![]() |
Créditos imagen: FIDE.edu |
En esta entrada busco añadir algunos matices desde mi propia experiencia autista y desde la observación de mi entorno, autista y no, con respecto a un artículo que aborda los distintos tipos de cerebros neurodivergentes según un estudio llevado a cabo en Reino Unido. Esta es la explicación del estudio:
Los 5 Tipos de Cerebros Neurodivergentes
- "CEREBRO TIPO B. Es el cerebro que equilibra sistematización y empatía, o sea que equilibra por partes iguales lo lógico y lo imaginativo.
- CEREBRO TIPO E. Son aquellos que se sienten atraídos por la socialización, pero no son tan buenos sistematizando, por ejemplo, prefieren hacer amigos que ver cómo funciona un cohete.
- CEREBRO TIPO E EXTREMO. Cerebros que son muy sociables, muy amigables y para nada diestros con la lógica de los objetos o su interés por los mismos.
- CEREBRO TIPO S. Son los que se interesan mucho por la lógica de los objetos, las secuencias y los patrones, o sea tienen predilección por la sistematización, pero son muy malos socializando o leyendo las emociones.
- CEREBRO TIPO S EXTREMO. Son los que tienen un nivel muy alto en sistematización pero están muy por debajo del promedio de empatía. Su capacidad para socializar y descifrar contextos es muy muy baja." (Corredor A., 2025)
CEREBRO TIPO S"Mejores sistematizando que empatizando. Más común entre hombres que en mujeres. Son buenos para ver patrones, comprender el funcionamiento de las cosas y experimentar con los objetos. Son muy buenos enseñando cómo funcionan los artefactos y encontrando otras utilidades y mejoras. Pero prefieren alejarse de lo social y les cuesta iniciar una conversación o invitar a salir a alguien. Las mujeres en este tipo de cerebro tienen un plus y es que se les facilita un poco más la socialización siendo también muy sistemáticas. Pueden llegar a conversar con facilidad, aunque tienen un límite de lo que ya sabemos que llaman masking."
CEREBRO S EXTREMO
"Hipersistematizadores, mentes programadas para buscar patrones toooodo el tiempo. Pueden detectar patrones complejos como calendarios antiguos, aprender un idioma en un día o leer un libro de 800 páginas en un par de horas, curiosamente allí están los que tienen oído musical u oído absoluto (los que interpretan una melodía con solo escucharla una vez).
Pueden detectar inconsistencia o errores en un sistema a tal punto de mejorarlo y optimizarlo. Saben cómo hacer que las cosas tengan su mejor desempeño mecánico y pueden incluso anticipar fallos antes que sucedan al seguir patrones.
Pero como ya lo dijimos suelen ser inflexibles, literales y muy ingenuos, lo que los expone a la explotación por parte de otros."
__________________________________
Es extraño eso (lo que indica el artículo) para mi experiencia personal porque todas, absolutamente TODAS las personas neurodivergentes (autistas y TDAH) que conozco son lo más cercano al tipo B, podría decir tipo B Extremo en realidad, ya explicaré por qué; mientras de todas las personas neurotípicas que conozco ninguna, ni una sola, parece coincidir con ese tipo.
Tanto es así que alguna vez me he planteado que los cerebros neurodivergentes quizá desarrollan tanto su lado racional como emocional casi al 100%, ambos y cada uno casi al 100% a la vez; (por eso lo de B Extremo, pues no sería exactamente un "equilibrio 50-50% a la vieja usanza) y sin que todo eso signifique necesariamente una mejora en las habilidades sociales que requiere el mundo neurotípico, mismas que estarían más acordes a los tipos E y E Extremo.
Lo digo porque es algo raro de encontrar que el mundo, en general, desarrolle ambos aspectos, racionalidad y emocionalidad a tope, al mismo tiempo, de hecho, se tiende a verlos como contradictorios, antagónicos y excluyentes entre sí.
Es por esto que las personas, en general, creen que si alguien es muy racional "seguramente" será frío y duro, y si muy emocional "seguramente" será tonto y manipulable... Y NO creo que eso sea necesariamente cierto. O, a partir de ese mismo orden de ideas, creen que lo mejor es el típico equilibrio 50 -50: ser 50% racional (mente) y 50% emocional (corazón), ni taaan tan racional, pero si lo "moderadamente necesario y funcional"; ni tampo taaaa tan emocional, pero sí lo "moderadamente necesario, y moderadamente empático" también... como si en verdad ambas facetas fuesen excluyentes y antagónicas y como si no se pudiera desarrollar mente y corazón, cada uno a su máxima expresión posible.
Pero resulta que he visto justo esa característica, racionalidad y sensibilidad emocional, ambas desarrolladas a un nivel muy alto, por encima de lo común (en mi percepción), específica, repetida y ampliamente en personas neurodivergentes. Sin embargo, como el mundo, según mi teoría, se decanta por causa de esos sesgos a priori a enfocarse en desarrollar solo uno de esos dos aspectos, no porque no puedan ambos sino porque les hace ruido ya sea pasar por tontos o por fríos, y dependiendo de cual les incomoda más, se inclinan por elegir y desarrollar sobre todo uno de los dos, y cultivan especialmente solo esa parte de su ser, aun teniendo otras posibilidades.
