sábado, 16 de marzo de 2024

"Two hours of pain, all at once": sobre el trailer del "remake" de "The Crow" (2024)

Aquí va mi punto, ese que nadie me pidió, acerca de esa cosa fea de trailer que salió hace un par de días, sobre el mal llamado "remake" de The Crow.   Lo pueden ver aquí, bajo su propio riesgo.

A ver para empezar, sí, soy una fan completamente obsesionada con las obras originales, el cómic y la primera peli, sí, jamás lo negaría, pero esto no va de eso solamente, quizá la vehemencia sí tendrá que ver con eso pero los argumentos son básicos y simples y entendibles por cualquiera, me parece, guste o no de la peli o el cómic.  Y sí, como ya seguramente se imaginarán, tengo  mis observaciones, nada favorables, al respecto.

Algunos dirán que la objeción es el look onda Jóker de Leto, otros que el look reggaetonero, y sí, puede haber algo de eso y de hecho lo hay, pero no solo es el look horrendo, está también esa ambientación horrenda que nada tiene que ver con las obras originales, es esa música también horrenda, una historia que desde ya se pinta digna de generar al menos algunos reparos.  Pero eso aún no es nada, y eso que ya es bastante.

Y es que la ambientación del film, en la obra de Proyas, no es en absoluto algo accesorio o impensado o hecho a la ligera, es algo FUNDAMENTAL, y no solo en la peli sino también en el cómic.  De hecho, según no pocos críticos y aficionados, eso elevó a una película con muy bajo presupuesto a elevarse casi a una categoría de arte (que a categoría de cine de culto es un hecho que ya fue elevada): su ambientación solemne y sobrecogedora, esa mezcla inefable entre amor, belleza, oscuridad y muerte; el juego entre luces y sombras, su estética apuntando a representar y volcar en la pantalla casi literalmente un comic y convertirlo en "motion pictures", etc.  Ya se capta la idea, cierto?

Algunos alegarán en su defensa que no se trata de un remake como tal de la primera película, y es que ha corrido el rumor, por ejemplo, de que se trataría de una adaptación del cómic de The Crow: Wild Justice, esto debido a la apariencia del protagonista.



Pero no, no es el caso, y aquí van las razones:

1) Si fuera a basarse en Wild Justice el protagonista no se llamaría Eric Draven sino Michael Korby ni su novia sería Shelly sino Jan, por qué justificar a la fuerza semejante bodrio horrendo inventando ese tipo de "explicaciones"? En ningún otro cómic los personajes llevan esos nombres, Eric y Shelly excepto el primero. 

Y en las "secuelas" fílmicas (nótense las comillas), esas otras "versiones" de The Crow llevan, tal como en los cómic, un subtítulo y los protagonistas, por supuesto, otros nombres, tal como sucede también en los cómics.  Así que, Pequeño Fanatic, no malinformes por favor!, y el nombre de la película no es "The Crown".

2) Y por supuesto que no se basa en ningún comic (eso incluye Wild Justice), ni en ninguna peli (eso lo hace más asqueroso porque insisto, eso deja claro que solo se robaron un nombre que ya tenía peso y reconocimiento); sino que el mismo Sanders, director de esta nueva película, dijo que el horrendo look del protagonista se basó sobre todo y en primera instancia en sí mismo, y el "influencias modernas" como Post Malone y Lil Peep, parafraseando, para seducir jovencitos de 19 años, y esto lo agrego yo, que probablemente jamás hayan conocido la obra de culto de Proyas y Lee.  Increíble! y dijo también textualmente, que para ese fin, ha dejado relegados tanto el cómic como la peli original (quizá ni siquiera conozca Wild Justice, no me extrañaría).  

Pero, ¿qué caracoles es esto que filmó entonces?, todo eso suena tan ridículo que sinceramente parece más una broma mía de mal gusto para defenestrarlo, pero no, él mismito lo dijo, y muy en serio.  Dónde queda entonces un mínimo de respeto hacia la obra original y su legado, mucho más todavía, si va a usar su nombre y renombre como carta de presentación?, ¿dónde está el supuesto "tributo" que dicen algunos (o hasta él mismo) que le quiere rendir a la primera peli si el personaje lo basa en sí mismo?

