miércoles, 9 de octubre de 2024

Indigenismo...


Los memes que comparto al final de esta entrada los saqué de páginas y contactos que difunden el pensamiento indígena (no el pensamiento masista/indigenista/posmo/progre/liberprogre/neohippie, o el supuesto "pachamamista", pachamamón según algunos, incluidos los propios indígenas).

Y es que esos memes existen porque lo irónico, por decir lo menos, sobre el indigenismo en mi país, Bolivia, son dos cositas:
  • Que los indigenistas/posmo/progre/neohippies solitos se autoinvitaron para intentar "entender", o mejor dicho "dar forma", desde afuera, al pensamiento indígena, sin participación indígena, sino según sus propios sesgos, imaginario y lo que la academia internacional planteaba como tal (según se imaginaron también). Algunos seguramente lo hicieron con alguna dosis de buena fe, no lo dudo; otros, se subieron al carrito por moda/pose "buena onda" (una ya precocinadita por la academia internacional, no lo olvidemos); pero otras "escuelas", instituciones, empresas y organizaciones, entre otros, lo hicieron lo por meros intereses políticos, partidarios y de poder; y aquí entra la siguiente ironía...
  • Que cual bicho oportunista, el MAS (partido político de Evo Morales y supuestamente pro-indígena) se montó también al carrito aquel y aprovechó muy bien esa tendencia posmoindigenista/místicoancestral para posicionar su discurso político: 1) institucionalizando y dando preponderancia a esa tendencia posmoderna ya en crecimiento en Occidente por sobre los propios planteamientos indígenas locales y, 2) instrumentalizando, trucando (y al mismo tiempo, por tanto, ninguneando) propuestas indígenas propias; pretendiendo además adueñarse de las causas y luchas indígenas como si hubiesen sido de "su propiedad" y sucedido gracias al liderazgo suyo (él era sindicalista, cosa muy distinta), y se consolidaron así desde entonces y desde su discurso manipulador, altamente manipulador, sí, pero, por el contexto muy bien aprovechado por él en aquel entonces, aparentemente "convincente".   Y para colmo, todo ello muy a pesar de que nunca él y su también oportunista partido estuvieron ni formaron parte de dichas luchas (a excepción de solo uno de ellos, cuya participación fue duramente cuestionada por Felipe Quispe "El Mallku, líder indígena, y por su hijo Ayar).  Es más, algunos movimientos de izquierda, en la que hoy se circunscribe el MAS y sus miembros, antes del boom del indigenismo, fueron reticentes y contrarios a vincularse con los movimientos causas y símbolos indígenas.  El pasado del MAS y de Evo Morales, a fin de cuentas, era en realidad, en los 90, sindical, algo alejado de las luchas de movimientos indígenas previos.  Mucho más cercanos a ellos en esa década, y a las clases populares, estaba CONDEPA o el liderazgo de "El Mallku", que nunca se desvaneció hasta el día de su muerte.
Lo más llamativo, enfatizo aquí, es que el MAS ni siquiera rescató realmente el pensamiento de esos movimientos indígenas con pensamiento político propio (no más allá de adueñarse de sus símbolos o crear la propaganda de haber sido, supuestamente, su "adalid"), sino que institucionalizó las ideas foráneas inculcadas en la Academia Occidental desde Europa y Estados Unidos, las mismas, calcadas, que permearon tanto en América Latina; es decir, institucionalizó precisamente aquellas ideas que desde el discurso tanto dice "combatir", y para peor, prácticamente ninguneando el pensamiento propio o solamente aprovechándose de él, e instrumentalizando sus símbolos para rédito político propio.

Ahora algunos datos históricos para contextualizar y comprender lo que digo...

Un poco de historia, los movimientos indígenas en Bolivia y sus símbolos y la irrupción del indigenismo.-

Sobre la Wiphala:

  • Los primeros registros de algo similar a una wiphala aparece en figuras que la retratan unas veces en manos de españoles, otras de indígenas. Sin embargo, desconocemos su contexto exacto y teorizar al respecto sería un terreno inestable y arriesgado, como señala el historiador Jhosmane Padilla.
Keru o Q'eru del siglo XVII / Arcángeles de Calamarca
  • El vocablo wiphala tuvo sus variantes Huipfala, Huiphayla o Huifala y como tal cuenta con registros de nombres y usos similares a los actuales desde finales del siglo XIX, tal como el propio término “indígena”, que  surge recién durante el mismo siglo, indica el historiador    Esto significa que ya existían registros de la wiphala no mucho después del surgimiento de la actual tricolor.
  • Sin embargo, sin ese nombre, se encuentran registros del uso de una bandera cuadriculada multicolor portada por indígenas desde poco después de la creación de la República.  Estos registros datan de 1830 de la pluma del naturalista/arqueólogo/antropólogo Alcide D'Orbigny en su libro "Viajes por Bolivia", donde relata lo que vio en una fiesta religiosa/patronal de San Pedro, en Tiwanaku:
  • Ya con el nombre de "huipfala" se encontraron registros desde el año 1871.  Por su parte, el periódico El Estado, en su edición del 22 de Enero de 1901, en su página 3 recoge por primera vez la palabra impresa “Huiphala”, en el marco de su uso generalizado como símbolo por parte de los indígenas.
  • Después de la Guerra del Chaco (1932), comienza a extenderse mucho más la  identificación de la wiphala como una bandera Aymara. Ya aparece en la prensa nacional con esta significación.  Y ya a partir del Congreso Indigenal de 1945 se llega a una especie de consenso y ya no se la concibe solamente como bandera Aymara sino indígena.
  • A partir de los años 60 se comienza a hablar del término "descolonización" desde la academia y los Organismos Internacionales (ONU, UNESCO).  Se promueven entonces desde allí una serie de congresos y foros por los derechos de los pueblos indígenas [como recurso adicional para ubicar este entramado, dejaré en otra entrada un pantallazo acerca de cómo se empezaron a promover este tipo de ideas liberales (culturalmente hablando) y progresistas durante cierto periodo de guerra ideológica].

  • Lo anterior, con respecto a dichos organismos, se desarrolló al margen de Germán Choque Condori, quién fue parte de la segunda generación del MUJA (Movimiento Universitario Julián Apaza) y más tarde, en los años 70, estandarizó la forma y colores de la wiphala tal y como la conocemos hoy.  Sin embargo, no se debe olvidar que como concepto de bandera cuadriculada reivindicativa ya existía casi un siglo antes de él.  Choque la estandarizó como una propuesta política e intelectual totalmente válida para gestionar un símbolo previamente aglutinador de la lucha indígena, es decir, no lo hizo arbitrariamente, sino sobre la base de elementos que ya gozaban de cierto reconocimiento y legitimidad histórica, si bien no ancestral, sí desde hace casi un siglo atrás para aquel entonces.  

  • Posteriormente, con los colores y configuración estándar dada por iniciativa de Choque Condori, el uso de la wiphala se expandió desde Bolivia hacia el extranjero, sobre todo a partir del Congreso de Ollantaytambo en Perú  (27 de febrero - 3 de marzo de 1980).  Si quieren saber más sobre la wiphala pueden picarle a esta entrada.
  • Entre los años 50 -70, la wiphala era defendida internacionalmente por delegados de Bolivia del MITKA y del Perú (MIP, especialmente), pero el resto de delegaciones la rechazaba y renegaba contra este símbolo porque se adscribían a su bandera nacional o las de la izquierda, según indica el historiador y partícipe de uno de los movimientos indianistas de entonces, Pedro Portugal. Ese fue el caso por ejemplo del MRTK, agrupación politica que incluso llegó a impedir el ingreso de indianistas del MITKA a la Asamblea Popular del 71, cuando gobernada Torres.  

    "En ese período los indianistas sufrían  asaltos por parte de militantes de izquierda, quienes veían con aprehensión un movimiento universitario que no se refería a la lucha de clases en su defensa de los indios. Las agresiones a golpes y las quemas de Wiphalas no eran cosa rara.” (Portugal y Macusaya).   
  • Sin embargo, más tarde y por simple conveniencia, algunos de aquellos personajes se subieron al carrito de los mal llamados "socialistas" del masismo, e irónicamente hoy son conocidos internacionalmente por ser "defensores y reivindicadores" de la wiphala.  Así de falsos, oportunistas y convenencieros han sido algunos de los más acérrimos militantes de la cúpula del MAS.  
  • «En la UMSA nosotros debatíamos, por ejemplo, con Pablo Solón, quien era entonces un tipo radicalmente marxista y trotskista, conocía mejor la historia de la revolución rusa de la ex Unión Soviética que nuestra realidad y que actualmente es uno de los mejores portavoces de los ‘movimientos indígenas originarios’ en escenarios internacionales.»  (Moisés Gutiérrez, citado en Portugal y Macusaya)
  • Muchos de los contrarios al indianismo y a la wiphala en aquel entonces llegaron a ser militantes y funcionarios del Movimiento al Socialismo, quienes irónicamente y como parte sustancial de su discurso político, hoy la defienden y son conocidos incluso por ser "eminencias" internacionales en torno a la reivindicación de la wiphala. 

