APUNTES SOBRE UN TALLER
INTRODUCTORIO DE HUERTOS
URBANOS
AGROECOLÓGICOS
Tenía planeado hace mucho hacer este post pero transcribir mis apuntes la verdad requería mucha valentía... qué mejor manera de mostrar mi experiencia en este hermoso y ultra desestresante taller que transmitiendo algo de lo aprendido.
Finalmente me decidí a hacerlo en vista de la situación de la basura en mi ciudad (La Paz-Bolivia) y el desastre ambiental acaecido en el relleno sanitario de Alpacoma y que nos afecta a todos.
Es en estos momentos que uno se da cuenta de la verdadera importancia por ejemplo de saber reciclar y generar menos basura pues de pronto salta a la vista y nos afecta el tema de los desechos de una forma que suele sernos ajena en el diario vivir y que al parecer sólo unos cuantos amnbientalistas a los que pocos escuchan se desgañitan en hacernos entender. Hasta que nos llega.
Creo necesario tomar más conciencia al respecto y me incluyo, yo misma no me había percatado de la magnitud del problema de la basura y ahora me encuentro aquí separando residuos evitando hacer uso de lo que no es necesario, bolsas plásticas para todo, etc. A veces uno no entiende hasta que lo vive.
En fin, como aporte pensé compartir algo de lo que aprendí sobre compostaje, y así quienes tengan un espacio y la buena intención puedan hacer algo más productivo con sus desechos orgánicos que mezclarlo con todo tipo de basura y acrecentar el serio problema que estamos afrontando y con el alto peligro de crisis sanitaria que eso representa. Pero por qué hablar solamente sobre compostaje, pensé. Así que finalmente me decidí y aquí les traigo un resumen del taller sobre Huertos Urbanos amigables con el medioambiente impartido por el Ing. Agrónomo René Chinahuanca; un curso que de forma tan constructiva, desprendida y amena nos brindó. Don René como le decimos, no sólo sabe mucho, sino que vive de esta que es su pasión, y la vive no sólo como forma de sustento en un trabajo, sino que ha apostado también por una casita sencilla y ecológica en el campo donde vive de manera ecoamigable, con sus cultivos, su sala de estar conformada un bosquecito, gran variedad de árboles durazneros y de vegetables con los que él mismo y su familia se alimentan. Además, es apicultor produciendo una miel deliciosa y otros productos derivado de esta actividad. Realmente admirable, realmente un genio, y lo mejor una persona muy sencilla y profundamente comprometida y que destila por los poros el amor que siente por lo que hace, al punto que tuvimos que insistir muchísimo para que accediera a retribuirle por tanto conocimiento y buenos momentos compartidos fuera de la urbe (sí, porque cada clase que realizamos se realizó fuera de la ciudad, rodeados por la naturaleza).
Espero no haber malinterpretado sus enseñanzas, que son todas mérito y experiencia suya, así que, copyright René Chinahuanca. Es así que paso a transmitirles hoy algo de lo aprendido, y lo hago obviamente con mucho respeto y agradecimiento.
ABONO PARA PLANTAS
A. ABONO
PARA LA NUTRIR LA TIERRA
1.
COMPOST
Hierbas
secas y frescas
Ceniza
Cáscaras y residuos orgánicos de alimentos (no cárnicos)
Guano (no
indispensable)
Picar la
hierba con tijeras o cuchillo de poda
Cavar un
hoyo en la tierra
Remover el lugar para
que entre aire
Colocar
palitos de ramas para lograr más aire cuando se
coloquen los residuos
Colocar
las cascaras y residuos orgánicos en el hoyo ya
preparado y dispuesto
Esparcir
por encima la ceniza (contiene potasio y calcio), a razón de 1 kilo de ceniza para 2 bolsas medianas de
cáscaras
Añadir el guano (si se dispone) y
cubrir con más cáscaras y residuos
Cubrir
con hierba seca y fresca
Echar
agua y verificar que penetre todas las capas
Cubrir
con nylon para evitar que la humedad se evapore
Remover
a los 2 días para que ingrese aire
y la temperatura no se eleve demasiado y luego volver a hacerlo cada 2 semanas
Si la temperatura sube demasiado, dispersar la mezcla para bajarla y colocar más palitos para que oxigene
Revisar
periódicamente si falta agua
y de ser así rociarla, no inundar el
lugar, el agua NO debe chorrear
A
los 3 meses ya debería estar todo descompuesto
y el compost listo para usarse
El
compost hasta entonces se habrá reducido aproximadamente a la cuarta parte
del volumen inicial cuando se lo comenzó a preparar.
