos ante el sufrimiento y entenderlo como consecuencia de la ideología imperante en su entorno. No olvidemos la insistencia en desacreditar cualquier saber porque está asociado al poder, todo puede ser descalificado desde esa falacia propositiva y engañar a la persona al ponerla en una postura de indefensión.
g) Técnicas narrativas, nada nuevo bajo el sol: el uso de recursos narrativos no es nuevo en la psicoterapia, los humanistas vienen recurriendo a ellos mucho antes del surgimiento del posmodernismo y no es novedoso para el enfoque sistémico. Una de las técnicas más aclamadas utilizadas por los psicoterapeutas narrativos es la externalización. Sin embargo ésta tiene sus antecedentes en el uso de la silla vacía, desarrollada por Fritz Perls en la Terapia Guestáltica, aplicada también en la Terapia Cognitiva. La co construcción de la realidad a partir de la creación de una nueva historia, posee esta sugestiva nominación para referirse a las técnicas cognitivas de reestructuración. El optimismo en la visión de la realidad es una manera pueril de manejar la logoterapia.
h) El rechazo a la condición humana: el enfoque narrativo es reticente a reconocer la esencia humana, anula al cuerpo y también lo hace con el alma, nos percibe como meros productos sociales, reniega al libre albedrío y desvaloriza el progreso tecnológico. Por definición es una postura atea, puesto que impugna cualquier atisbo de espiritualidad."
"Definitivamente no soy un terapeuta narrativo. Mi visión es sistémica y mis fundamentos epistemológicos pertenecen a la ciencia. Me ubico en el neopositivismo porque considero importante que mi trabajo como psicoterapeuta pueda ser falsable. El trabajar con el sufrimiento me obliga a ofrecer lo mejor a los pacientes y al mismo tiempo no abandonar nunca la actitud ética: sobre todo no dañar." (Pinto, 2017 ) ⁴
Ya para finalizar, dejo este pensamiento extraído de un artículo de Nogueras:
"El psicoanálisis, el 'coaching', la bioneuroemoción, la terapia Gestalt, las constelaciones familiares y la programación neurolingüística no son ramas de la psicología. Son teorías basadas en falsedades que se aprovechan de la desesperación y el desconocimiento de la gente", argumenta el psicólogo, divulgador y docente Ramón Nogueras"

"Mujer de clase media-alta, estudios universitarios, de entre 30 y 50 años, con poder adquisitivo y cierta tendencia a la espiritualidad. Sufre ansiedad o depresión [...]   Angelo Fasce, licenciado en Filosofía, doctor en Lógica y Filosofía de la Ciencia y autor de una tesis doctoral sobre las pseudociencias, explica que  este es el de perfil de las víctimas de la pseudopsicología."

"Muchas pseudoterapias suenan rimbombantes y el que acude a ellas lo hace para sentirse distinguido y especial. Se ponen en manos de esta gente -algunos son psicólogos colegiados y otros, simplemente, jetas- como si fuera un nuevo culto. Todo está rodeado de un halo de new age, sofisticación, contracultura y rebelión contra el sistema [...] Y nunca se trata de algo puntual sino de un proyecto alargado en el tiempo."

Les invito para terminar a leer este par de artículos, donde se analiza el fenómeno de la invasión de pseudoterapias en el campo de la psicología y cómo éstas estarían relacionadas con el actual auge, incluso entre universidades, del pensamiento mágico, así también se plantea cómo el fenómeno estaría también relacionado con alguna suerte de sectarismo.  Reflexionemos...



Y finalmente, a escuchar a este lúcido señor, Mauricio Schwarz, en este video:



Hago este blog y este tipo de posts en particular, porque insisto; informarnos y reflexionar al respecto es lo mejor que podemos hacer en medio de esta sociedad tan desinformada  y mal informada por la paradójica Sociedad de la Información, donde se supone el acceso a la misma nos haría individuos más libres, pero hoy somos presas de nuestra incapacidad para discernir y discriminar, reflexionar y hacer un análisis crítico de los contenidos,  y la nueva ignorancia entre las clases medias consiste, no ya en la dificultad de acceso a la información, sino en la aceptación pasiva del cúmulo inmenso de contenidos como información.

Edit 17/12/2020:
Les dejo también este interesante video que toca ciertos puntos al respecto, sobre la culpabilización de quien sufre desde prácticas "espirituales". Créditos para César Hernández "Esquizofrenia Natural".


_______________________________________
1 s.a. (4 de Septiembre, 2018) “Estamos yendo al psicólogo cuando lo que en realidad necesitamos es afiliarnos a un sindicato”, Montevideo Portal. Recuperado de https://www.montevideo.com.uy/Mujer/-Estamos-yendo-al-psicologo-cuando-lo-que-en-realidad-necesitamos-es-afiliarnos-a-un-sindicato--uc694150
RAFFIO, V. (1 de Febrero, 2019), El peligro del pensamiento positivo: "Ni las sonrisas curan, ni estar feliz es un tratamiento", El Periodico.com, Barcelona-España. Recuperado de https://www.elperiodico.com/es/ciencia/20190201/peligro-psicologia-positiva-sonrisa-no-cura-7252476?utm_source=twitter&utm_medium=social&fbclid=IwAR2mIdUkV1_AWebVOuYEyPGLVYiG0_QUvLtPvuZerw8BCQGiPhlJ2obOlEY
³ QUINTEROS, Ana Paola (2019). "La Posverdad en la Divulgación Científica a través de Facebook" - Matices de la Realidad desde la Investigación Comunicacional. Universidad Mayor de Sán Andrés, Ed. Aguayo Offsett. Primera edición. La Paz, Bolivia, pp.128-151
PINTO, Bismarck. (Septiembre, 2017). “Por qué no soy un terapeuta narrativo”. La Paz, Bolivia. Recuperado de https://bpintot-bismarck.blogspot.com/2017/09/por-que-no-soy-un-terapeuta-narrativo.html
 RAFFIO, V., PEREDA, O., (13 de Enero, 2019). Los psicólogos también denuncian la intrusión de las pseudociencias, El Periodico.com, Barcelona/Madrid-España. Recuperado de https://www.elperiodico.com/es/ciencia/20190113/psicologos-denuncian-intrusion-pseudociencias-7242305

2 comentarios:

  1. El hecho de que el psicoanálisis no sea comprobable, no lo vuelve un elemento valioso para el tratamiento de malestares psicológicos. La cuestión es hasta que punto es aceptable aplicar determinado tipo de terapia.

    La mayoría de las tendencias actuales viran hacia la secundarización de las narrativas personales en pro de una reinserción y funcionalidad social. El psicoanálisis aporta esa pieza necesaria para llevar a cabo transformaciones desde el interior de la persona, esa misma deconstrucción que puede ser excesiva, al mismo tiempo puede ser liberadora.

    Sin embargo, en casos de afectación genética las narrativas personales carecen de herramientas, se banalizan. No se habla de la construcción de la historia personal en sus múltiples tensiones, sino de afectaciones a nivel neuronal.

    ResponderBorrar
  2. Un interesante video al respecto
    https://youtu.be/FM4etkGI9mM

    ResponderBorrar