El Año Nuevo Aymara:

  • Choque Condori, conocido más tarde como Inka Waskar Chukiwanka, también introdujo otro tipo de elementos simbólicos, el Calendario y Año Nuevo Aymara, ambos también con connotaciones reivindicativas y como parte de una lucha política alejada del Pachamamismo esotérico teóricamente "socialista" que conocemos hoy desde el MAS y su "socialismo del siglo XXI"
  • En su origen, a finales de los años 70, relata Choque Condori, su verdadero introductor e ideólogo, tanto el calendario como el Año Nuevo tenían un carácter eminentemente político, como una declaración de un proyecto propio y reivindicativo de los indígenas que se separaba de las prácticas que trajo la colonia, sus celebraciones, su calendario gregoriano, etc.
"Al hablar de temas históricos habíamos considerado en una ocasión: si los judíos tienen su año nuevo judío y los chinos también tienen su año nuevo, y nosotros como aymaras también tenemos que tener un año nuevo… debería haber esa celebración" (Moisés Gutierrez citado en Macusaya, 2017)  
"La espera del nacimiento del sol, relacionado con la waxt’a que era preparada la noche y quemado antes del amanecer, se convierte en una especie de acción descolonizadora de la religiosidad andina. El retorno del sol era significativa para el aymara promotor de esta tradición, pues representaba la recuperación de la religión diurna, el derecho a la libertad de culto, hacer de su identidad un asunto público y estatal. En lo que hacía esta generación katarista-indianista, había, pues, profundo discurso político y lucha por la hegemonía cultural." (Sandra Cáceres Copa, junio de 2006, Pukara N° 8)

  • Esa misma instrumentalización que se hizo con la wiphala se maquinó también con respecto a otros símbolos, como en el caso del ahora llamado "Año nuevo andino/amazónico/chaqueño", originalmente, "Año nuevo Aymara", desde el MAS.  Su inserción a nivel masivo a las prácticas y ceremonias indígenas actuales con un carácter eminentemente místico/esotérico//telúrico/ancestral (cuasi New Age, como buen cóctel posmoderno que es) ha sido promovido ampliamente desde el discurso pachamamista y manipulador del MAS (posiblemente ni ellos mismos se crean lo que hacen ese día y claramente tampoco comparten la visión de Choque, pero utilizar sus iniciativas para beneficio propio sí que les convenía), todo, por supuesto, a partir no del movimiento indígenas del que usurparon el símbolo ni de ningún otro movimiento indígena propio, sino a partir de las ya mencionadas visiones posmodernas en boga de la "Academia".   
  • Sin embargo, esta noción New Age fue impregnada a partir de mediados y fines los años 80, casi una década después de su creación, por cierta asociación de académicos (y hippiecitos, quién sabe!) de la UMSA influenciados por sus estudios posmodernos/indigenistas de su carrera y vaya uno a saber qué otras ideas.  Ellos adaptaron el Año Nuevo Aymara que había propuesto un grupo indianista años antes con pensamiento político propio a partir de la propuesta de Germán Choque Condori del movimiento MUJA con esa nuevas ideas esotéricas con que hoy conocemos dicha celebración.  Es decir, indigenistas (no indianistas) imbuídos de ideas foráneas, modas nacionales e internacionales, y formas comerciales que nada tenían que ver con lo que Choque había planteado (pero tomando parte y trastocando su idea y significado) e impregnados también por los "esfuerzos" de congresos (también eminentemente posmodernos) promovidos por el academicismo extranjero y otros organismos internacionales durante los años 60 (durante la guerra fría, guarden ese dato), implementaron esas nuevas concepciones en torno a su celebración.  Esa tendencia se fue popularizando cada vez más y comercializándose hasta alejarse completamente de sus objetivos e ideas iniciales.
"A fines de la década de los años 80 comenzaron a llegar universitarios, turistas, luego fotógrafos de periódicos, la radio y la televisión; más turistas nacionales y extranjeros. Así la celebración empezó a cobrar nuevos significados.  A partir de entonces se quiere dar a esta festividad un significado nacional boliviano, al que contribuye la prensa con su despliegue de imágenes, intentando estructurar un icono plasmado en el “logotipo” de la puerta del sol dejando pasar los primeros rayos del sol por debajo de su arco. El hecho de que aún hoy en día persista una pugna entre fotógrafos-camarógrafos frente a la puerta del templo de Kalasasaya, para captar los primeros rayos solares atravesándola, evidencia aquella búsqueda de construcción de un imaginario nacional del evento.  Esta algarabía desnuda, sin embargo, la intencionalidad de apropiación de lo que hasta hace unos años era considerado exclusiva y únicamente de los indios de este país.  
Así, esta celebración en Tiwanaku con los años toma un giro peculiar: cobra nuevo sentido a escala mundial. Los honores a la pachamama (madre tierra) y al willka (sol) se impregnan de significados de la ‘Nueva Éra’ (New Age) occidentales. Tiwanaku se convierte en una ‘Meca Andina’, a la quel llegan turistas de todas partes en busca de desahogo espiritual, y políticos que quieren aprovechar su significado pra sus mezquinos propósitos." (Sandra Cáceres, op.cit.)

"Es pertinente añadir que esta celebración fue posicionándose en la segunda mitad de los años 80, en un tiempo en el que el multiculturalismo se volvía en la referencia ideológica máxima para el trato con los “otros”, en el caso de Bolivia, para con los “indios”. Las políticas de la diferencia ganaban terreno ofreciendo recursos y se basaban en una serie de estudios y eventos, que tienen sus antecedentes en los años 70, promovidos por organismos internacionales." (Macusaya, 2017)

  • Esta última es la celebración que promovió y prácticamente institucionalizó el MAS como "Año nuevo Andino, Amazónico, del Chaco" (distinto "Año Nuevo Aymara" propuesto por indianistas-kataristas del MUJA).  Así, se podría decir que la celebración que hoy conocemos  nació con esa nueva cualidad "New Age" y comercial, con esa visión indigenista (no indianista) posmoderna que poco o nada tiene que ver con su objetivo e ideas iniciales al ser introducido desde el indianismo.

  • Es interesante, sin embargo, mencionar que en 2005 el Gobierno de Carlos Mesa Gisbert, promulgó la ley que declaraba al “Año Nuevo Aymara” como “Patrimonio Intangible, Histórico y Cultural”, quizá a partir de su conocimiento, como historiador, acerca del origen de esta celebración, respetando la denominación con la que sus introductores la habían impulsado.
  • Pero más tarde, luego del cambio de gobierno, Evo Morales decretó el 21 de junio como feriado nacional y modificó el nombre con el que se conocería la celebración desde entonces a "Año Nuevo Andino, Amazónico y del Chaco", además de promover alrededor ideas y prácticas tipo pachamamistas, posmodernas y New Age, aún posiblemente sin siquiera percatarse de que esto era así. Es decir, promovió precisamente la celebración aquella comercial y esotérica posmoderna que había provocado el alejamiento de los propios movimientos que en su momento la encumbraron, debido a ese giro y esa nueva concepción tan alejados de sus planteamientos iniciales. Y creo que sintomatico de ese alejamiento es incluso ese cambio de nombre y la introducción de supuesto año 553X (cinco mil quinientos treinta y pico) en un malentendido que el propio Choque Condori señaló en torno al concepto del "Quinto sol", interpretando, erróneamente según él, cada sol como 1000 años.

  • Y contrario a la creencia popular sobre alguna suerte extraña de "paganismo" andino ancestral donde supuestamente tales ceremonias ya existían hace milenios, en realidad eso es una idea equivocada.  En el mundo Aymara nadie hablaba de dicha celebración antes del planteamiento de Choque Condori, incluso hubo resistencia por parte de los pobladores de Tiahuanacu cuando quiso él indagar en su mentalidad intentando encontrar algún indicio de una celebración similar, y cuando inventó implementarla (celebrar el año nuevo en junio) puesto que no existían cosa similar antes, lo llamaron "diablo" pues para los locales dichas ceremonias eran ajenas a su religiosidad y su vida cotidiana y además, reprobables, en un contexto donde confluía un sincretismo entre lo local y lo fuertemente católico; tal como muchos indígenas siguen haciendo hoy: si bien challan con el Yatiri enseguida buscan también la bendición del cura y le bailan al Señor del Gran Poder o a la Virgen, mientras le dan su cigarro al Ekeko, mientras challan y rezan a otros santos.
Germán Choque Condori, sobre el Año Nuevo Aymara

La instrumentalización de los símbolos por parte de una casta política:

  • El MAS, para ascender y luego de su ascenso al poder, se autoatribuyó el "rescate" de supuestos símbolos milenarios ahogando su verdadero origen y significado no solo en el desconocimiento, sino en múltiples sesgos y mitos que elevan al dicho partido a la categoría de leyendas vivientes entre sus adeptos y que entre sus opositores hacen que hoy se le atribuya a la wiphala, erróneamente, un supuesto carácter de "invento del masismo", incluso metiendo en el saco del MAS a pensadores indianistas que en realidad nada tuvieron que ver con dicho partido, sino que preconizaban una lucha política propia, anterior y ajena a la agenda política del MAS.
  • Y para seguir enmarañando aún más el asunto, todos aquellos sesgos derivan en que en el imaginario popular se reduzca y limite la lucha y la causa indígena al proyecto político partidario del MAS, pues se instaura, especialmente en estamentos opositores más fanáticos que críticos, el sesgo y prejuicio de creer que toda expresión indígena responde automáticamente a dicho partido y a su agenda, creencia que lejos de incomodar al MAS le beneficia y ha de agradarle en gran manera, pues eso solo robustece su falso discurso de supuestos "aglutinadores y representantes" de la causa indígena.
Toribia Lero, asambleísta indígena

Otros datos contextuales: 

Aquí algunos datos extra importantes a tener en cuenta y para contextualizar lo explicado, lo que acontecía entonces y cómo algunos de esos eventos repercutieron y tomaron formas impensadas hasta el día de hoy. 

Sobre cómo llegó Evo Morales al poder:

  • O "sobre el oportunismo de Evo Morales":  Evo ni siquiera participó de los levantamientos de 2003, mismos que lo catapultaron al poder.   El se encontraba en Oriente Medio cuando todo eso aconteció. El levantamiento de 2003 que culminó con la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada se produjo por un rechazo generalizado y popular, la clase "jailona" de la Zona Sur estaba igual de acuerdo con esa protesta que la clase polar en El Alto, y no solo La Paz, en todos los departamentos se escuchaba la protesta y la negativa a manejar la salida del gas que exportábamos por Chile (todo por nuestro mega conocido y eterno rencor contra Chile por el asunto del Mar, no digo que no nos duela, digo que aquello se torna ya en algo enfermizo a veces, en mi irrelevante opinión).  Fue un rechazo y un clamor generalizado, y en ese contexto el Mallku solamente (que tampoco es poca cosa, en absoluto!) canalizó ese descontento y organizó la indígena contra aquella medida, organizó una de las protestas más fuertes, si no la más, en la Sede de Gobierno.  Aún así, independientemente, la multitud de protestas crecieron en toda Bolivia (similar a lo ocurrido en 2019).   
  • Evo, entre tanto, se encontraba cómo y resguardado en sus aposentos (esta vez, en el extranjero), como siempre y simplemente, capitalizó, es decir, SE APROVECHÓ de ese contexto histórico, se aprovechó y se benefició DE LAS REVUELTAS Y DESCONTENTO POPULAR (que es lo que mejor sabe hacer hasta hoy), para autoatribuirse un rol de "salvador" que nunca tuvo, y así crear una leyenda mesiánica FALSA alrededor de su persona, todo para beneficio político propio.  Y no solo estuvo en Medio Oriente mientras aquí Bolivia se desangraba, estuvo también en Venezuela, imagino, planificando cómo es que iba a asaltar el poder (esa era muy posiblemente la "cosa más importante" que tenía que hacer, según relató Roberto de la Cruz, dirigente indígena que también tuvo un rol importante en dichas protestas) y aprovecharse así de las luchas populares.