2. CRIADERO
LOMBRICES
(Abono concentrado)
Caja 20 cm. con cáscaras
Guano de vaca u oveja,
una capa
Emplear 1 kilo de lombriz por
cada 2m2
3. GUANO
COMO ABONO
Sacar el acido úrico y sal del
guano con lavaje en una pendiente, luego dejar fermentar.
El guano de conejo no
tiene urea ni sal.
Si
se compra guano es necesario descomponerlo con humedad hasta que esté blanco, porque lo beneficioso para
la planta no es el guano en sí, sino el producto de
las bacterias que descomponen el guano. Si no se hace esto antes de aplicarlo a la
planta, es decir si se lo coloca directamente, la temperatura del guano al empezar a descomponerse aumentará y quemará las raíces
dañando a la planta.
Este
producto contiene sobre todo nitrógeno
, fósforo y potasio que
favorecen a la planta; junto a otros
componentes pero en menor medida.
NOTAS SOBRE USO DE ABONOS PARA LA
TIERRA: GUANO Y COMPOST
·
Colocar 1 libra de compost por planta
·
2 kilos para árboles frutales
·
Para macetas 25% compost, 25% guano descompuesto y 50% tierra
·
En árboles frutales o una
planta adulta se utilizará 1 kilo de guano. En rosas, 1/4 libra
·
Para plantar rosas disponer de 30 cm. de
ancho y cavar a 30 cm. de
profundidad y mezclar la mitad
tierra con mitad de guano descompuesto.
·
El guano debe colocarse alrededor
de la planta, no demasiado cerca. Lo
mismo para el compost
·
En macetas debe utilizarse 50% de tierra, 25% de turba y 25% de abono
·
Colocar abono de agradecimiento y poda justo después de cosechar para devolver a la
tierra lo que nos dio, nutriéndola de nuevo.
B.
ABONO PARA HOJAS
1.
TÉ DE COMPOST
50% agua +
50% de residuos orgánicos
Hacer dar
un hervor
Dejar
remojar
Una semana
después se debe cernir los residuos y
reservar el agua
Diluir en
agua a razón de 1 (de té) a 3 (de agua) ó 1 a 5 y rociar en las hojas (las
estomas se abren y absorben, mejor por la tarde) y alrededor de la planta, NO muy cerca al tallo central que está próximo a las raíces.
El líquido se puede guardar a la sombra hasta 3 meses
Atomizar 2
veces al mes
2.
ABONO FOLIAR
(Extracto de leguminosas)
Alfalfa o
trébol
Habas secas
remojada 1 día o soya (usar 1 kilo de Haba por
mochila de agua de 20 litros)
Semillas de
pacay
Ortiga o
Itapallo (ideal cuando la planta ha pasado por estrés)
Picar la
ortiga, moler las habas y añadir la alfalfa o trébol
Añadir agua entre tibia y caliente
Dejar remojar
por 2 días
Luego de
esto licuar y cernir
Guardar el
líquido y con él rociar las hojas
Guardar a
la sombra con la tapa semiabierta para que en envase no reviente
NOTAS SOBRE USO DE ABONO FOLIAR:
·
Colocar
después de la poda (junio-agosto)
·
El abono foliar se
usa en valles y altiplano, no es necesario en el trópico debido a la humedad propia del
lugar
·
Para Frutales durante junio, julio y agosto tratar la planta con abonos
secos y foliares, así en agosto iniciará la floración.
·
Rociar
en las hojas mejor por la tarde y alrededor
de la planta, no muy cerca al tallo
central que está próximo a las raíces.
·
Las
habas licuadas que se segregaron del líquido (también se puede usar lentejas) se puede reservar y usarla como pasta o dejándola secar hasta hacerse polvo como enraizante natural debido a las hormonas
que contiene.
PESTICIDAS
1. BIOPESTICIDA
(Pesticida ecológico contra plagas e insectos)
Manojos de
tamaño considerable de:
Ruda
Ajenjo
Cola de
caballo
Molle
Chaca taya
2 dientes ajo
5 litros agua
Para rociar a las plantas
disolver con agua en una relación de:
1 a 2 para
plantas de tomate y similares
1 a 3 para
hojas de lechuga y similares
1 a 1 para plantas
viejas
TIPS:
Contra Tijeretas
Utilizar frascos de
aceite de cocina cerca de las plantas afectadas de tal manera que ingresen y no
logren salir.