Aquí el enlace a la nota.

Es claro que el tipo no dudó en no guardar ningún respeto ni por la obra del creador original, James O'Barr, ni por la película dirigida por Alex Proyas, ni tampoco por la memoria de su protagonista, Brandon Lee; y por supuesto, ni por el legado que dejó ninguno de ellos.  Las dos primeras obras, tanto el cómic como la película fueron y son sumamente artísticas, esta última, en cambio, al parecer solo busca ser un blockbuster violento dirigido evidente y descaradamente a las nuevas generaciones, pero al parecer no llega ni a eso; dudo, sinceramente, que llegue siquiera a la categoría de blockbuster y está, obviamente, a un abismo de convertirse en una película de culto.

A mi modo de ver, su director solo se robó, con descaro y astucia, el nombre de una obra de culto para sostener, producir y vender su propia sh1t! es decir, lo usó como un gancho, algo de reconocido de lo cual colgarse.

Eso, sinceramente, lo veo como si yo pusiera agua de cloaca en una lata de Coca Cola solo para venderla, acá es exactamente lo mismo; mínimo tendría yo que usar otro nombre para vender mis cochinadas y no aprovechar y ultrajar el nombre de una marca reconocida (independientemente de a quien le guste o no la bebida), ¿no creen? Si no, lógicamente mi producto sería una estafa.  

Y ante el uso y abuso que, dado ese caso hipotético haría del nombre de una marca ya posicionada, sería ridículo que para zafarme del lío dijera que "es mi versión de Coca Cola, se basa en mi propia cochina receta pero quiero rendir con ella tributo a esa marca que tanto admiro", completamente ridículo ¿cierto? Un poco de coherencia pues!

Lo mismo aquí, ese tipo tendría que haber usado otros nombres (de película y de protagonistas) para vender su sh1t basada en nada más y nada menos que en su propia narcisa existencia, con lo que parece una historia al parecer salida de quién sabe dónde y con una ambientación que es claramente trucha, y que, además, que nada tiene que ver con las obras originales, independientemente de a quiénes les guste o no aquellas, ¿cierto?, e independientemente, por supuesto e insisto, de que sea yo una fan totalmente obsesionada con ellas. 

Y es que ESE es el colmo, para mí, que con tanta cosa horrible y que nada tiene que ver con dichas obras, todavía se use, abuse, aproveche y ultraje el nombre y renombre de una obra de culto solo para que un tipo cuente y venda y haga mucho más visible y polémica y ponga en los escaparates su propia sh1t, sí, porque repito, el mismo director afirmó que para su estética -cosa no secundaria sino FUNDAMENTAL en las primeras obras-, haberse basado sobre todo en su propia y narcisa existencia y sus gustos personales (Post Malone y Lil Peep) antes que en en las obras de las cuales, visto esto, solo ROBA y aprovecha el nombre con un afán meramente mercantilista, solo para vender.

Era un reto difícil llenar tremendos zapatos del film original para cualquiera que pretendiera filmarla de nuevo, por supuesto! y bastantes proyectos al respecto quedaron truncos en el camino, algunos de ellos, precisamente, por diferencias creativas irreconciliables (eso es ya de por sí bastante sugestivo).  Personalmente nunca me opuse a ojos cerrados a un remake, nunca me emocionó la idea, es cierto pero tampoco me enceguecí y cerré ante la posibilidad, no era la idea oponerse por oponerse, porque sí o porque para mí (y muchos de nosotros) la peli original es prácticamente sagrada; de hecho hasta puse ciertas expectativas en el frustrado proyecto con Jason Momoa en 2018 (aunque ninguno sería equiparable en magnitud e impacto en mi vida, por supuesto).  Sin embargo, en este caso que el proyecto sí se llevó a cabo, se esperaba mínimamente una comprensión cabal de la esencia y magnitud de lo que se volvería a llevar a la pantalla, se esperaba un mínimo de compromiso y respeto, cosas sobre las que en este caso ni siquiera hubo el intento, las prioridades eran claramente otras. 