  • De la Cruz, contó como se comunicó varias veces con Evo para que se uniera a las protestas cuando el le daba excusas y finalmente le dijo que "tenía cosas más importantes que hacer".  
  • Así que no fue él ni su "lucha junto al pueblo" la que depuso a Sánchez de Lozada aquella vez (quien a propósito venía acumulando sobre sus espaldas una serie de protestas previas y descontento generalizado cuya gota que rebalsó el vaso fue el tema del gas), fue el pueblo en general el que lo hizo, y fueron OTROS LÍDERES LOS QUE ESTUVIERON EN ESA LUCHA que, irónicamente, terminó como un año más tarde catapultando a Evo Morales al poder.  Él, como es su costumbre, sólo se autoatribuyó luchas ajenas para usufructo propio.
  • Aquella NO FUE UNA LUCHA "DE LA IZQUIERDA" como a algunos antimasistas poco críticos les gusta creer, ni tampoco fue una "revolución socialista/cultural" como tanto adeptos como detractores han creído a partir del falaz y oportunista discurso de Evo, fue una revuelta POPULAR Y GENERALIZADA; así como tampoco el levantamiento de 2019 fue una "revolución imperialista" ni "de la derecha" como dicen el masismo y Evo Morales. NO CAIGAMOS EN ESAS DICOTOMÍAS FALSAS, REDUCCIONISTAS, SIMPLONAS Y FALACES, que tanto adeptos como detractores del masismo utilizan.
Felipe Quispe "El Mallku", líder indígena, relata lo sucedido en 2003

Otros datos contextuales importantes:

  • Otro dato extra, un poco al margen pero necesario, para contextualizar la participación de los actores en torno a la enarbolación de la wiphala: ni Choque ni el Mallku fueron nunca militantes del MAS.  Se puede revisar y comprobar eso fácilmente en las listas de asambleístas de cada año, a ver si alguna vez figuraron como parte de ese partido como erróneamente se suele difundir; al contrario, ambos fueron críticos severos del MAS, y eso es plenamente verificable.  Incluso Choque en más de una ocasión dijo que ese partido destrozó la lucha indígena y el Mallku a los Ponchos Rojos masistas (que fueron creados de forma paralela como todas las organizaciones paralelas que crea el MAS cuando no puede comprar a sus dirigentes), solía llamarlos Ponchos Azules, porque no representaban a la organización legítima.
  • Otro dato interesante es el devenir del pensamiento de una figura referencial de gran importancia para el indianismo, Fausto Reinaga quien, según Macusaya y Portugal tuvo 3 fases:  primero marxista, luego indianista, y finalmente pachamamista (época en que por influencia de la academia europea mistificó la lucha indígena que en sus inicios constituía una lucha política). Según el propio Reinaga, sin embargo, durante esta fase fue simplemente “reinaguista”.   En esta etapa se codeó más con pensadores europeos (muy probablemente posmodernos, y esto es una presunción mía debido al giro de su pensamiento) que con los propios indianistas y movimientos locales.  Sin embargo sus libros siempre fueron fuente de concienciación.  Se le criticó, por otro lado, su simpatía con gobiernos dictatoriales militares como el de Banzer o García Meza: “Los Amautas producen el pensamiento, y las Fuerzas Armadas, celosas guardianas de la comunidad, vigilan y se encargan que: el pensamiento sea acto y el acto pensamiento.”

El meollo.-

Hoy, la "Nueva Izquierda", aquella eminentemente posmoderna que gobierna nuestro país ha asumido e implantado como si fuera propia y local esa corriente Pachamamista importada desde la Academia europea que, curiosamente, etiqueta todo otro saber no influenciado por ese pensamiento posmoderno como "eurocentrista", aun siendo que el posmodernismo en sí, cosa que a nivel cultural se ha tomado prácticamente a todo occidente, tiene también un gérmen europeo; mas al parecer, el único que parece aceptable y el único lícito pero con la precaución de no ser nombrado como tal.

A partir de todo ese trasfondo histórico es que el MAS se apropió y moldeó a conveniencia y gusto de la Academia, organismos internacionales y ONGs su discurso, así instrumentalizó una lucha y sus símbolos y los enarboló como si su introducción hubiese correspondido a una lucha de su partido o como si sus causas, absolutamente, le pertenecieran.  Desde entonces el Año Nuevo ultra místico new age pachamamista, a la par de similares modas extranjeras se hizo popular aquí también. Desde entonces, la wiphala se vinculó en el imaginario mucho más a dicho partido que a una causa legítima ajena y anterior a él, aún más incluso, que la propia bandera azul que es la que realmente les pertenece como organización política. Así, finalmente, se instauró el sesgo en el imaginario popular, de relacionar a la wiphala únicamente con el MAS y al extremo de considerarlos sus creadores o, cuando se refieren a sus verdaderos creadores, pensar en aquellos como automáticamente afines al MAS.

Con respecto a la ideología importada, implantada y promovida por el MAS, misma que Pedro Portugal denomina Pachamamismo, en su libro "El MAS y la degradación de la Pachamama en pachamamismo", el autor sostuvo:
«Es una ideología importada sobre lo indígena, sin participación del indígena, y para usufructo político propio.» (Portugal, junio de 2024)
A lo que me voy con todo esto es a que el fraude (vender gato por liebre) y ningún "engaño" viene de sus creadores como tan erróneamente se suele creer y difundir con cierta frecuencia, incluso en la prensa o RR. SS., cuando se apunta al hecho de que ni la wiphala ni el Año Nuevo Aymara (hoy Andino, amazónico, chaqueño y también místico/ancestral) sin "milenarios", como el MAS quiere hacer creer, sino que es de allí, a partir de la instrumentalización que ha hecho ese partido donde reside el engaño y la manipulación.   Independientemente de que estemos de acuerdo o no con la visión de su creador y sus primeros y orgánicos impulsores, el hecho es que el engaño NO viene de allí; el fraude viene de quienes asaltaron esos símbolos, usurparon, tergiversaron e instrumentalizaron su carga ideológica, se apropiaron de causas y luchas, se las pretendieron adueñar y autoatribuir para beneficio político/partidario propio (claramente aquí no me refiero a aquella asociación de académicos y tengo la impresión, hippies de buena fe, que sin fines políticos trastocaron también ese año nuevo Aymara).  De allí no viene la ignominia, sino de quienes incluso con su propio símbolo, a decir de Choque Condori, han reprimido a los propios pueblos indígenas cuando no secundan su discurso ni avalan la corrupción de sus políticos (ver, por ejemplo, el caso Achacachi y de su exalcalde masista, Edgar Ramos, y existen otros más como el caso TIPNIS, ADEPCOCA, entre otros)

El masismo haciendo evidente su real lejanía con los movimientos indígenas de nuestro país, en su impostura, tomó esa acepción místico/mágico/esotérica y milenaria/ancestral que le había dado esa "academia" posmoderna para difundirla en el imaginario popular en torno a ambos símbolos: el año nuevo andino y la wiphala.  

Todo ello, valga recalcar, se dio en un acto manifiesto (y muy conveniente) de aproximación y adscripción del MAS al progresismo posmoderno que se deleita en usar eso de la "ancestralidad" a diestra y siniestra y en buscarla y "hallarla" donde no la hay, y si no la hay, pues se la inventa...  Y el MAS, ha sabido aprovechar más que bien lo mainstream de esa corriente hoy en boga para difundirla e instaurarla no solo en el imaginario popular sino también en sus políticas públicas.

El problema es que el MAS se apropió de la wiphala y el Año Nuevo Aymara como si la lucha indígena les perteneciera, e instrumentalizó y alteró el valor simbólico e histórico que estas poseían para capitalizarlo a su favor.  

Es así que desde el gobierno, el MAS y Evo Morales impregnaron el imaginario popular con nociones sobre la ancestralidad de la wiphala y del Año Nuevo cuasi New Age que hoy se celebra, como si se tratase de la recuperación de  símbolos milenarios pachamámicos de los indígenas, al más puro estilo del indigenismo paternalista pachamamista y posmoderno, y cuya figura máxima y de caudillo redentor recaería, por supuesto, sobre su persona, el supuesto y autoatribuído ícono del Jach'a Uru.

Al final, lo que importa es saber que indigenistas/posmo/progre/neohippies actuales y pasados se autoinvitaron al baile y metieron sus ideas místico/mágicas/ancestrales/new age y ESE fue el discurso que institucionalizó y promovió el MAS de Evo Morales.  El del jailón "indígena urbano contemporáneo" que asiste al electropreste pero que "jamás se casaría con una chola", como observa Sayuri Loza.

Por eso, no son coincidencia las actuales celebraciones ultraesotéricas/místicas/telúricas ancestrales del año nuevo andino/amazónico/chaqueño/plurimulti, mismas que se imaginaron en aquella asociación de académicos (y/o posiblemente hippies) de antropología (si no me equivoco) de la UMSA, influenciados por los estudios posmodernos/indigenistas propios de su carrera, tergiversando y con ideas New Age y posmodernas el año nuevo Aymara que se había propuesto desde el MUJA.  

Desde su "hippiezación", los últimos se desligaron de ese año nuevo por sus nuevas connotaciones y características, ajenas a propuesta inicial y los objetivos con que la celebración fue planteada.