Eso, entre otras cosas, me parece que es lo que dificulta mucho que nos entendamos con ellos pues, en mi experiencia, las personas neurodivergentes, no sé si por elección consciente o predisposición neurológica, tendemos a desarrollar ambos (quizá cuestión de nuestra natural mente lógica y sistemática y nuestra hipersensibilidad, que a mi parecer sería no solo física y sensorial, sino también emocional), por lo que casi siempre las personas autistas y TDAH somos catalogadas como 1) "demasiado lógicas y racionales" o 2) "demasiado exageradas y emocionales" incluso tratándose de la misma persona, pero dependiendo de quién la "califique".
Pongo un supuesto reduccionista e inexacto pero que sirve para ilustrar mejor mis observaciones y mi punto central:
- Si el 20% de la población es sumamente mental y pragmática, Tipo S y S Extremo
- ...el 70% de la población sumamente emocional y visceral, Tipo E y E Extremo
- y el 10% neurodivergente; mental y emocional a la vez, ambas características desarrolladas a tope y al 100%, Tipo B y B Extremo (este último es un tipo añadido mío)
Entonces:
- Ese 20% eminentemente mental → llamará frecuentemente "exagerado, berrinchudo, alaraco, intensito, demasiado emocional" al neurodivergente autista y TDAH;
- Mientras que el otro 70% eminentemente emocional (la mayoría) → llamará a la persona autista y TDAH "insensible, frío, tosco, rudo y lo considerará (injustamente) poco o nada empático"
Quizá por causa de esto último se tiende a creer, apresuradamente, que somos tipo S y S extremo (o que somos geniecillos de las matemáticas o la computación, cosa que sabemos no es cierto), y quizá por eso la generalizada y "científica" idea (triste y erradamente "científica" para mí) de que no tenemos empatía, solo porque carecemos exactamente del mismo tipo de habilidades sociales que ellos, por mucho que tengamos otras y que sí que tengamos empatía, pero nuestra forma de socializar claramente no embona con las del tipo mayoritario E y E Extremo
(Y digo "mayoritario" porque sabemos que la sociedad, en general, actúa con base a su emocionalidad más que en base a la lógica, ¿cierto?, por eso la facilidad en torno a la manipulación emocional masiva)
PARÉNTESIS NECESARIO:
[En realidad no se trata carencia de empatía como creen (por mucho que puedan existir casos como los hay también entre no neurodivergentes, pero en todo caso eso no sería un rasgo PROPIO ni privativo de la neurodivergencia sino una probabilidad como la que existe en seres humanos cualquiera), sino que pasa que no los entendemos (y a eso llaman ellos "falta de empatía" 🙄) pero no los entendemos EXACTAMENTE como ellos tampoco nos entienden a nosotros por nuestras diferencias neurológicas y de procesamiento, y no por eso nosotros andamos por la vida diciendo que "los neurotípicos no tienen empatía" como ellos sí lo hacen con nosotros; eso sería tan sesgado como el juicio y prejuicios al respecto que nosotros enfrentamos día a día; pero como ellos y su forma de procesar el mundo y su forma de socializar son mayoría han acordado concluir que nosotros no la tenemos, y eso tristemente atizado por el sesgo "científico" y moldeado desde el propio filtro neurotípico de socialización y entendimiento de los profesionales.]
Al menos todo eso que explico cuadra sorprendentemente bien con mi experiencia de vida como autista, y con otras personas neurodivergentes y con neurotípicas.
Mi experiencia:
Es bastante común y frecuente que me llamen "exagerada" y me miren como "ew!, qué intensita!" cuando hablo, cuando me expreso, cuando amo, cuando TODO!!! Bueno, todo lo que no lastima ni es peligroso ni hace daño, quiero decir. Por otro lado, irónicamente, es igual de común y frecuente que me llamen fría, desalmada, malvada, etc., cuando trato de matizar asuntos con un poco de lógica, razonabilidad y prudencia. En fin, siempre fui muy emocional, el asunto es que a la vez también soy muy racional y desde eso de mis 30 aprendí a controlar mis reacciones (no mis emociones que siguen siendo igual de intensas) en situaciones problemáticas, para evitar hacerme más daño, para no afectar a los demás y para no complicar más la situación. Por otro lado, en cuanto a situaciones no problemáticas y afectivas soy siempre muy expresiva, "intensa" (como siempre me dicen) y demostrativa, ahí sí me dejo llevar totalmente!
Pero lamentablemente hay quienes confunden tener emociones SOLAMENTE con ser SIEMPRE hiperreactivo, visceral, impulsivo y desbordado, casi como alguien con TLP; y confunden ser calmo, prudente y racional en situaciones difíciles (aún siendo expresivo y aunque tu corazón lata a mil, tus manos tiemblen y te falte el aire) con "ser insensible" o "no tener emociones".
Pero más allá de todo, creo que es necesario difundir también que HAY DE TODO EN TODO LADO, ni neurotípicos ni neurodivergentes estamos hechos en un molde.