Así que en algo pueden tener razón sus defensores, claramente ese bodrio NO puede llamarse remake, ni siquiera reboot, el tipo solo se robó el nombre, para mí, eso es todo! y está muy claro, además.

Un oportunista, eso es lo que parece ser ese señor, y su "obra", solo una impostura; como tantas otras que están plagando este siglo en el que se hace apología a lo fake y a las apariencias, a aquello que finge en su forma ser lo que claramente, en esencia, no es!

No hay por dónde agarrarle algo bueno, creo que ni siquiera Skarsgard puede salvar eso, al contrario, me temo que ese papel le podría terminar haciendo daño a su carrera.


La imagen no es mía, créditos al buen hombre/mujer a quien corresponda


____________________________________________

PS. Para terminar, gracias a este honorable sujeto que me dio la idea del título perfecto para esta entrada acerca de ese horrendo y reggaetonero trailer que está masacrando el nombre de una obra de culto, jamás podría destrozar a la peli, a la original ni tampoco al cómic, estos ya existen y no dejarán de existr ni dejarán de haber marcado vidas y dejado huella en la historia del cine y en la historia personal de muchos de nosotros, felizmente no tiene ese poder.

Al contrario, algo bueno e impensado que creo que saldrá de todo esto es el renovado interés en la peli de culto, la primera, la que no solo fue la original, sino la más auténtica (se nota, es EVIDENTE el "alma" y la pasión puesta en ella). Además, quizá personas de las nuevas generaciones que nunca habían oído de ella, por extraño que parezca las hay, "gracias" a la polémica de este mal llamado remake y sus pretensiones de colgarse del renombre del trabajo ajeno (por decir lo menos, ya que solo usa los nombres, esos nombres reconocidos y de culto para vender algo que ni siquiera respeta esa esencia) también podrán conocerla.  Mientras, este "remake", no es que se lo deseo sino que en verdad lo auguro independientemente de mis apreciaciones personales, pues parece evidente, muy probablemente pasará como cualquier peli, simplemente se desvanecerá a menos de un año de su estreno y será francamente olvidada. 

Pero aún con todo, cómo molesta que se usen a lo loco nombres, íconos o símbolos conocidos, de renombre o de algún ya en el imaginario colectivo, solo para colgarse de ellos y vender.  Cómo molesta que se roben y usurpen y ultrajen lo que esos nombres representan en la cabeza de quienes, lamentablemente, poco o nada conocen sobre aquello cuya identidad pretenden usurpar, mostrando que en realidad no tienen ningún respeto por aquello que dicen "representar" o "reivindicar".  Aplica para todo dudes...




jueves, 7 de marzo de 2024

Imposturas intelectuales: o sobre el snobismo en las ciencias sociales...

Disclaimer: Léase por favor con atención el título, hace referencia al snobismo EN las ciencias sociales, así como se puede hablar, por ejemplo, de "la maldad EN el mundo"; no significa que el mundo entero sea en esencia malvado, es decir, no es lo mismo que si dijera "la maldad (inherente, universal e inextricable) DEL mundo." Aún así, aclaro, no incluyo aquí a las Humanidades ya que, sincera y personalmente, creo no haber visto el fenómeno (el de las imposturas) dentro de ellas.
_________________________

Las metáforas, en general, se usan para hacer más comprensible algo que puede ser oscuro (difícil de entender), no para convertir un postulado en algo aún más enrevesado. En eso creo que todos estamos de acuerdo, ¿cierto?

Todos vivimos y vemos cómo funciona la sociedad (aunque no por ello todos somos cientistas sociales) porque es lo que experimentamos día a día, pero resulta que no todos conocemos de matemáticas, ni relatividad, ni mecánica cuántica, ni siquiera sus postulados más básicos en muchos casos; y también resulta que incluso el conocimiento más básico en ciencias puras y naturales no es ni intuitivo ni se lo puede interiorizar por simple sentido común. 

