Escribí parte de lo que sigue a continuación como respuestas a ciertos temas tratados en ciertas publicaciones en RRSS, así que no esperen un texto cuidadosamente redactado, por favor, a pesar de que lo edité un poco ya comencé a hacerme bolas por ahí, porque algunas cosas del contexto no aplicaban. En fin, por favor, sepan comprender. Gracias. Dicho esto, a lo que toca...
I. Cuando razón y emoción / intelecto y sensibilidad no son excluyentes... - FALSA DICOTOMÍA
No son excluyentes ni tendrían por qué serlo
Dijo alguien por ahí: ⬇️
Ok, puede ser, pero en realidad creo que el hecho de sentir la vida y sus emociones de manera intensa no necesariamente equivale a una limitante u óbice para la racionalidad, es decir, el hecho de que una persona sea altamente sensible no hace que necesariamente su racionalidad disminuya o sea solo una racionalidad "aparente".
Mi experiencia:
Es bastante común y frecuente que me llamen "exagerada" y me miren como "ew!, qué intensita!" cuando hablo, cuando me expreso, cuando amo, cuando TODO!!! Bueno, todo lo que no lastima ni es peligroso ni hace daño, quiero decir. Por otro lado, irónicamente, es igual de común y frecuente que me llamen fría, desalmada, malvada, etc., cuando trato de matizar asuntos con un poco de lógica, razonabilidad y prudencia. En fin, siempre fui muy emocional, el asunto es que a la vez también soy muy racional y desde eso de mis 30 aprendí a controlar mis reacciones (no mis emociones que siguen siendo igual de intensas) en situaciones problemáticas, para evitar hacerme más daño, para no afectar a los demás y para no complicar más la situación. Por otro lado, en cuanto a situaciones no problemáticas y afectivas soy siempre muy expresiva, "intensa" (como siempre me dicen) y demostrativa, ahí sí me dejo llevar totalmente!
Pero lamentablemente hay quienes confunden tener emociones SOLAMENTE con ser SIEMPRE hiperreactivo, visceral, impulsivo y desbordado, casi como alguien con TLP; y confunden ser calmo, prudente y racional en situaciones difíciles (aún siendo expresivo y aunque tu corazón lata a mil, tus manos tiemblen y te falte el aire) con "ser insensible" o "no tener emociones".
Lo que pasa, me parece, es que la gente en general tiende a creer que para razonar tienes que restar sensibilidad emocional o que si tienes emociones ha de ser porque"seguramente" eres menos razonable y por tanto, más tonto. Personalmente creo ninguno de las dos sentencias es necesariamente cierta. Pero en fin, partiendo de esa creencia, algunos suelen decir que lo mejor es el "equilibrio" entre razón y emoción, o sea 50-50% cosa que tampoco comparto; y es que eso significaría que "hay que" ser solo medianamente sensible y la otra mitad duro y frío para dar cabida al intelecto; y solo medianamente razonable y el resto medio tonto para dar cabida a nuestra sensibilidad y empatía humanas. Y no, eso para mí no funciona.
El ser humano (y el cerebro humano específicamente), es tan TAN maravilloso y complejo que sinceramente creo que perfectamente tiene la capacidad de conjugar y desarrollarse en ambos sentidos a la vez, ambos A TOPE! al 100% los dos.
Y esa, desarrollar mente y corazón a tope, como uno solo, sin separarlas y mucho menos oponerlas, fue desde siempre (o al menos desde que tengo uso de razón) mi visión en la vida.
Básicamente algo así...
Incluso he llegado a pensar, como una posibilidad que me cruzó por la cabeza solamente, que existen personas que tienen como esa predisposición innata para desarrollar al 100% ambas áreas, quizá por eso en muchos de ellos la hipersensibilidad a nivel emocional que se cree a veces se limita a ello, muchas veces quizá está presente también a nivel físico y sensorial, ¿conocen casos? Yo sí. Aunque bueno, a nível emocional no me gusta el prefijo este de "hiper", porque creo que sentir la vida así de intensamente no es algo que esta "de más", ni puede ser realmente "exagerado"; es decir, puede que lo sea quizá para los estándares "normales" de hoy (¿pero quién decide qué es esa "normalidad"?), pero no lo es definitivamente, creo yo, para la experiencia humana.