Para prevenir plagas
Sembrar dientes de ajo
cerca a plantas vulnerables como el tomate.
No preferir los
monocultivos (cultivos de una sola especie) pues promueven la proliferación de plagas.
HUERTOS VERTICALES
Para
gestionar huertos verticales dentro de casa pueden usarse y crearse a partir de
tubos PVC.
Hacer perforaciones
de al menos 3 cm cada uno cada 30 cm (se puede añadir más perforaciones al lado opuesto del
tubo al medio de dos perforaciones.
Usar un 30%
de tierra del lugar (poca tierra para
que almacene humedad), 30% de guano, 20% de turba, 20% tierra negra vegetal.
Mezclar y
rociar con agua, no demasiado, debe quedar semiseco aunque tampoco debe
deshacerse la tierra si haciendo una bola la dejamos caer al suelo.
Llenar con
la mezcla el tubo de PVC.
Se pueden
sembrar semillas de frutilla, granadilla o tumbo (dejar más espacio entre los huecos por sus raíces), o de vegetales como lechugas en sus variedades, repollo rábano o nabo.
Regar cada
3 días.
ALMÁCIGOS
Para preparar almácigos La tierra debe ser cernida y la mezcla
final contar con un de 50% de esa tierra cernida, 30% de guano tratado o
compost (cuando se redujo lo suficiente al punto de ser casi polvo) y 20% de
turba para esponjar la tierra.
Es necesario para semillas de cebolla, lechuga,
repollo, apio, coles tomate, locoto, morrón entre otros.
El preparado de almácigo debe tener entre 15 a 20 cm de profundidad
Esparcir las semillas de manera uniforme y no
demasiado tupida
Cubrirse con 0,5 cm de tierra
No necesitan almácigo las zanahorias, nabo y rábano entre otros
PROCEDIMIENTOS
BÁSICOS
CON MATERIAL GENÉTICO
Esquejes
Yema
Se
debe usar y resguardar esquejes (también
llamadas varetas de injerto) con yemas
en dormancia, no después de la floración.
La
forma de almacenar de forma casera este material genético es sellando las puntas o bordes cortados
del esqueje con cera de vela (para evitar la pérdida de humedad o deshidratación), envolverlos con su respectivo
nombre en papel periódico, dentro de un nylon
cerrado. Colocar el material dentro del
refrigerador en el sitio donde se guardan las verduras. Puede conservarse así hasta 2 meses.
Si
lo que se necesita es transportarlos, se sigue el mismo procedimiento de
sellado con cera de vela, pero debe ser envuelto en papel periódico húmedo en una bolsa nylon cerrada y así pueda viajar y llegar la vareta
viva hasta su destino de injerto.
La
planta de la cual se extrajo este esqueje debe desinfectarse antes del
procedimiento y curarse con propóleo después.
Los
materiales a utilizar son:
Material
genético (yemas, esquejes)
Tijera
y serrucho de poda
Un
cuchillo pequeño de injerto o estilete
Alcohol
para desinfectar
Propóleo para curar el lugar donde se
separó el esqueje o se realizó la poda,
Nylon
para vendar y procurar un microclima propicio para el injerto
Cuerdas
delgadas fabricadas a partir de tiras de nylon
1.
REPRODUCCIÓN ASEXUAL MEDIANTE ESQUEJES
La
reproducción a partir de esquejes
es un tipo de reproducción asexual, es decir con
raíz adventicia. Cuando la planta brota de la semilla como es
más habitual se la
denomina raíz pivotante.
Procedimiento:
Desinfectar
el lugar elegido para podar el esqueje.
Cortar
en sesgo de la forma más alargada posible, el
esqueje no debe sobrepasar las 3 o 4 yemas o los 30 cm porque de lo contrario
se secará. Almacenar o transportar según lo indicado.
Usar
propóleo en el lugar de la
poda para curar a la planta.
Preparar
almaciguera.
Preparar
la hormona enraizante explicada previamente, licuado de lenteja o haba
remojada, en pasta o como polvo cuando esta se seca y desintegra. En caso de usar el polvo mezclar con la
tierra, en caso de usar la pasta, usarla imbuyendo en ella el esqueje.