Me explico. Quiero decir, por ejemplo, si nunca nos lo enseñaron es muy difícil que intuyamos la ley de ohm (voltaje = corriente x resistencia), solo por usar aparatos eléctricos, ¿cierto?; o que siquiera sepamos que lo que vemos es solo una mínima parte de todo el espectro de frecuencias o que siquiera esas frecuencias existen; o que la llamada "alta frecuencia" (a nivel de ondas de radio) del 5G es en realidad una frecuencia miles de miles de veces inferior a la de los rayos UV-A UV-B del sol nuestro de cada día y por tanto, no puede dañarnos; pero sí que podemos intuir que existen reglas y normas sociales implícitas como no saludar a los gritos, que en grupo la gente suele "envalentonarse", que el fútbol mueve pasiones, que no está bien visto salir completamente desnudos a la calle, o en pijamas; o que hay que trabajar para ganarse el pan y sustento diario, y sabemos mucho de eso solo al vivir y convivir dentro de esa sociedad.

A lo que iba, ejemplificar lo cotidiano o complejo con conceptos aún más oscuros sobre frecuencias y 5G, sobre el espectro visible y la ley de ohm, la entropía, la teoría cuántica, los procesos celulares, el geotropismo, etc., no es ni más accesible ni facilita la comprensión de nada, es más, para quien no conoce de esas cosas, por muchos aparatos eléctricos y celulares que haya tenido toda su vida, por muchas plantitas que haya cuidado, etc., puede oscurecer tremendamente el mensaje que se le quiere compartir.  

Incluso puede llevar a confusiones a quienes sí que tienen conocimiento medio o avanzado sobre el objeto/idea utilizado en la alegoría al que se asimiló la idea original cuando esos recursos no son adecuadamente utilizados (pues quienes los usan y de ellos abusan en realidad muchas veces no conocen el concepto al que están aludiendo en su alegoría), creando confusiones con respecto a lo que el postulado central significa, en especial cuando es equiparado a otro de un campo totalmente ajeno (y desconocido) para el autor. Es decir, cuando la analogía es forzada y se la escribe sin ninguna rigurosidad, solo con el fin de crear, a como dé lugar, una rimbombante ilustración aparentemente "científica", una que suene (o aparente ser) sumamente "culta" y seria.  

Y aquí salta claramente a la vista más de solo un problema.  Y en este último caso, creo que es bastante comprensible que quienes sí conocen a fondo los recursos que se usan para tal o cual ilustración sean proclives rechazar dicha analogía dada su completa falta de rigurosidad, ¿cierto? 

Nota mental 🤔: es decir, en aras de "asimilar" y disque "entender" el significado de la analogía ¿sería entonces condición previa y necesaria (para comprenderla), precisamente, ignorar por completo los recursos alegóricos que esta utiliza y, además, simplemente creer y confiar porque sí en la palabra casi "divina" del creador de dicha metáfora y su explicación, por muy desnortada que sea y aunque él tampoco conozca sus propios recursos alegóricos ni sepa de lo que habla cuando los usa? 🤷‍♀🤯

A ver, lo pongo así, si yo comparara, yo que sé, algo re simple y básico:

"Las relaciones humanas son como una planta, hay que cuidarlas y regarlas todos los días para que florezcan" .
 
La anterior es una analogía "en cristiano" en referencia al cuidado y "alimento" diario que ambas necesitan.  Y se entiende, ¿verdad?  