Indigenismo en Occidente.-

Pero OJO! esa cooptación en torno a lo indígena por parte del indigenismo internacional no solo se produjo aquí, obvio, si ese es el dogma cuasi axiomático del progresismo a nivel Occidente. [Recuerdo aquí nuevamente una futura entrada en la que estoy trabajando acerca de cómo se empezaron a promover ideas progresistas (liberalismo cultural, tomen nota) a partir del Congreso por la Libertad Cultural, interesante nombre, no lo olviden, la Revolución de Mayo del 68 y los Estudios Culturales Culturales de Birmingham, todos, en el contexto de cierto periodo de guerra ideológica y cultural].

No voy a ahondar en sus particularidades en el extranjero, simplemente decir que se trata prácticamente de la misma receta calcada, desde sus propias realidades políticas y sociales pero con el mismo ingrediente progresista posmoderno, mismas concepciones místico/esotéricas para envolver al indígena, misma aura de "ancestralidad" en sus prácticas modernas, misma mistificación, misma romantización del indígena, misma adecuación místico/ancestral de su pensamiento a uno de sujeto cuasi etéreo, casi infantilizado, prácticamente ingenuo desde el imaginario progresista (por de más paternalista), relegándolo no como antes (con explícito racismo) en su papel "bestia", "infrahumano", etc., como se hacía antaño, sino ahora subordinándolo con el "consuelo" de ser, por el contrario únicamente el "místico/brujito/yatiri/chamán", prácticamente un ser elemental (duendecillo, hadita del bosque) que vive en comunión con la Pachamama y el cosmos pero impidiéndole todavía el ejercicio pleno de su capacidad como sujeto político y librepensante.

Ahora veamos ese componente eminentemente moderno (y posmoderno), místico/New Age que, nuevamente, adquiere ropajes y disfraces de supuesta "ancestralidad".  

En este video, donde el youtuber/documentalista/periodista aficionado Lethal Crysis visita una comunidad indígena, me sacó bastante de onda el percatarme cómo aparece (por detrás) cierta simbología sin prácticamente venir a cuento, sin ningún motivo ni conexión aparente! Es decir, sin tener absolutamente nada que ver ni con las comunidades indígenas ni su pensamiento, sino más bien con creencias esotéricas de ciertos "grupos" modernos (a alguno le suena, por ejemplo, aquellos que promovieron, justamente, las ideas liberales?).  Y si eso no saca de onda a nadie, no me dirán que no es, cuando menos, curioso, y muy sintomatico de todo cuanto vengo diciendo, ¿cierto?
 

Es decir,  al parecer, ya nivel mundial se introdujo (deliberada e intencionadamente) e indujo  tanto en las comunidades indígenas como en el imaginario popular con respecto a ellas, ideas, creencias (e ideologías) ajenas a conveniencia, ¿de quién? (no de los propios indígenas, por supuesto), pero hoy desde la bendita "academia" se describe aquello como una supuesta "recuperación de las raíces ancestrales". [Ya se viene la entrada "riquita" acerca del origen de ese progresismo eminentemente posmoderno y manipulado de hoy... una pista, recuerden, la guerra fría].

Sin embargo, felizmente, no todos se dejan... por eso estos geniales memes existen!!!
(Y son graciosos porque son ciertos 👀)





... Y resistencia, denuncia y crítica mucho más seria que esos memes con respecto a esta inducción indigenista posmoderna, por supuesto que también existe.  Dejo como sugerencia, para quién le interese profundizar en el asunto, el libro "El MAS y la degradación de la Pachamama en Pachamamismo" a cuyo autor, Pedro Portugal, cité anteriormente.  Aquí la presentación de su libro, y aquí pueden leerlo.

____________________________________________
PS. Que conste que yo no hablo por nadie, simplemente retransmito lo que aprendo y que proviene de lo que aprendí de los propios movimientos indígenas -que no los "indigenistas", "decoloniales", "pachamamones" (como ellos mismos le suelen llamar), etc-.  
Mi único interés es al menos intentar coadyuvar de alguna forma a desmitificar ciertas ideas, mitos y sesgos, así como sobre todo, aportar a crear puentes de posible entendimiento... muchas veces podemos tener en común entre nosotros mucho más de lo que creemos 




sábado, 31 de agosto de 2024

Sobre Gojira (banda de metal) en los juegos olímpicos...

Buena parte del mundo "metalero· con el que comparto alguna cosa ha lanzado la casa por la ventana aclamando y festejando la presentación de Gojira en los JJOO París 2024 cual si fuera el evento del siglo.  Les emocionó, al parecer, la idea de que salieran del círculo puramente metalero con miras a convertirse, luego de tal evento mainstream, masivo y multitudinario a nivel mundial, en otra especie de Metallica o qué sé yo, en una de esas bandas que realmente llenan stadiums.  

Como ellos, yo ya conocía previamente a la banda (de nombre, porque su música nunca fue de mi particular interés), sin embargo, a diferencia de ellos y por muchas razones, su participación no me dejó del todo un sabor agradable.  Pero no me malentiendan, no lo digo por su actuación, de cuyo profesionalismo no se puede dudar, ni por la música en sí (aunque el estilo sintético de gran parte del metal más comercial del siglo XXI no sea particularmente de mi agrado).  Entiendo que si bien el metal suele estar asociado a la "rebeldía" (hecho por el cual quizá los escogieron para aludir precisamente a un episodio histórico de rebeldía como es la Revolución Francesa), que en algunas ocasiones hace alusión a la muerte, violencia, caos, destrucción, etc., particularmente, lo veo como una forma de expresión o licencia artística, fin, no con el propósito de hacer apología a tales acciones ni mucho menos llevarlas a la realidad; no en general, al menos. 

En este caso, me parece, todo el evento se enfocó en exaltar la cultura francesa, lo cual es perfectamente entendible siendo precisamente Francia la sede de los JJOO. Lo que no me cuadra en torno a este episodio en particular, el de Gojira (y lo digo fuera de ideologías mainstream y de cualquier adscripción o animadversión hacia ellas) es que el evento ya al margen de hacer apología de cierta ideología (y sobre el particular no voy a comentar) realzó e hizo especial énfasis en torno a ciertas particularidades del hecho histórico que me desconcertaron, especialmente tratándose no de un evento de metal y su cultura, sino de un evento mundial y de unión de n diferentes culturas: me refiero a la apología a la violencia, de frente y sin pizca de modestia.

A lo que me refiero es que en cuanto a la escenificación de dicho episodio histórico lo único que pareció importar durante toda la participación de la banda fue a la violencia, a la sangre corriendo a borbotones, como si aquello pudiese tratarse de un episodio de orgullo, digno de revivir, festejar y reflejar al mundo entero como algo... qué? supuestamente "bueno"? "noble"? "loable"? "civilizado"?digno de imitarse? o cuál era el punto de mostrar con tal orgullo semejantes escenas?, muertos colgados en picas, decapitaciones, sangre y más sangre a raudales... como si ese hubiese sido el mejor o mayor legado de aquella revolución (o lo único que pudiera vincularse al metal).

Tengo mis cuestiones personales no resueltas con ese suceso (la Revolución Francesa) y cómo se lo ha contado, así que no aludiré a ese punto, me voy simplemente a la historia que todos conocemos y a lo que trajo el Iluminismo, la Ilustración y a propia Revolución Francesa a ojos del grueso de las personas.  Si es así, por qué entonces no aludir y enfatizar solo aquello por lo que es tan conocida y aplaudida? la libertad, los DDHH, o inclusive ese propio espíritu rebelde (cuyo espíritu bien podría encajar fácilmente con los clichés que existen en torno al metal), cualquiera de tales cosas pudieron empatar con la música que Gojira presentaba, pero prefirieron hacer hincapié precisamente en lo más brutal, horroroso, violento y miserable de ese episodio y claro, como su banda sonora, a mi modo de ver, el siempre cuestionado, vilipendiado y despreciado metal, mucho más que cualquier otro género.

Y ojo, no me pongo en papel de "ofendida" aquí, ni siquiera me gusta esa banda, tampoco creo que arte deba censurarse, lo que me llama la atención es que no entiendo 1) a qué viene ese énfasis deliberado en el horror y la violencia, y 2) tampoco entiendo tantísimo alboroto con la presentación de Gojira si fue precisamente para sonorizar la parte más decadente, desastrosa y violenta para los valores supuestamente civilizados de la sociedad que dicha revolución supuestamente nos heredó... No lo entiendo.  Se aplaude hot más el método que las causas? Típico de este siglo de imposturas que alaba las formas y olvida el fondo.

Lo peor, al menos para mí, y específicamente en torno a la presentación de Gojira, es que hayan relacionado automáticamente el caos, muerte, sangre y violencia con el metal, como su "banda sonora" por defecto, la musicalización perfecta, según el malsano estereotipo que tienen de la escena, y que dicha escena lo haya aceptado y los fans también, no solo sin chistar, sino hasta con vítores y mucha alegría.  En qué tipo de sociedad que hace apología a la violencia, el caos y la muerte nos estamos convirtiendo?  Y estoy segura que quienes aplauden el hecho no lo hacen con maldad, probablemente ni siquiera se lo cuestionan, quizá ni siquiera se le ocurre plantearse qué fue lo que vieron allí, y es que, al parecer, la ventana de Overton ha normalizado también esos asuntos al punto de que hoy pasa como si tan solo volara un pájaro, como si nada.

Muy MUY "inclusivos" con el metal ahora, o eso cree su fanaticada, o quizá la escena del metal en general, pero para mí, sinceramente, siguen viendo al género como el paria de la música, como la "despreciable y atrozmente violenta" música que solo sirve para escenificar eso mismo, hechos de violencia atroz, con decapitaciones, sangre y cuerpos empalados en picas, es que acaso se celebran la violencia y la muerte como símbolo de "libertad"? Repito, no lo entiendo, es como si lo que más les hubiese gustado de ese episodio da los organizadores fuese precisamente su aspecto más horroroso y decadente. el linchamiento, literalmente hablando.

Y sí, quizá el género siga siendo como el paria como lo es desde que me acuerdo.  Y esto me trae a la memoria un día en que un corto boliviano me dejó muy contrariada.  La historia trataba sobre un tipo violento, golpeador y maltratador de mujeres y adivinen! sí, lo vistieron de "metalero" por causa de ese estereotipo malsano, y me indignó más aún cuando le pusieron una polera de Opeth!!! OPETH, a ver! Increíble!, tan lindos ellos, elegantes, sublimes y sobrios, igual que su música, misma que componen y ejecutan con una maestría incuestionable y de altísimo nivel.

Y si, bonita y suena buen esa parte la revolución, enfrentarse al sistema corrupto y lo que ya conocemos, podemos rescatar eso de los propios levantamientos en nuestro país, como cuando tuvo que escapar  Goni y cuando la gente salió orgánicamente a defender su voto en 2019 e incluso prohibieron a los políticos como Mesa meterse para no politizar la cosa (lástima que lo hicieron poe orden de Camacho, otro político decadente).  Podemos recordar ambos acontecimientos históricos como la defensa de los recursos en caso de Goni, o la defensa del voto y la democracia en caso de Evo, en 2019, pero les parecería sano, cuerdo o comprensible recordar con gran pompa y hasta con festejo las muertes, la sangre derramada y la violencia desencadenada en dichos episodios como lo hicieron en Francia? 

A mí, personalmente me aterra solo recordar esos días.  Jamás quisiera que se repitan, ojalá que jamás nuestro país tenga que pasar por algo así de nuevo, y creo que a nadie con dos dedos de frente le gustaría que se repitieran.  Sin embargo, allá prácticamente se hizo apología abierta y desenfadada de toda esa barbarie!!! Miles de decapitados y muertos y sangre derramada por doquier mostrada ante todo el mundo como si fuese "la gran cosa", como el gran logro, como algo digno de vítores y aplausos.  No puedo con eso ni lo comparto, y creo personalmente que eso, y que prácticamente nadie se manifieste contra ello, solo muestra la decadencia y la deriva de nuestra sociedad.





sábado, 16 de marzo de 2024

"Two hours of pain, all at once": sobre el trailer del "remake" de "The Crow" (2024)

Aquí va mi punto, ese que nadie me pidió, acerca de esa cosa fea de trailer que salió hace un par de días, sobre el mal llamado "remake" de The Crow.   Lo pueden ver aquí, bajo su propio riesgo.

A ver para empezar, sí, soy una fan completamente obsesionada con las obras originales, el cómic y la primera peli, sí, jamás lo negaría, pero esto no va de eso solamente, quizá la vehemencia sí tendrá que ver con eso pero los argumentos son básicos y simples y entendibles por cualquiera, me parece, guste o no de la peli o el cómic.  Y sí, como ya seguramente se imaginarán, tengo  mis observaciones, nada favorables, al respecto.

Algunos dirán que la objeción es el look onda Jóker de Leto, otros que el look reggaetonero, y sí, puede haber algo de eso y de hecho lo hay, pero no solo es el look horrendo, está también esa ambientación horrenda que nada tiene que ver con las obras originales, es esa música también horrenda, una historia que desde ya se pinta digna de generar al menos algunos reparos.  Pero eso aún no es nada, y eso que ya es bastante.

Y es que la ambientación del film, en la obra de Proyas, no es en absoluto algo accesorio o impensado o hecho a la ligera, es algo FUNDAMENTAL, y no solo en la peli sino también en el cómic.  De hecho, según no pocos críticos y aficionados, eso elevó a una película con muy bajo presupuesto a elevarse casi a una categoría de arte (que a categoría de cine de culto es un hecho que ya fue elevada): su ambientación solemne y sobrecogedora, esa mezcla inefable entre amor, belleza, oscuridad y muerte; el juego entre luces y sombras, su estética apuntando a representar y volcar en la pantalla casi literalmente un comic y convertirlo en "motion pictures", etc.  Ya se capta la idea, cierto?

Algunos alegarán en su defensa que no se trata de un remake como tal de la primera película, y es que ha corrido el rumor, por ejemplo, de que se trataría de una adaptación del cómic de The Crow: Wild Justice, esto debido a la apariencia del protagonista.



Pero no, no es el caso, y aquí van las razones:

1) Si fuera a basarse en Wild Justice el protagonista no se llamaría Eric Draven sino Michael Korby ni su novia sería Shelly sino Jan, por qué justificar a la fuerza semejante bodrio horrendo inventando ese tipo de "explicaciones"? En ningún otro cómic los personajes llevan esos nombres, Eric y Shelly excepto el primero. 

Y en las "secuelas" fílmicas (nótense las comillas), esas otras "versiones" de The Crow llevan, tal como en los cómic, un subtítulo y los protagonistas, por supuesto, otros nombres, tal como sucede también en los cómics.  Así que, Pequeño Fanatic, no malinformes por favor!, y el nombre de la película no es "The Crown".

2) Y por supuesto que no se basa en ningún comic (eso incluye Wild Justice), ni en ninguna peli (eso lo hace más asqueroso porque insisto, eso deja claro que solo se robaron un nombre que ya tenía peso y reconocimiento); sino que el mismo Sanders, director de esta nueva película, dijo que el horrendo look del protagonista se basó sobre todo y en primera instancia en sí mismo, y el "influencias modernas" como Post Malone y Lil Peep, parafraseando, para seducir jovencitos de 19 años, y esto lo agrego yo, que probablemente jamás hayan conocido la obra de culto de Proyas y Lee.  Increíble! y dijo también textualmente, que para ese fin, ha dejado relegados tanto el cómic como la peli original (quizá ni siquiera conozca Wild Justice, no me extrañaría).  

Pero, ¿qué caracoles es esto que filmó entonces?, todo eso suena tan ridículo que sinceramente parece más una broma mía de mal gusto para defenestrarlo, pero no, él mismito lo dijo, y muy en serio.  Dónde queda entonces un mínimo de respeto hacia la obra original y su legado, mucho más todavía, si va a usar su nombre y renombre como carta de presentación?, ¿dónde está el supuesto "tributo" que dicen algunos (o hasta él mismo) que le quiere rendir a la primera peli si el personaje lo basa en sí mismo?

Aquí el enlace a la nota.

Es claro que el tipo no dudó en no guardar ningún respeto ni por la obra del creador original, James O'Barr, ni por la película dirigida por Alex Proyas, ni tampoco por la memoria de su protagonista, Brandon Lee; y por supuesto, ni por el legado que dejó ninguno de ellos.  Las dos primeras obras, tanto el cómic como la película fueron y son sumamente artísticas, esta última, en cambio, al parecer solo busca ser un blockbuster violento dirigido evidente y descaradamente a las nuevas generaciones, pero al parecer no llega ni a eso; dudo, sinceramente, que llegue siquiera a la categoría de blockbuster y está, obviamente, a un abismo de convertirse en una película de culto.

A mi modo de ver, su director solo se robó, con descaro y astucia, el nombre de una obra de culto para sostener, producir y vender su propia sh1t! es decir, lo usó como un gancho, algo de reconocido de lo cual colgarse.

Eso, sinceramente, lo veo como si yo pusiera agua de cloaca en una lata de Coca Cola solo para venderla, acá es exactamente lo mismo; mínimo tendría yo que usar otro nombre para vender mis cochinadas y no aprovechar y ultrajar el nombre de una marca reconocida (independientemente de a quien le guste o no la bebida), ¿no creen? Si no, lógicamente mi producto sería una estafa.  

Y ante el uso y abuso que, dado ese caso hipotético haría del nombre de una marca ya posicionada, sería ridículo que para zafarme del lío dijera que "es mi versión de Coca Cola, se basa en mi propia cochina receta pero quiero rendir con ella tributo a esa marca que tanto admiro", completamente ridículo ¿cierto? Un poco de coherencia pues!

Lo mismo aquí, ese tipo tendría que haber usado otros nombres (de película y de protagonistas) para vender su sh1t basada en nada más y nada menos que en su propia narcisa existencia, con lo que parece una historia al parecer salida de quién sabe dónde y con una ambientación que es claramente trucha, y que, además, que nada tiene que ver con las obras originales, independientemente de a quiénes les guste o no aquellas, ¿cierto?, e independientemente, por supuesto e insisto, de que sea yo una fan totalmente obsesionada con ellas. 

Y es que ESE es el colmo, para mí, que con tanta cosa horrible y que nada tiene que ver con dichas obras, todavía se use, abuse, aproveche y ultraje el nombre y renombre de una obra de culto solo para que un tipo cuente y venda y haga mucho más visible y polémica y ponga en los escaparates su propia sh1t, sí, porque repito, el mismo director afirmó que para su estética -cosa no secundaria sino FUNDAMENTAL en las primeras obras-, haberse basado sobre todo en su propia y narcisa existencia y sus gustos personales (Post Malone y Lil Peep) antes que en en las obras de las cuales, visto esto, solo ROBA y aprovecha el nombre con un afán meramente mercantilista, solo para vender.

Era un reto difícil llenar tremendos zapatos del film original para cualquiera que pretendiera filmarla de nuevo, por supuesto! y bastantes proyectos al respecto quedaron truncos en el camino, algunos de ellos, precisamente, por diferencias creativas irreconciliables (eso es ya de por sí bastante sugestivo).  Personalmente nunca me opuse a ojos cerrados a un remake, nunca me emocionó la idea, es cierto pero tampoco me enceguecí y cerré ante la posibilidad, no era la idea oponerse por oponerse, porque sí o porque para mí (y muchos de nosotros) la peli original es prácticamente sagrada; de hecho hasta puse ciertas expectativas en el frustrado proyecto con Jason Momoa en 2018 (aunque ninguno sería equiparable en magnitud e impacto en mi vida, por supuesto).  Sin embargo, en este caso que el proyecto sí se llevó a cabo, se esperaba mínimamente una comprensión cabal de la esencia y magnitud de lo que se volvería a llevar a la pantalla, se esperaba un mínimo de compromiso y respeto, cosas sobre las que en este caso ni siquiera hubo el intento, las prioridades eran claramente otras. 

Así que en algo pueden tener razón sus defensores, claramente ese bodrio NO puede llamarse remake, ni siquiera reboot, el tipo solo se robó el nombre, para mí, eso es todo! y está muy claro, además.

Un oportunista, eso es lo que parece ser ese señor, y su "obra", solo una impostura; como tantas otras que están plagando este siglo en el que se hace apología a lo fake y a las apariencias, a aquello que finge en su forma ser lo que claramente, en esencia, no es!

No hay por dónde agarrarle algo bueno, creo que ni siquiera Skarsgard puede salvar eso, al contrario, me temo que ese papel le podría terminar haciendo daño a su carrera.


La imagen no es mía, créditos al buen hombre/mujer a quien corresponda


____________________________________________

PS. Para terminar, gracias a este honorable sujeto que me dio la idea del título perfecto para esta entrada acerca de ese horrendo y reggaetonero trailer que está masacrando el nombre de una obra de culto, jamás podría destrozar a la peli, a la original ni tampoco al cómic, estos ya existen y no dejarán de existr ni dejarán de haber marcado vidas y dejado huella en la historia del cine y en la historia personal de muchos de nosotros, felizmente no tiene ese poder.

Al contrario, algo bueno e impensado que creo que saldrá de todo esto es el renovado interés en la peli de culto, la primera, la que no solo fue la original, sino la más auténtica (se nota, es EVIDENTE el "alma" y la pasión puesta en ella). Además, quizá personas de las nuevas generaciones que nunca habían oído de ella, por extraño que parezca las hay, "gracias" a la polémica de este mal llamado remake y sus pretensiones de colgarse del renombre del trabajo ajeno (por decir lo menos, ya que solo usa los nombres, esos nombres reconocidos y de culto para vender algo que ni siquiera respeta esa esencia) también podrán conocerla.  Mientras, este "remake", no es que se lo deseo sino que en verdad lo auguro independientemente de mis apreciaciones personales, pues parece evidente, muy probablemente pasará como cualquier peli, simplemente se desvanecerá a menos de un año de su estreno y será francamente olvidada. 

Pero aún con todo, cómo molesta que se usen a lo loco nombres, íconos o símbolos conocidos, de renombre o de algún ya en el imaginario colectivo, solo para colgarse de ellos y vender.  Cómo molesta que se roben y usurpen y ultrajen lo que esos nombres representan en la cabeza de quienes, lamentablemente, poco o nada conocen sobre aquello cuya identidad pretenden usurpar, mostrando que en realidad no tienen ningún respeto por aquello que dicen "representar" o "reivindicar".  Aplica para todo dudes...




jueves, 7 de marzo de 2024

Imposturas intelectuales: o sobre el snobismo en las ciencias sociales...

Disclaimer: Léase por favor con atención el título, hace referencia al snobismo EN las ciencias sociales, así como se puede hablar, por ejemplo, de "la maldad EN el mundo"; no significa que el mundo entero sea en esencia malvado, es decir, no es lo mismo que si dijera "la maldad (inherente, universal e inextricable) DEL mundo." Aún así, aclaro, no incluyo aquí a las Humanidades ya que, sincera y personalmente, creo no haber visto el fenómeno (el de las imposturas) dentro de ellas.
_________________________

Habría que dejar de subestimar y sentir menos a las ciencias sociales solo por no ser ciencias exactas, pero empezando por sus propios cultores, abanderados, estudiantes, docentes y quienes las ejercen.  Ya hice el disclaimer aquí, no hablo de las Humanidades sino específicamente del área de sociales, porque sí, en mi paso (aciago) por la carrera es lo que creo haber visto.  Creo que existe un sentimiento de inferioridad dentro del campo, sin motivo (objetivamente hablando), que se trata de suplir con aires de grandeza; tal que muchos hacen lo que sea para sentirse "rigurosos" o "científicos" cayendo exactamente en lo opuesto en su vano intento, todo en aras de "alcanzar" (o de decir y mostrar y exhibir que alcanzan, mejor dicho) ese ideal de ser reconocidos como cientistas o, en el mejor de los casos, de lograr que se considere a las ciencias sociales como parte efectiva y real y con el mismo respeto con que se ve a las ciencias puras. Y eso es lo irónico, en la persecución de ese "ideal" se cae a veces en una falta total de rigurosidad al tomar como incuestionables meros planteamientos hipotéticos, probabilísticos, metafóricos o (lamentablemente) ideológicos.

Dejaré los ideológicos para otra ocasión porque eso sí que tiene tela y no podría en un solo post, ni en varios, ni decenas ni cientos de libros han terminado de abordar el asunto, muy probablemente.  Aquí haré referencia al uso de metáforas y, yendo más allá, de olvidar lo que son e incluso cuasi elevarlas a nivel de "leyes". 

Las metáforas, en general, se usan para hacer más comprensible algo que puede ser oscuro (difícil de entender), no para convertir un postulado en algo aún más enrevesado. En eso creo que todos estamos de acuerdo, ¿cierto?

Todos vivimos y vemos cómo funciona la sociedad (aunque no por ello todos somos cientistas sociales) porque es lo que experimentamos día a día, pero resulta que no todos conocemos de matemáticas, ni relatividad, ni mecánica cuántica, ni siquiera sus postulados más básicos en muchos casos; y también resulta que incluso el conocimiento más básico en ciencias puras y naturales no es ni intuitivo ni se lo puede interiorizar por simple sentido común. 

Me explico. Quiero decir, por ejemplo, si nunca nos lo enseñaron es muy difícil que intuyamos la ley de ohm (voltaje = corriente x resistencia), solo por usar aparatos eléctricos, ¿cierto?; o que siquiera sepamos que lo que vemos es solo una mínima parte de todo el espectro de frecuencias o que siquiera esas frecuencias existen; o que la llamada "alta frecuencia" (a nivel de ondas de radio) del 5G es en realidad una frecuencia miles de miles de veces inferior a la de los rayos UV-A UV-B del sol nuestro de cada día y por tanto, no puede dañarnos; pero sí que podemos intuir que existen reglas y normas sociales implícitas como no saludar a los gritos, que en grupo la gente suele "envalentonarse", que el fútbol mueve pasiones, que no está bien visto salir completamente desnudos a la calle, o en pijamas; o que hay que trabajar para ganarse el pan y sustento diario, y sabemos mucho de eso solo al vivir y convivir dentro de esa sociedad.

A lo que iba, ejemplificar lo cotidiano o complejo con conceptos aún más oscuros sobre frecuencias y 5G, sobre el espectro visible y la ley de ohm, la entropía, la teoría cuántica, los procesos celulares, el geotropismo, etc., no es ni más accesible ni facilita la comprensión de nada, es más, para quien no conoce de esas cosas, por muchos aparatos eléctricos y celulares que haya tenido toda su vida, por muchas plantitas que haya cuidado, etc., puede oscurecer tremendamente el mensaje que se le quiere compartir.  

Incluso puede llevar a confusiones a quienes sí que tienen conocimiento medio o avanzado sobre el objeto/idea utilizado en la alegoría al que se asimiló la idea original cuando esos recursos no son adecuadamente utilizados (pues quienes los usan y de ellos abusan en realidad muchas veces no conocen el concepto al que están aludiendo en su alegoría), creando confusiones con respecto a lo que el postulado central significa, en especial cuando es equiparado a otro de un campo totalmente ajeno (y desconocido) para el autor. Es decir, cuando la analogía es forzada y se la escribe sin ninguna rigurosidad, solo con el fin de crear, a como dé lugar, una rimbombante ilustración aparentemente "científica", una que suene (o aparente ser) sumamente "culta" y seria.  

Y aquí salta claramente a la vista más de solo un problema.  Y en este último caso, creo que es bastante comprensible que quienes sí conocen a fondo los recursos que se usan para tal o cual ilustración sean proclives rechazar dicha analogía dada su completa falta de rigurosidad, ¿cierto? 

Nota mental 🤔: es decir, en aras de "asimilar" y disque "entender" el significado de la analogía ¿sería entonces condición previa y necesaria (para comprenderla), precisamente, ignorar por completo los recursos alegóricos que esta utiliza y, además, simplemente creer y confiar porque sí en la palabra casi "divina" del creador de dicha metáfora y su explicación, por muy desnortada que sea y aunque él tampoco conozca sus propios recursos alegóricos ni sepa de lo que habla cuando los usa? 🤷‍♀🤯

A ver, lo pongo así, si yo comparara, yo que sé, algo re simple y básico:

"Las relaciones humanas son como una planta, hay que cuidarlas y regarlas todos los días para que florezcan" .
 
La anterior es una analogía "en cristiano" en referencia al cuidado y "alimento" diario que ambas necesitan.  Y se entiende, ¿verdad?  

Pero si no sé nada de botánica ni lo básico sobre cuidado de plantas ni agronomía por X o Z motivos, pero no quiero hablar de regar nada con una burda y simplona agua sino usar algo más "científico"  para ilustrar un "correcto" cuidado agroquímico de las mismas para que parezca que sí sé mucho y que soy además muy culta (y en ese hipotético caso me convierto en una impostora y una snob), entonces diría: 

"La (inter)relacionalidad sustantiva con la alteridad radical se inscribe en un entramado eco-semiótico de funcionalidad regulada, donde lo φυτόν -así sin siquiera explicar qué diantres significa eso, (pero yo lo digo, significa planta,  porque, dentro de lo que cabe XD sí quiero que se entienda el ejemplo)-, como significante vegetal en su dimensión proto-ontológica simbólica, deviene sujeto pasivo-activo de una insuflación agencial necesaria mediante ácido fluorhídrico (porque escuché por ahí que acidificar el suelo es bueno para algunas plantas, no sé absolutamente nada al respecto pero "seguramente" ese ácido las beneficia y nutre 🙄 y me urge pasar por ultraacadémico), entendido aquí como vector simbólico meta-ontológico de (re)configuración de espacios nutrimentales mutualizados.  

Tal práctica, lejos de ser meramente acidificación agroquímica de los suelos ecológicos que sostienen la relacionalidad onto-ecológica ecosistémica, se instituye como gesto epistémico-ambiental-semiótico-relacional hacia la instauración de un ciclo bio-geo-químico-social orientado a la maximización del rendimiento fotosintético cual praxis performativa de cuidado (inter)relacional con la otredad puesta en común-unión, codificada en un reconocimiento transversal y horizontal.  En esta correlación transafectiva, el influjo nutrimental-comunicacional de reconocimiento y valorización del Otro -el Otro como exterioridad constituyente- se metamorfosea en una nueva socio-síntesis emergente, que (re)configura espacios de nutrimentalidad mutualizada con la alteridad ecosistémica. El ciclo así constituido se despliega en la ecotopía simbiótica del bi-humano, activando trayectorias en, desde y hacia la complementariedad intersubjetiva, gestando una completitud dinámica en constante devenir, socio-síntesis óptima y (com)unión."

Y remato explicando "el porqué epistémico" de dicha analogía (payasada, mejor dicho): 

Se utiliza el tropismo onto-ecológico y la intersección epistémica entre ecología simbólica y teoría crítica de la relacionalidad intersubjetiva con la alteridad, en un marco de complementariedad y (re)conocimiento mutualizado, para explicar de forma práctica (entendiendo este inter-cambio meta-afectivo correlacional ecosistémico desde la praxis social), cómo las meta-narrativas normativas del vínculo socio-humano en el capitalismo pueden ser fácilmente deconstruidas y desestabilizadas fácilmente mediante la praxis eco-epistémica, discursiva y de observación inmersiva in situ en las realidades humanas ecosistémicas."

Uy, sí qué lindo! Bravo! qué crack! Qué sabio! Qué profundo! Seguramente todos entendieron lo que la bribona esta insufrible y pedante quiso decir ¿cierto?, Pues no!!! Ni simples mortales ni expertos en plantas entendieron a ciencia cierta semejante bodrio inútil y snob!  

Sin embargo, siempre existirán sus pares pretenciosos que, ya sea para autoafirmación de su supuesta propia grandiosidad, u otros que, solo para no quedar como "tontos" (buscaron todos esos términos aunque seguramente no encontraron todos pues algunos son inventos, requisito fundamental para ser un buen snob), aceptarán y aplaudirán semejante idea (idiotez, yo diría), alabando la sabiduría del bribón en cuestión aunque no hayan comprendido nada (o precisamente por eso 🙄). 

En el anterior ejemplo, sin embargo, surgen varios problemas:

1) Nadie que no entienda de química, agroquímica, botánica y lenguaje posmoderno se va a hacer ni siquiera una idea aproximada de lo que quise decir si no se me ocurre darle una explicación en cristiano a tan rimbombante analogía de "insuflación agroquímica" y comparaciones "eco-epistémicas" y demás bodrios, alargando a dos innecesarios pasos extra la transmisión de una idea simple solo para sonar "más intelectual"; siendo que la función de toda analogía/ilustración es, precisamente, todo lo contrario: simplificar, facilitar la comprensión.  Así, si no se lo explica a detalle (tal como sucede con ciertas "obras de arte" contemporáneas) puede que nunca tal mejunje intelectualoide insufrible tenga sentido por sí mismo realmente, pues porque no, tales delirios no quedan claros ni siquiera en su propio contexto (el de las ciencias naturales).

2) Cualquiera que conozca de plantas, creo que legítimamente y con justa razón, va a a tener derecho a señalar lo errado de regar con ácido fluorhídrico las plantas pues este las quemaría, y tendrían además toda la razón en horrorizarse y alegar que semejante cosa sería un error garrafal y mataría a cualquier vegetación.  Pues bien, entendiendo la analogía de forma correcta, (ojo CORRECTA, -no es grito, es énfasis-), y según lo planteado por la bribona pretenciosa en que me convertí para este ejemplo, ¿significaría entonces que es también recomendable envenenar los cimientos de las relaciones humanas y matarlas? 😵🤷‍♀ Pésimo ejemplo el del ácido fluorhídrico, ¿cierto?  Sin embargo, entenderlo de esa manera, según los defensores de analogías arbitrarias pretenciosas, haría a los botánicos, ingenieros agroambientales, etc., a los profesionales que sí entienden de ecosistemas y plantas, los haría, supuestamente, "realistas ingenuos", todo por hacer una CORRECTA interpretación de analogías rimbombantes MAL HECHAS 🤦‍♀️.  Claro, ahora los expertos son (prácticamente) unos bobos ingenuos que no entienden nada de "filosofía" ni de "de ciencias sociales" y la bribona esta que encarné, sería una suerte de "sabia" ultra académica aunque no sepa ni de lo que habla, ¿cierto? 😑  Pues no!

3) ¿Cuál es el sentido de enmarañar así el asunto el lugar de simplificarlo? Cuál la necesidad de circunloquios insufribles y neologismos innecesarios?, y ¿por qué no utilizar una analogía correcta, concreta, válida y al mismo tiempo, al alcance de todos, incluyendo, obviamente, al alcance del conocimiento del propio autor (que postula comparaciones sin siquiera saber de lo que habla ni de la comparación que usa y de la que abusa)? ¿Cuál la necesidad de tanta maroma y aspaviento, siendo que la simplificación y mejor comprensión de una idea compleja a través de su equiparación con algo más simple es, precisamente, el fin de toda ilustración/analogía explicativa? 

A esto último respondo yo misma: esa necesidad se llama SNOBISMO!, pretensión y visión de grandiosidad casi excelsa sobre sí mismos y supuestamente (solo en su cabecita) por sobre los demás "rudimentarios" mortales ignaros que no comprenden su "alta filosofía", "erudición" y supuesta "elocuencia".  O en cristiano, "aires de grandeza" se llama, o "se les subieron humos", así de simple.  Y eso es lo que premia buena parte de la "Academia" de hoy.   

Pero resulta que a los grandes, a los realmente grandes, no les es necesario ir por la vida vociferando "mírenme, mírenme estoy brillando, vean cómo brillo!!!  Mírenme, uso comparaciones y neologismos rimbombantes, soy culto, soy académico, soy mejor que ustedes!".   No, los grandes, los realmente grandes simplemente brillan con luz propia sin ninguna "necesidad" mezquina de alardear ni apagar el brillo de los demás para hacerlo, y sobresalen y se destacan sin necesidad de hacerse a sí mismos grandes con tanto aspaviento.

Volviendo al punto, además, es lo más lógico que incluso las analogías, metáforas, alegorías deben tener sentido, ¿cierto? si no fuera así podríamos utilizar cualquier cosa del universo existente y no existente para ilustrar cualquier otra, arbitraria y caóticamente, sin que nada tenga que ver con nada, a gusto y antojo del autor.  O, ¿dónde estaría el límite si esas analogías no tienen sentido alguno más que la explicación descontextualizada, rimbombante y antojadiza que se les da para decir lo que el autor de todas manera podía decir sin tanta vuelta? 

Ejemplo, si digo: "todos los seres humanos somos iguales ante la ley, porque todos tenemos ruedas y nuestro espín subatómico tiene DNI", no tiene sentido, independientemente de ser "realista ingenuo" o no, por simple sentido común, y más aún si a eso añadimos el desconocimiento sobre qué caracoles es un espín subatómico y quizá más aún si lo conocemos...

Puedo entonces dar la explicación más rimbombante que se me antoje, y hasta decir algo correcto y cierto con respecto a los derechos civiles (la cuestión sobre los postulados posmodernos en sí, al margen de sus metáforas, analogías etc., que en detalle quizá podrían ser tema de otra discusión entera), pero sigue siendo aquella una asociación arbitraria y antojadiza, una sin sentido y que no explica nada por sí misma, solo complica, y quien termina explicando lo que se supone que representan las ruedas, los espines y su DNI (solamente según su propia cabecita), es el mismo orador/expositor de todas formas.  Es decir, la analogía/metáfora NO explica nada por sí misma, no aclara nada (siendo que precisamente esa debería ser su función), al contrario, lo embrolla, lo oscurece y termina necesitando el doble o triple de alegatos, explicaciones y discursos de lo que hubiese sido necesario al no usarla o de usar una comparación más simple que aquello que se quiere explicar, siendo incluso aquel un concepto o idea que perfectamente se podría haber dicho de forma directa, concreta y sin tanto aspaviento. 

Al final, objetivo logrado!, soné ultra mega "intelectual". De ahí el nombre del libro "Imposturas intelectuales" de Alan Sokal (el supuesto "realista ingenuo" según los defensores de esas arbitrariedades y snobismos fatuos. Esas alegorías tan "intelectuales" no cumplen función alguna más que la de impostar, fingir, aparentar un conocimiento científico claramente inexistente. Y, ¿para qué? Eso sin olvidar cómo oscurecen el mensaje y la idea a transmitir, en caso de que existiese alguna, claro (también existe la apología al sinsentido, no lo olvidemos).

Pero, ¿por qué sería "menester" impostar algo, eh?, ¿para impresionar?, ¿convencer?,  ¿manipular?, ¿autoconvencerse de que sus ideas son más profundas?, ¿todo junto y revuelto? O quizá, ¿suplantar carencias como lo hace un narcisista que se engrandece ante los demás mostrando un MEGA ego pero que en realidad encubre una baja autoestima? (esto último sí es una analogía válida, no porque mi hipótesis del encubrimiento de carencias de esos "intelectuales" sea verdad, sino porque algunos expertos indican que es cierto que ese sería precisamente el trasfondo de un narcisista, suplir su baja autoestima y carencias, ese y no otro que se me ocurra o antoje imaginar si hablara de narcisistas sin saber nada del asunto).

Como ven, el punto aquí no es que "están hablando de dos mundos diferentes" como justifican el snobismo quienes acusan de realistas ingenuos a quienes los cuestionan, pues precisamente, si son dos mundos diferentes NO podemos mezclar las cosas y decir por ejemplo, alegremente, que las ciencias sociales son una "ciencia exacta", pretendiendo robar alegremente cualidades que les pertenecen a otras áreas, incluso epistemológicamente eso es un exabrupto y una sinrazón.  

Pero la cosa no termina en las intencionalmente enrevesadas analogías, circunloquios y neologismos, sino que va más allá, ahora LITERALMENTE trasladan conceptos como "entropía" o "bits" para sus cosas "comunicacionales" que nada tienen que ver ni con astrofísica ni con informática, o trasladan arbitrariamente leyes propias del comportamiento celular al comportamiento de la sociedad porque "patatas" 🤷‍♀️  (solo porque se la compara a un organismo vivo, tal como lo es la célula, pero sin ningún método, sin rigurosidad alguna).

En la Teoría Cuántica de la física, señala el Doctor Wilfredo Tavera, físico, investigador y exdecano de la Facultad de Ciencias Puras y Naturales de la UMSA, se habla de escalas tan pequeñas que no es posible extrapolarlas ni siquiera a otro ámbito dentro de la propia física, vale decir, no podemos extrapolar las leyes de la mecánica cuántica a una escala que no es subatómica.   Indica que la Teoría Cuántica, llega para explicar fenómenos a escalas subatómicas y describe fenómenos que la Física General no logra describir.  Se requieren ciertas condiciones especiales para estudiarlos y más aún para medirlos y hacerlos comprensibles. Cada teoría, señala, tiene su ámbito específico de aplicación, y lo ilustra mediante el hecho de que la teoría clásica de Newton aplica perfectamente para velocidades con las que nos relacionamos día a día, sin embargo, necesita ajustes en otros ámbitos, por ejemplo, cuando se habla de velocidades cercanas a la velocidad de la luz.   El error, señala, radica en pretender extrapolar teorías científicas a otros ámbitos y disciplinas ajenas a aquellas en las que fueron concebidas. Así también lo explica Carrasco (2015:44) en su libro “La Ciencia de la Teoría del Conocimiento”.   

“Lo específico metodológico de las leyes científicas generales se expresan en determinados campos de la realidad. Si no se los pierde de vista como referentes orientadores del conocimiento permiten:
1) Distinguir que su acción es diferente en otros campos o sectores de la realidad a lo largo de su desarrollo. 2) Diferenciar las leyes de un campo o sector de la realidad con las de otro campo. Ej.: las leyes generales de la biología son específicas para su campo, así como las leyes sociales generales son específicas de su campo. Las analogías del empirismo [...] desconocen esta propiedad de las leyes, [...] por lo que recurren frecuentemente a explicar los problemas de una ciencia con las leyes o regularidades fenoménicas de otra ciencia y otro campo de la realidad".

 

La materia se comporta de determinada manera a determinada escala y bajo determinadas condiciones, por tanto, no se puede trasladar esa respuesta a cualquier actividad, “no es correcto”, señala Tavera. Incluso la misma teoría cuántica puede dejar de tener validez dentro de la propia Física bajo ciertas condiciones, como sucede con la Teoría Clásica Newtoniana y la Relatividad de Einstein. La Cuántica es probabilística, el observador influye, pero en la Física Clásica esto no sucede.

En este sentido, si no es  aceptable ese tipo de manejos ni siquiera dentro de un mismo campo bajo diferentes condiciones, por ejemplo, las leyes de la mecánica cuántica no pueden trasladarse a cualquier experimento en condición indistintamente, pues no funcionarían; mucho menos habrá de ser posible extrapolarlas a otros campos como la medicina o la psicología o las ciencias sociales sin caer en una carencia total de rigurosidad y honestidad científica, puesto que eso convierte tal proceder, directamente, en pseudocientífico.

Un campo del saber no puede extraer sus leyes fundamentales de otro campo, así como tampoco es posible extrapolar ciertos comportamiento fenoménicos de un campo a otro como si fueran aplicables y/o se pudieran trasladar arbitrariamente de un lado a otro, no si somos rigurosos, señala Carrasco,  pues hacer ciencia, procurar el avance honesto del conocimiento, no se trata de acomodar a la fuerza y de forma antojadiza lo que uno cree a a priori, a través de analogías absurdas, y engarzarles términos científicos para sonar "académico".   Lo triste es que esto no solo sucede en la cultura popular sino también, precisamente, en la "Academia".
 
Esta característica epistemológica acerca de las leyes científicas no es exclusiva ni de las ciencias naturales ni de las ciencias sociales, sino que es transversal a ambas, a todo el conocimiento científico.

CIENCIAS NATURALESCIENCIAS SOCIALES
“La mecánica cuántica es una teoría que ha sido desarrollada para explicar lo que ocurre en la materia pero a escala muy pequeña, es decir a escala atómica y subatómica es que aparecen este tipo de fenómenos cuánticos. O sea, no podemos ahora eso trasladar a la realidad concreta que nosotros tenemos, porque cada teoría física tiene su ámbito de aplicación.”
“Por ejemplo, la teoría clásica de Newton tiene su ámbito de aplicación en dimensiones comparables a las que nosotros tenemos, las velocidades comparables a las que nosotros vemos a diario, los tamaños de las cosas, distancia de aquí a los planetas, etc., pero es en ese ámbito. Para cosas más pequeñas entonces hay que hacer ajustes a esa teoría, ya no sirven para explicar. Para velocidades más altas cercanas a la velocidad de la luz, ya no se puede explicar mediante la teoría Newtoniana de la mecánica por ejemplo. Entonces lo mismo que en ese caso, las otras teorías físicas que se han ido formulando tienen su ámbito de aplicación que está bien delimitado. Entonces, el caso de la Mecánica Cuántica sirve para explicar el comportamiento de la materia a niveles subatómicos y más pequeños aún.”
“Lo que pasa es que […] toma este tipo de teorías y las quiere extrapolar a cualquier actividad de la vida, a cualquier asunto. Pero eso no es correcto, primeramente porque debe en todo caso una teoría simplemente ser explicada dentro de ese ámbito donde ha sido definida como tal, entonces ahí hay un gran error, no se puede extrapolar a cualquier otro tipo de ámbito.”
(Tavera, 2019)
Físico, científico, investigador y docente.
“Lo específico metodológico de las leyes científicas generales se expresan en determinados campos de la realidad; si no se los pierde de vista como referentes orientadores del conocimiento permiten:
Distinguir que su acción es diferente en otros campos o sectores de la realidad a lo largo de su desarrollo.
Diferenciar las leyes de un campo o sector de la realidad con las de otro campo. Ej.: las leyes generales de la biología son específicas para su campo, así como las leyes sociales generales son específicas de su campo.
Las analogías del empirismo sociológico funcionalista desconocen esta propiedad de las leyes, esta lógica de la relación dialéctica de las leyes generales y particulares, por lo que recurren frecuentemente a explicar los problemas de una ciencia con las leyes o regularidades fenoménicas de otra ciencia y otro campo de la realidad.”
(Carrasco, 2015:44)
Comunicador, filósofo y docente.


A propósito... ¿luego por qué aparecen pseudomísticos biomédicos diciendo "curar" con "física cuántica" pero que, en el fondo, están perfectamente conscientes de que no saben nada de física ni de cuántica? 🤷‍♀ Así no se puede, así toda la "intelectual" analogía se cae por su propio peso y no sirve de nada más que para ser pedante e impostor y vender humo, humo de pseudociencias, de pseudocuras o de pseudofilosofías y pseudoacademicismos.

En referencia a un libro de Alan Sokal, “Imposturas Intelectuales”, el Doctor Tavera indica que el autor habla de supuestos “[…] médicos que especulan con que pueden curar enfermedades e inventan para ello nombres.  Esa es la impostura [que se usa] para atraer determinado grupo de personas […] Es una medicina sumamente rara, "debe ser buena" [pensa la gente]; entonces acuden a ellos y se dejan hacer. Inclusive en algunos casos [el autor, Sokal] da ejemplos: un señor que es famoso en psicoanálisis, pero habla en términos de Física ¿qué tiene que ver la psicología con física?” y yo digo, "qué tienen que ver la comunicación o las ciencias sociales son la física?  por qué también se escriben supuestos "papers académicos" que incluyen semejantes arbitrariedades?; ahora soy yo también una "realista ingenua"? Y también Tavera y Carrasco? Así, el primero enfatiza en la importancia de no sacar una teoría de su contexto, pues aquello significa no otra cosa sino ESPECULAR, y hacerlo, resta rigurosidad a la labor del cientista.

Y aterrizando más, incluso si usamos metáforas cotidianas del área social y humana para un postulado también dentro del área social se pide un mínimo de rigurosidad.  No puedo yo hacer ninguna comparación, por ejemplo, partiendo del supuesto de que el narcisista es una persona altamente sensible y empática, solo porque sirve para ilustrar cualquier punto que se me antoja ilustrar.  No puedo partir de una concepción errada para cualquier comparación/analogía que se me ocurra hacer!

Y sin embargo, los posmodernos usan esas analogías y neologismos a diestra y siniestra, con ese lenguaje que "cautiva" por su aparente sapiencia tanto sobre ciencias sociales como sobre ciencias puras y naturales a las que tanto acuden, quizá para compensar carencias de autoestima o darse aires de grandeza, todo, aún si tener ni remota idea sobre las analogías/metáforas/alegorías que usan y de las que abusan y los principios de ramas ajenas a los que ultrajan. De ahí, repito, las imposturas intelectuales.

Conocen la alegoría del gato de Schrodinger ¿verdad? pues bien, evidentemente un gato está a nuestra escala, no es una partícula subatómica, pero como no entendemos de esas cosas Schrodinger usó un lindo gatito con el que todos estamos familiarizados, algo simple y cotidiano, que todos conocemos, para ilustrar como funcionaría el principio de incertidumbre y la superposición cuántica (en realidad, si no me equivoco, me parece que l a usó para refutarlo,  para mostrar cómo de ilógico le parecía como a nosotros nos parecería que un gatito esté vivo y muerto a la vez). Ese es el uso razonable de una metáfora, de una alegoría o una ilustración, y ESA ES LA DIFERENCIA ABISMAL ENTRE CONOCEDORES Y PRETENCIOSOS!

"Quien sabe que es profundo se esfuerza por ser transparente. Quien quiere parecer profundo a los ojos de la multitud se esfuerza en ser oscuro, pues la multitud estima que es profundo todo aquello cuyo fondo no logra ver" 
(Nietzsche, 1882, La Gaya Ciencia)

 

"Existe una opinión generalizada según la cual la matemática es la ciencia más difícil cuando en realidad es la más simple de todas. La causa de esta paradoja reside en el hecho de que, precisamente por su simplicidad, los razonamientos matemáticos equivocados quedan a la vista. En una compleja cuestión de política o arte, hay tantos factores en juego y tantos desconocidos e inaparentes, que es muy difícil distinguir lo verdadero de lo falso. El resultado es que cualquier tonto se cree en condiciones de discutir sobre política y arte - y en verdad lo hace - mientras que mira la matemática desde una respetuosa distancia." 
(Sabato, 1945, Uno y el Universo)


________________________________

Como apetitoso postre y de "yapa", les dejo aquí un par de suculentas guías rápidas para aprender el oficio (el de un "buen" impostor intelectual):

Cómo hablar en posmoderno    

El escándalo Sokal o cómo hablar durante horas sin tener nada que decir...