Plantar
en la almaciguera con el corte hacia abajo y el tallo inclinado 45°
La
raíz brotará del corte con la ayuda del enraizante,
por eso es importante que el corte esté
hacia abajo.
Para
que este tipo de reproducción sea efectivo debe
mantenerse permanentemente húmeda la tierra por al
menos 2 meses.
Como
sustrato también se puede usar una
mezcla de 50% tierra, 25% de cascarilla de arroz retostada (chala) que dejará el sustrato esponjoso y aireado y
25% de turba o tierra negra con abono tratado.
2.
INJERTOS
Un
injerto es la soldadura de un material genético (ramas con yemas con alto potencial), con
objetivos específicos como: adelantar la
producción, lograr mayor
tolerancia de la planta contra plagas y enfermedades, reducir el tamaño de la planta, entre otros.
El
injerto debe realizarse entre plantas de la misma familia: entre cítricos, entre frutales con carozo
(ciruela, durazno, damasco, almendra española), las variedades de uva entre sí, guinda con cereza, entre peras,
peramotas y manzanas, granadillas con tumbo, etc.
La
mejor época en Bolivia para el
procedimiento de injerto es entre Mayo hasta mediados de Agosto, siendo lo más recomendable hacerlo durante el
mes de Julio
Procedimiento:
Desinfectar
el lugar de la yema elegido. Escoger un
lugar apoximadamente a 10 cm por encima de la raíz. Podar
la yema de lado con estilete (por escudete) o bien escoger el extremo de una
rama y abrirla por el medio (por púa
terminal).
Para
el caso 1, Injerto por escudete, unir en el lugar exacto de la yema extraída el nuevo botón, es decir, la yema a
injertar. Vendar con nylon haciendo
presión para asegurar un
microclima propicio y asegurar con la cuerda de nylon.
Para
el caso 2, Injerto por púa terminal, escoger el
esqueje a injertar y tajarlo por ambos lados de forma diagonal hasta que quede casi como una espátula. Introducir el esqueje en la ramita que se
abrió por el medio en la
planta receptora. Nuevamente, vendar
con nylon haciendo presión para asegurar un
microclima propicio y asegurar con la cuerda de nylon.
Proteger
en ambos casos del sol excesivo con un
cartucho de papel periódico, para evitar que éste queme el brote o ramita que se
encuentran aun vulnerables mientras cicatrizan.
Aproximadamente
1 mes después ambos materiales se
habrán unido, cuando esto
ocurra satisfactoriamnte se deberá
retirar la venda de nylon para evitar que la planta se ahogue.
IMPORTANTE: Injertar siempre en época de dormancia.
RECOMENDACIONES
y CONSEJOS GENERALES
·
Como
recomendación general, para evitar plagas apostar por cultivos
de diferentes variedades, esto reduce la posibilidad de colonización de plagas,
por el contrario, los monocultivos hacen que estas proliferen.
·
Cuando se cae una helada se debe cargar de agua la tierra para que esta
no llegue a quemar a la planta
·
Para plantar hacerlo a 10 cm. de profundidad aproximadamente porque allí la planta puede disponer de más
oxígeno
·
Para sembrar árboles de carozo,
refrigerar la semilla por 6 semanas aproximadamente envueltas en papel periódico para que absorba la humedad y
dentro de una bolsa cerrada, fuera del refrigerador, dejarlas también en papel periódico dentro de una bolsa cerrada
por el menos 3 meses, posteriormente partir el hueso para ayudar a la planta a
surgir cuando se siembre la semilla.
·
Árboles frutales de carozo que ya no
son jóvenes, es necesario dejarlos entrar en dormancia en
invierno, es decir sin regarlas
demasiado para que más tarde produzcan fruto. En este mismo periodo se debe sacar las hojas más viejas (se las reconoce porque tienen las yemas más largas), excepto de los cítricos
·
Podar las ramas en forma de copa, es decir, casi dejando un vacío al centro del follaje del árbol. El corte en las ramas debe hacerse
diagonalmente hacia afuera para dirigir las nuevas ramas hacia ese sentido
logrando que exista un espacio y aire entre ramas y normalizar su altura. Cuando no se procede a la poda el árbol no dará frutos todos los años Las flores de las plantas deben
podarse el primer año.
Se recomienda curar las ramas gruesas podadas con propóleo.
Impartido por el Ing. René Chinahuanca
No hay comentarios.:
Publicar un comentario