Pero si no sé nada de botánica ni lo básico sobre cuidado de plantas ni agronomía por X o Z motivos, pero no quiero hablar de regar nada con una burda y simplona agua sino usar algo más "científico"  para ilustrar un "correcto" cuidado agroquímico de las mismas para que parezca que sí sé mucho y que soy además muy culta (y en ese hipotético caso me convierto en una impostora y una snob), entonces diría: 

"La (inter)relacionalidad sustantiva con la alteridad radical se inscribe en un entramado eco-semiótico de funcionalidad regulada, donde lo φυτόν -así sin siquiera explicar qué diantres significa eso, (pero yo lo digo, significa planta,  porque, dentro de lo que cabe XD sí quiero que se entienda el ejemplo)-, como significante vegetal en su dimensión proto-ontológica simbólica, deviene sujeto pasivo-activo de una insuflación agencial necesaria mediante ácido fluorhídrico (porque escuché por ahí que acidificar el suelo es bueno para algunas plantas, no sé absolutamente nada al respecto pero "seguramente" ese ácido las beneficia y nutre 🙄 y me urge pasar por ultraacadémico), entendido aquí como vector simbólico meta-ontológico de (re)configuración de espacios nutrimentales mutualizados.  

Tal práctica, lejos de ser meramente acidificación agroquímica de los suelos ecológicos que sostienen la relacionalidad onto-ecológica ecosistémica, se instituye como gesto epistémico-ambiental-semiótico-relacional hacia la instauración de un ciclo bio-geo-químico-social orientado a la maximización del rendimiento fotosintético cual praxis performativa de cuidado (inter)relacional con la otredad puesta en común-unión, codificada en un reconocimiento transversal y horizontal.  En esta correlación transafectiva, el influjo nutrimental-comunicacional de reconocimiento y valorización del Otro -el Otro como exterioridad constituyente- se metamorfosea en una nueva socio-síntesis emergente, que (re)configura espacios de nutrimentalidad mutualizada con la alteridad ecosistémica. El ciclo así constituido se despliega en la ecotopía simbiótica del bi-humano, activando trayectorias en, desde y hacia la complementariedad intersubjetiva, gestando una completitud dinámica en constante devenir, socio-síntesis óptima y (com)unión."

Y remato explicando "el porqué epistémico" de dicha analogía (payasada, mejor dicho): 

Se utiliza el tropismo onto-ecológico y la intersección epistémica entre ecología simbólica y teoría crítica de la relacionalidad intersubjetiva con la alteridad, en un marco de complementariedad y (re)conocimiento mutualizado, para explicar de forma práctica (entendiendo este inter-cambio meta-afectivo correlacional ecosistémico desde la praxis social), cómo las meta-narrativas normativas del vínculo socio-humano en el capitalismo pueden ser fácilmente deconstruidas y desestabilizadas fácilmente mediante la praxis eco-epistémica, discursiva y de observación inmersiva in situ en las realidades humanas ecosistémicas."

Uy, sí qué lindo! Bravo! qué crack! Qué sabio! Qué profundo! Seguramente todos entendieron lo que la bribona esta insufrible y pedante quiso decir ¿cierto?, Pues no!!! Ni simples mortales ni expertos en plantas entendieron a ciencia cierta semejante bodrio inútil y snob!  

Sin embargo, siempre existirán sus pares pretenciosos que, ya sea para autoafirmación de su supuesta propia grandiosidad, u otros que, solo para no quedar como "tontos" (buscaron todos esos términos aunque seguramente no encontraron todos pues algunos son inventos, requisito fundamental para ser un buen snob), aceptarán y aplaudirán semejante idea (idiotez, yo diría), alabando la sabiduría del bribón en cuestión aunque no hayan comprendido nada (o precisamente por eso 🙄). 

En el anterior ejemplo, sin embargo, surgen varios problemas:

1) Nadie que no entienda de química, agroquímica, botánica y lenguaje posmoderno se va a hacer ni siquiera una idea aproximada de lo que quise decir si no se me ocurre darle una explicación en cristiano a tan rimbombante analogía de "insuflación agroquímica" y comparaciones "eco-epistémicas" y demás bodrios, alargando a dos innecesarios pasos extra la transmisión de una idea simple solo para sonar "más intelectual"; siendo que la función de toda analogía/ilustración es, precisamente, todo lo contrario: simplificar, facilitar la comprensión.  Así, si no se lo explica a detalle (tal como sucede con ciertas "obras de arte" contemporáneas) puede que nunca tal mejunje intelectualoide insufrible tenga sentido por sí mismo realmente, pues porque no, tales delirios no quedan claros ni siquiera en su propio contexto (el de las ciencias naturales).

2) Cualquiera que conozca de plantas, creo que legítimamente y con justa razón, va a a tener derecho a señalar lo errado de regar con ácido fluorhídrico las plantas pues este las quemaría, y tendrían además toda la razón en horrorizarse y alegar que semejante cosa sería un error garrafal y mataría a cualquier vegetación.  Pues bien, entendiendo la analogía de forma correcta, (ojo CORRECTA, -no es grito, es énfasis-), y según lo planteado por la bribona pretenciosa en que me convertí para este ejemplo, ¿significaría entonces que es también recomendable envenenar los cimientos de las relaciones humanas y matarlas? 😵🤷‍♀ Pésimo ejemplo el del ácido fluorhídrico, ¿cierto?  Sin embargo, entenderlo de esa manera, según los defensores de analogías arbitrarias pretenciosas, haría a los botánicos, ingenieros agroambientales, etc., a los profesionales que sí entienden de ecosistemas y plantas, los haría, supuestamente, "realistas ingenuos", todo por hacer una CORRECTA interpretación de analogías rimbombantes MAL HECHAS 🤦‍♀️.  Claro, ahora los expertos son (prácticamente) unos bobos ingenuos que no entienden nada de "filosofía" ni de "de ciencias sociales" y la bribona esta que encarné, sería una suerte de "sabia" ultra académica aunque no sepa ni de lo que habla, ¿cierto? 😑  Pues no!

3) ¿Cuál es el sentido de enmarañar así el asunto el lugar de simplificarlo? Cuál la necesidad de circunloquios insufribles y neologismos innecesarios?, y ¿por qué no utilizar una analogía correcta, concreta, válida y al mismo tiempo, al alcance de todos, incluyendo, obviamente, al alcance del conocimiento del propio autor (que postula comparaciones sin siquiera saber de lo que habla ni de la comparación que usa y de la que abusa)? ¿Cuál la necesidad de tanta maroma y aspaviento, siendo que la simplificación y mejor comprensión de una idea compleja a través de su equiparación con algo más simple es, precisamente, el fin de toda ilustración/analogía explicativa? 

A esto último respondo yo misma: esa necesidad se llama SNOBISMO!, pretensión y visión de grandiosidad casi excelsa sobre sí mismos y supuestamente (solo en su cabecita) por sobre los demás "rudimentarios" mortales ignaros que no comprenden su "alta filosofía", "erudición" y supuesta "elocuencia".  O en cristiano, "aires de grandeza" se llama, o "se les subieron humos", así de simple.  Y eso es lo que premia buena parte de la "Academia" de hoy.   

Pero resulta que a los grandes, a los realmente grandes, no les es necesario ir por la vida vociferando "mírenme, mírenme estoy brillando, vean cómo brillo!!!  Mírenme, uso comparaciones y neologismos rimbombantes, soy culto, soy académico, soy mejor que ustedes!".   No, los grandes, los realmente grandes simplemente brillan con luz propia sin ninguna "necesidad" mezquina de alardear ni apagar el brillo de los demás para hacerlo, y sobresalen y se destacan sin necesidad de hacerse a sí mismos grandes con tanto aspaviento.

Volviendo al punto, además, es lo más lógico que incluso las analogías, metáforas, alegorías deben tener sentido, ¿cierto? si no fuera así podríamos utilizar cualquier cosa del universo existente y no existente para ilustrar cualquier otra, arbitraria y caóticamente, sin que nada tenga que ver con nada, a gusto y antojo del autor.  O, ¿dónde estaría el límite si esas analogías no tienen sentido alguno más que la explicación descontextualizada, rimbombante y antojadiza que se les da para decir lo que el autor de todas manera podía decir sin tanta vuelta? 

Ejemplo, si digo: "todos los seres humanos somos iguales ante la ley, porque todos tenemos ruedas y nuestro espín subatómico tiene DNI", no tiene sentido, independientemente de ser "realista ingenuo" o no, por simple sentido común, y más aún si a eso añadimos el desconocimiento sobre qué caracoles es un espín subatómico y quizá más aún si lo conocemos...

Puedo entonces dar la explicación más rimbombante que se me antoje, y hasta decir algo correcto y cierto con respecto a los derechos civiles (la cuestión sobre los postulados posmodernos en sí, al margen de sus metáforas, analogías etc., que en detalle quizá podrían ser tema de otra discusión entera), pero sigue siendo aquella una asociación arbitraria y antojadiza, una sin sentido y que no explica nada por sí misma, solo complica, y quien termina explicando lo que se supone que representan las ruedas, los espines y su DNI (solamente según su propia cabecita), es el mismo orador/expositor de todas formas.  Es decir, la analogía/metáfora NO explica nada por sí misma, no aclara nada (siendo que precisamente esa debería ser su función), al contrario, lo embrolla, lo oscurece y termina necesitando el doble o triple de alegatos, explicaciones y discursos de lo que hubiese sido necesario al no usarla o de usar una comparación más simple que aquello que se quiere explicar, siendo incluso aquel un concepto o idea que perfectamente se podría haber dicho de forma directa, concreta y sin tanto aspaviento. 

Al final, objetivo logrado!, soné ultra mega "intelectual". De ahí el nombre del libro "Imposturas intelectuales" de Alan Sokal (el supuesto "realista ingenuo" según los defensores de esas arbitrariedades y snobismos fatuos. Esas alegorías tan "intelectuales" no cumplen función alguna más que la de impostar, fingir, aparentar un conocimiento científico claramente inexistente. Y, ¿para qué? Eso sin olvidar cómo oscurecen el mensaje y la idea a transmitir, en caso de que existiese alguna, claro (también existe la apología al sinsentido, no lo olvidemos).

Pero, ¿por qué sería "menester" impostar algo, eh?, ¿para impresionar?, ¿convencer?,  ¿manipular?, ¿autoconvencerse de que sus ideas son más profundas?, ¿todo junto y revuelto? O quizá, ¿suplantar carencias como lo hace un narcisista que se engrandece ante los demás mostrando un MEGA ego pero que en realidad encubre una baja autoestima? (esto último sí es una analogía válida, no porque mi hipótesis del encubrimiento de carencias de esos "intelectuales" sea verdad, sino porque algunos expertos indican que es cierto que ese sería precisamente el trasfondo de un narcisista, suplir su baja autoestima y carencias, ese y no otro que se me ocurra o antoje imaginar si hablara de narcisistas sin saber nada del asunto).

Como ven, el punto aquí no es que "están hablando de dos mundos diferentes" como justifican el snobismo quienes acusan de realistas ingenuos a quienes los cuestionan, pues precisamente, si son dos mundos diferentes NO podemos mezclar las cosas y decir por ejemplo, alegremente, que las ciencias sociales son una "ciencia exacta", pretendiendo robar alegremente cualidades que les pertenecen a otras áreas, incluso epistemológicamente eso es un exabrupto y una sinrazón.  

Pero la cosa no termina en las intencionalmente enrevesadas analogías, circunloquios y neologismos, sino que va más allá, ahora LITERALMENTE trasladan conceptos como "entropía" o "bits" para sus cosas "comunicacionales" que nada tienen que ver ni con astrofísica ni con informática, o trasladan arbitrariamente leyes propias del comportamiento celular al comportamiento de la sociedad porque "patatas" 🤷‍♀️  (solo porque se la compara a un organismo vivo, tal como lo es la célula, pero sin ningún método, sin rigurosidad alguna).