Además, es claro que algunos de nosotros tendemos a analizar todo de forma lógica y racional y si algo no tiene lógica (para nosotros y nuestra lógica) pues lo desestimamos, cosa que el mundo en general (no hablo del científico que ha de ser probablemente el 2 o 3%, quizá menos) no suele hacer por simple "inercia" de vivir y existir como "en modo automático", o qué sé yo por qué. ¿Eso nos hace calculadores y fríos e insensible?, hmmm ¡tampoco!, no necesariamente! Sin embargo, prevalece el mito, que si usas la razón, supuestamente ya eres frío, y no es así; o que si eres muy emocional, que supuestamente es porque eres tonto, y de nuevo, esto tampoco tiene por qué ser así.
Al final, por ese acercamiento racional al mundo entre otras cosas, es que a algunas personas les parece (o puede ser verdad) que quienes así procesan el mundo "no tienen filtro" (y eso lo ven como algo automáticamente malo, una vez más, sin necesariamente serlo), ya que si algo es un sinsentido simplemente lo dicen y exponen como tal, o por ejemplo, no suelen avalar ni participar de aquel sinsentido y se acabó; algo que para el mundo flemático se suele tachar automáticamente como "inflexibilidad", muchas veces, otra y otra vez, sin necesariamente serlo, sino que sería simple y llanamente algo que responde y obedece a ese enfoque racional y a la lógica con la que esas personas se acercan y procesan el mundo (y que los demás pueden no comprender simplemente porque quizá procesan el mundo de otra manera).
En fin, veo que ya me desvié un poco. Lo que digo es que me he planteado la posibilidad de que quizá pueda existir, en algunas personas, esa predisposición para desarrollar sensibilidad y racionalidad a su máximo, ambos a la vez.
Y creo que una pequeña gran muestra de que esa complejidad e interacción y conjugación entre racionalidad/intelecto y sensibilidad/emoción evidentemente existe en los seres humanos, es la música: la estudias, comprendes, estructuras y compones a través del intelecto (y con full matemáticas); la ejecutas a través de la combinación de tu capacidad y habilidades de coordinación motriz, espacial, etc. y lo que has racionalizando previamente sobre ella; finalmente y no menos importante, la compones y ejecutas también con base en ciertos parámetros y sensaciones que te dan distintos modos y tonalidades y ritmos para transmitir o expresar algo, muchas veces, algo muy íntimo o personal o trascendente, y llega a tu audiencia conmoviendo esas emociones y sentimientos que precisamente el músico tenía dentro en ese momento o aquello que lo supera y que precisamente buscaba transmitir y llegar a tocar en su público, tocar esas fibras, lograr transmitir y provocar aquello que ya residía en él o aquello trascendente a él.
La música es para mí algo así como un summum de todo cuanto el ser humano es capaz de aprender, desarrollar, hacer, contener y transmitir. Es más, existen estudios que indican que la música es la actividad del ser humano que más áreas del cerebro (o algo así, no lo recuerdo bien) involucra al ser desarrollada, y yo, al leer la nota, imaginé entonces como si la música nos permitiera desarrollarnos como seres humanos justamente, en toda nuestra complejidad, potencialidad e integralidad.
Con razón digo ahora, yo misma estudié ingeniería y cuando hice algunos estudios de música su teoría, y sobre todo, unir esa teoría a mi propia coordinación mental y muscular me pareció mucho más difícil y complejo que la ingeniería (que tampoco se me dio fácil), donde solo necesitas comprender racionalmente y el resto lo ejecutas y resuelves en un papel sin mayor complejidad y coordinación que la de tu mano para escribir los números que tu cabeza ha racionalizado y resuelto o comprendido previamente. Con la música es mucho más complejo, no me imagino, por ejemplo, como visualizar en mi cabeza 1 tiempo y 3/4 a 90 bmp (bits por minuto) más un silencio de 1/4 extendido por dos puntillos (cada puntillo equivale a la mitad de la duración de la figura anterior) para ejecutarlo con las manos, y peor aún, para hacerlo mientras canto en un ritmo totalmente distinto 😅 y estoy dando el ejemplo más sencillo para músicos experimentados, pero que para mí es un auténtico misterio!
Mis respetos para todos los músicos que han sabido conjugar tan maravillosamente ambas potencialidades del ser humano en su máximo esplendor!
En fin, por todo lo anterior amo esta palabra 🙌 aunque no sepa ni un caracol de japonés:
EDIT 2025: Y por eso también amé estas "frases célebres" que rescaté de Chat GPT de una "charla" en la que me puse a "filosofar" con ese bicho: