viernes, 25 de enero de 2019

Mi experiencia en un taller sobre Huertos Urbanos Agroecológicos



APUNTES SOBRE UN TALLER
INTRODUCTORIO DE HUERTOS URBANOS
AGROECOLÓGICOS

Tenía planeado hace mucho hacer este post pero transcribir mis apuntes la verdad requería mucha valentía...  qué mejor manera de mostrar mi experiencia en este hermoso y ultra desestresante taller que transmitiendo algo de lo aprendido.
Finalmente me decidí a hacerlo en vista de la situación de la basura en mi ciudad (La Paz-Bolivia) y el desastre ambiental acaecido en el relleno sanitario de Alpacoma y que nos afecta a todos.
Es en estos momentos que uno se da cuenta de la verdadera importancia por ejemplo de saber reciclar y generar menos basura pues de pronto salta a la vista y nos afecta el tema de los desechos de una forma que suele sernos ajena en el diario vivir y que al parecer sólo unos cuantos amnbientalistas a los que pocos escuchan se desgañitan en hacernos entender.  Hasta que nos llega.
Creo necesario tomar más conciencia al respecto y me incluyo, yo misma no me había percatado de la magnitud del problema de la basura y ahora me encuentro aquí separando residuos evitando hacer uso de lo que no es necesario, bolsas plásticas para todo, etc.  A veces uno no entiende hasta que lo vive.
 En fin, como aporte pensé compartir algo de lo que aprendí sobre compostaje, y así quienes tengan un espacio y la buena intención puedan hacer algo más productivo con sus desechos orgánicos que mezclarlo con todo tipo de basura y acrecentar el serio problema que estamos afrontando y con el alto peligro de crisis sanitaria que eso representa.  Pero por qué hablar solamente sobre compostaje, pensé.   Así que finalmente  me decidí y aquí les traigo un resumen del taller sobre Huertos Urbanos amigables con el medioambiente impartido por el Ing. Agrónomo René Chinahuanca; un curso que de forma tan constructiva, desprendida y amena nos brindó.  Don René como le decimos, no sólo sabe mucho, sino que vive de esta que es su pasión, y la vive no sólo como forma de sustento en un trabajo, sino que ha apostado también por una casita sencilla y ecológica en el campo donde vive de manera ecoamigable, con sus cultivos, su sala de estar conformada un bosquecito, gran variedad de árboles durazneros y de vegetables con los que él mismo y su familia se alimentan.  Además, es apicultor produciendo una miel deliciosa y otros productos derivado de esta actividad.  Realmente admirable, realmente un genio, y lo mejor una persona muy  sencilla y profundamente comprometida y que destila por los poros el amor que siente por lo que hace, al punto que tuvimos que insistir muchísimo para que accediera a retribuirle por tanto conocimiento y buenos momentos compartidos fuera de la urbe (sí, porque cada clase que realizamos se realizó fuera de la ciudad, rodeados por la naturaleza).
Espero no haber malinterpretado sus enseñanzas, que son todas mérito y experiencia suya, así que, copyright René Chinahuanca. Es así que paso a transmitirles hoy algo de lo aprendido, y lo hago obviamente con mucho respeto y agradecimiento.


ABONO PARA PLANTAS


A.   ABONO PARA LA NUTRIR LA TIERRA

1.       COMPOST
Hierbas secas y frescas
Ceniza
Cáscaras y residuos orgánicos de alimentos (no cárnicos)
Guano (no indispensable)

Picar la hierba con tijeras o cuchillo de poda
Cavar un hoyo en la tierra
Remover  el lugar para que entre aire
Colocar palitos de ramas para lograr más aire cuando se coloquen los residuos
Colocar las cascaras y residuos orgánicos en el hoyo ya preparado y dispuesto
Esparcir por encima la ceniza (contiene potasio y calcio), a razón de 1 kilo de ceniza para 2 bolsas medianas de cáscaras
Añadir el guano (si se dispone) y cubrir con más cáscaras y residuos
Cubrir con hierba seca y fresca
Echar agua y verificar que penetre todas las capas
Cubrir con nylon para evitar que la humedad se evapore
Remover a los 2 días para que ingrese aire y la temperatura no se eleve demasiado y luego volver a hacerlo cada 2 semanas
Si  la temperatura sube demasiado,  dispersar la mezcla para bajarla y colocar más palitos para que oxigene
Revisar periódicamente si falta agua y de ser así rociarla, no inundar el lugar, el agua NO debe chorrear
A los 3 meses ya debería estar todo descompuesto y el compost listo para usarse
El compost hasta entonces se habrá  reducido aproximadamente a la cuarta parte del volumen inicial cuando se  lo comenzó a preparar.

2.       CRIADERO LOMBRICES
(Abono concentrado)
Caja 20 cm. con cáscaras
Guano de vaca u oveja, una capa
Emplear 1 kilo de lombriz por cada 2m2

3.       GUANO COMO ABONO
Sacar el acido úrico y sal del guano con lavaje en una pendiente, luego dejar fermentar.
El guano de conejo no tiene urea ni sal.
Si se compra guano es necesario descomponerlo con humedad hasta que esté blanco, porque lo beneficioso para la planta no es el guano en sí, sino el producto de las bacterias que descomponen el guano.   Si no se hace esto antes de aplicarlo a la planta, es decir si se lo coloca directamente,  la temperatura del guano al empezar  a descomponerse aumentará y quemará las raíces dañando a la planta.
Este producto contiene sobre todo nitrógeno , fósforo y potasio que favorecen a la planta;  junto a otros componentes pero  en menor medida.

NOTAS SOBRE USO DE ABONOS PARA LA TIERRA: GUANO Y COMPOST
·         Colocar 1 libra de compost por planta
·         2 kilos para árboles frutales
·         Para macetas 25% compost, 25% guano descompuesto y 50% tierra
·         En árboles frutales o una planta adulta se utilizará 1 kilo de guano.   En rosas, 1/4 libra
·         Para plantar rosas disponer de 30 cm. de  ancho y cavar a 30 cm. de  profundidad y  mezclar la mitad tierra con mitad de guano descompuesto.
·         El guano debe colocarse  alrededor de la planta, no demasiado cerca.    Lo mismo para  el compost
·         En macetas debe utilizarse 50% de tierra, 25% de turba y 25% de abono
·         Colocar abono de agradecimiento y poda justo después de cosechar para devolver a la tierra lo que nos dio, nutriéndola de nuevo.


B.      ABONO PARA HOJAS

1.       TÉ DE COMPOST
50% agua + 50% de residuos orgánicos
Hacer dar un hervor
Dejar remojar

Una semana después se debe cernir los residuos y reservar el agua
Diluir en agua  a razón de 1 (de té) a 3 (de agua) ó 1 a 5  y rociar en las hojas (las estomas se abren y absorben, mejor por la tarde) y alrededor de la planta,  NO muy cerca al tallo central que está próximo a las raíces.
El líquido se puede guardar a la sombra hasta 3 meses
Atomizar 2 veces al mes

2.       ABONO FOLIAR
(Extracto de leguminosas)
Alfalfa o trébol
Habas secas remojada 1 día o soya (usar 1 kilo de Haba por mochila de agua de 20 litros)
Semillas de pacay
Ortiga o Itapallo (ideal cuando la planta ha pasado por estrés)

Picar la ortiga, moler las habas y añadir la alfalfa o trébol
Añadir agua entre tibia y caliente
Dejar remojar por 2 días
Luego de esto licuar y cernir
Guardar el líquido y con él rociar las hojas
Guardar a la sombra con la tapa semiabierta para que en envase no reviente

NOTAS SOBRE USO DE ABONO FOLIAR:
·         Colocar después de la poda (junio-agosto)
·          El abono foliar se usa en valles y altiplano, no es necesario en el trópico debido a la humedad propia del lugar
·         Para Frutales durante junio, julio y agosto tratar la planta con abonos secos y foliares, así en agosto iniciará la floración.
·         Rociar en las hojas  mejor por la tarde y alrededor de la planta,  no muy cerca al tallo central que está próximo a las raíces.
·         Las habas licuadas que se segregaron del líquido (también se puede usar lentejas) se puede reservar y usarla como pasta o dejándola secar hasta hacerse polvo como enraizante natural debido a las hormonas que contiene.


  
PESTICIDAS

1. BIOPESTICIDA
(Pesticida ecológico contra plagas e insectos)
Manojos de tamaño considerable de:
Ruda
Ajenjo
Cola de caballo
Molle
Chaca taya
2 dientes ajo
5 litros agua

Para rociar a las plantas disolver con agua en una relación de:
1 a 2 para plantas de tomate y similares
1 a 3 para hojas de lechuga y similares
1 a 1 para plantas viejas

TIPS:
 Contra Tijeretas
Utilizar frascos de aceite de cocina cerca de las plantas afectadas de tal manera que ingresen y no logren salir.

Para prevenir plagas
Sembrar dientes de ajo cerca a plantas vulnerables como el tomate. 
No preferir los monocultivos (cultivos de una sola especie) pues promueven la proliferación de plagas.



HUERTOS VERTICALES

Para gestionar huertos verticales dentro de casa pueden usarse y crearse a partir de tubos PVC.
Hacer perforaciones de al menos 3 cm cada uno cada 30 cm (se puede añadir más perforaciones al lado opuesto del tubo al medio de dos perforaciones.    
Usar un 30% de tierra  del lugar (poca tierra para que almacene humedad), 30% de guano, 20% de turba, 20% tierra negra vegetal.
Mezclar y rociar con agua, no demasiado, debe quedar semiseco aunque tampoco debe deshacerse la tierra si haciendo una bola la dejamos caer al suelo.
Llenar con la mezcla el tubo de PVC. 
Se pueden sembrar semillas de frutilla, granadilla o tumbo (dejar más espacio entre los huecos por sus raíces), o de vegetales como lechugas en sus variedades, repollo rábano o nabo. 
Regar cada 3 días.


ALMÁCIGOS

Para preparar almácigos La tierra debe ser cernida y la mezcla final contar con un de 50% de esa tierra cernida, 30% de guano tratado o compost (cuando se redujo lo suficiente al punto de ser casi polvo) y 20% de turba para esponjar la tierra. 
Es necesario para semillas de cebolla, lechuga, repollo, apio, coles tomate, locoto, morrón entre otros. 
El preparado de almácigo debe tener entre 15 a 20 cm de profundidad
Esparcir las semillas de manera uniforme y no demasiado tupida
Cubrirse con 0,5 cm de tierra
No necesitan almácigo las zanahorias, nabo y rábano entre otros



PROCEDIMIENTOS BÁSICOS CON MATERIAL GENÉTICO

 Para comenzar podemos crear  un banco de gemoplasma casero (material vegetal vivo como semillas, para este caso, yemas y esquejes robustos con sus respectivas yemas) para llevar a cabo más adelante los procedimientos de reproducción asexual e injertos.

                
Esquejes

Yema


Se debe usar y resguardar esquejes (también llamadas varetas de injerto) con yemas  en dormancia, no después de la floración. 
La forma de almacenar de forma casera este material genético es sellando las puntas o bordes cortados del esqueje con cera de vela (para evitar la pérdida de humedad o deshidratación), envolverlos con su respectivo nombre en papel periódico, dentro de un nylon cerrado.  Colocar el material dentro del refrigerador en el sitio donde se guardan las verduras.  Puede conservarse así hasta 2 meses. 
Si lo que se necesita es transportarlos, se sigue el mismo procedimiento de sellado con cera de vela, pero debe ser envuelto en papel periódico húmedo en una bolsa nylon cerrada y así pueda viajar y llegar la vareta viva hasta su destino de injerto.
La planta de la cual se extrajo este esqueje debe desinfectarse antes del procedimiento y  curarse con propóleo después.

Los materiales a utilizar son: 
Material genético (yemas, esquejes)
Tijera y serrucho de poda
Un cuchillo pequeño de injerto o estilete
Alcohol para desinfectar
Propóleo para curar el lugar donde se separó el esqueje o se realizó la poda,
Nylon para vendar y procurar un microclima propicio para el injerto
Cuerdas delgadas fabricadas a partir de tiras de nylon

1.       REPRODUCCIÓN ASEXUAL MEDIANTE ESQUEJES
La reproducción a partir de esquejes es un tipo de reproducción asexual, es decir con raíz adventicia.  Cuando la planta brota de la semilla como es más habitual se la denomina raíz pivotante. 

Procedimiento:
Desinfectar el lugar elegido para podar el esqueje. 
Cortar en sesgo de la forma más alargada posible, el esqueje no debe sobrepasar las 3 o 4 yemas o los 30 cm porque de lo contrario se secará.  Almacenar o transportar según lo indicado.
Usar propóleo en el lugar de la poda para curar a la planta.
Preparar almaciguera.
Preparar la hormona enraizante explicada previamente, licuado de lenteja o haba remojada, en pasta o como polvo cuando esta se seca y desintegra.   En caso de usar el polvo mezclar con la tierra, en caso de usar la pasta, usarla imbuyendo en ella el esqueje.
Plantar en la almaciguera con el corte hacia abajo y el tallo inclinado 45°
La raíz brotará del corte con la ayuda del enraizante, por eso es importante que el corte esté hacia abajo.
Para que este tipo de reproducción sea efectivo debe mantenerse permanentemente húmeda la tierra por al menos 2 meses.
Como sustrato también se puede usar una mezcla de 50% tierra, 25% de cascarilla de arroz retostada (chala) que dejará el sustrato esponjoso y aireado y 25% de turba o tierra negra con abono tratado.

2.       INJERTOS
Un injerto es la soldadura de un material genético (ramas con yemas con alto potencial), con objetivos específicos como: adelantar la producción, lograr mayor tolerancia de la planta contra plagas y enfermedades,  reducir el tamaño de la planta, entre otros.

El injerto debe realizarse entre plantas de la misma familia: entre cítricos, entre frutales con carozo (ciruela, durazno, damasco, almendra española), las variedades de uva entre sí, guinda con cereza, entre peras, peramotas y manzanas, granadillas con tumbo, etc.

La mejor época en Bolivia para el procedimiento de injerto es entre Mayo hasta mediados de Agosto, siendo lo más recomendable hacerlo durante el mes de Julio

Procedimiento:
Desinfectar el lugar de la yema elegido.  Escoger un lugar apoximadamente a 10 cm por encima de la raíz.  Podar la yema de lado con estilete (por escudete) o bien escoger el extremo de una rama y abrirla por el medio (por púa terminal).

Para el caso 1, Injerto por escudete, unir en el lugar exacto de la yema extraída el nuevo botón, es decir, la yema a injertar.  Vendar con nylon haciendo presión para asegurar un microclima propicio y asegurar con la cuerda de nylon. 

Para el caso 2, Injerto por púa terminal, escoger el esqueje a injertar y tajarlo por ambos lados de forma diagonal  hasta que quede casi como una espátula.   Introducir el esqueje en la ramita que se abrió por el medio en la planta receptora.    Nuevamente, vendar con nylon haciendo presión para asegurar un microclima propicio y asegurar con la cuerda de nylon. 
             
                           




                                       
Proteger en ambos casos del  sol excesivo con un cartucho de papel periódico, para evitar que éste queme el brote o ramita que se encuentran aun vulnerables mientras cicatrizan. 

Aproximadamente 1 mes después ambos materiales se habrán unido, cuando esto ocurra satisfactoriamnte se deberá retirar la venda de nylon para evitar que la planta se ahogue.

IMPORTANTE: Injertar siempre en época de dormancia.




RECOMENDACIONES y CONSEJOS GENERALES


·         Como recomendación general, para evitar plagas apostar por cultivos de diferentes variedades, esto reduce la posibilidad de colonización de plagas, por el contrario, los monocultivos hacen que estas proliferen.
·         Cuando se cae una helada se debe cargar de agua la tierra para que esta no llegue a quemar  a la planta
·         Para plantar hacerlo a 10 cm. de profundidad aproximadamente porque allí la planta puede disponer de más  oxígeno
·         Para sembrar árboles de carozo, refrigerar la semilla por 6 semanas aproximadamente envueltas en papel periódico para que absorba la humedad y dentro de una bolsa cerrada, fuera del refrigerador, dejarlas también en papel periódico dentro de una bolsa cerrada por el menos 3 meses, posteriormente partir el hueso para ayudar a la planta a surgir cuando se siembre la semilla.
·         Árboles frutales de carozo que ya no son jóvenes, es  necesario dejarlos entrar en dormancia en invierno, es decir  sin regarlas demasiado para que más tarde produzcan fruto.  En este mismo periodo se debe sacar las hojas más viejas  (se las reconoce porque tienen las yemas más largas), excepto de los cítricos
·         Podar las ramas en forma de copa, es decir, casi dejando un vacío al centro del follaje del árbol.  El corte en las ramas debe hacerse diagonalmente hacia afuera para dirigir las nuevas ramas hacia ese sentido logrando que exista un espacio y aire entre ramas y normalizar su altura.  Cuando no se procede a la poda el árbol no dará frutos todos los años    Las flores de las plantas deben podarse el primer año.  Se recomienda curar las ramas gruesas podadas con propóleo.


Impartido por el Ing. René Chinahuanca



No hay comentarios.:

Publicar un comentario