En la Teoría Cuántica de la física, señala el Doctor Wilfredo Tavera, físico, investigador y exdecano de la Facultad de Ciencias Puras y Naturales de la UMSA, se habla de escalas tan pequeñas que no es posible extrapolarlas ni siquiera a otro ámbito dentro de la propia física, vale decir, no podemos extrapolar las leyes de la mecánica cuántica a una escala que no es subatómica.   Indica que la Teoría Cuántica, llega para explicar fenómenos a escalas subatómicas y describe fenómenos que la Física General no logra describir.  Se requieren ciertas condiciones especiales para estudiarlos y más aún para medirlos y hacerlos comprensibles. Cada teoría, señala, tiene su ámbito específico de aplicación, y lo ilustra mediante el hecho de que la teoría clásica de Newton aplica perfectamente para velocidades con las que nos relacionamos día a día, sin embargo, necesita ajustes en otros ámbitos, por ejemplo, cuando se habla de velocidades cercanas a la velocidad de la luz.   El error, señala, radica en pretender extrapolar teorías científicas a otros ámbitos y disciplinas ajenas a aquellas en las que fueron concebidas. Así también lo explica Carrasco (2015:44) en su libro “La Ciencia de la Teoría del Conocimiento”.   

“Lo específico metodológico de las leyes científicas generales se expresan en determinados campos de la realidad. Si no se los pierde de vista como referentes orientadores del conocimiento permiten:
1) Distinguir que su acción es diferente en otros campos o sectores de la realidad a lo largo de su desarrollo. 2) Diferenciar las leyes de un campo o sector de la realidad con las de otro campo. Ej.: las leyes generales de la biología son específicas para su campo, así como las leyes sociales generales son específicas de su campo. Las analogías del empirismo [...] desconocen esta propiedad de las leyes, [...] por lo que recurren frecuentemente a explicar los problemas de una ciencia con las leyes o regularidades fenoménicas de otra ciencia y otro campo de la realidad".

 

La materia se comporta de determinada manera a determinada escala y bajo determinadas condiciones, por tanto, no se puede trasladar esa respuesta a cualquier actividad, “no es correcto”, señala Tavera. Incluso la misma teoría cuántica puede dejar de tener validez dentro de la propia Física bajo ciertas condiciones, como sucede con la Teoría Clásica Newtoniana y la Relatividad de Einstein. La Cuántica es probabilística, el observador influye, pero en la Física Clásica esto no sucede.

En este sentido, si no es  aceptable ese tipo de manejos ni siquiera dentro de un mismo campo bajo diferentes condiciones, por ejemplo, las leyes de la mecánica cuántica no pueden trasladarse a cualquier experimento en condición indistintamente, pues no funcionarían; mucho menos habrá de ser posible extrapolarlas a otros campos como la medicina o la psicología o las ciencias sociales sin caer en una carencia total de rigurosidad y honestidad científica, puesto que eso convierte tal proceder, directamente, en pseudocientífico.

Un campo del saber no puede extraer sus leyes fundamentales de otro campo, así como tampoco es posible extrapolar ciertos comportamiento fenoménicos de un campo a otro como si fueran aplicables y/o se pudieran trasladar arbitrariamente de un lado a otro, no si somos rigurosos, señala Carrasco,  pues hacer ciencia, procurar el avance honesto del conocimiento, no se trata de acomodar a la fuerza y de forma antojadiza lo que uno cree a a priori, a través de analogías absurdas, y engarzarles términos científicos para sonar "académico".   Lo triste es que esto no solo sucede en la cultura popular sino también, precisamente, en la "Academia".
 
Esta característica epistemológica acerca de las leyes científicas no es exclusiva ni de las ciencias naturales ni de las ciencias sociales, sino que es transversal a ambas, a todo el conocimiento científico.

CIENCIAS NATURALESCIENCIAS SOCIALES
“La mecánica cuántica es una teoría que ha sido desarrollada para explicar lo que ocurre en la materia pero a escala muy pequeña, es decir a escala atómica y subatómica es que aparecen este tipo de fenómenos cuánticos. O sea, no podemos ahora eso trasladar a la realidad concreta que nosotros tenemos, porque cada teoría física tiene su ámbito de aplicación.”
“Por ejemplo, la teoría clásica de Newton tiene su ámbito de aplicación en dimensiones comparables a las que nosotros tenemos, las velocidades comparables a las que nosotros vemos a diario, los tamaños de las cosas, distancia de aquí a los planetas, etc., pero es en ese ámbito. Para cosas más pequeñas entonces hay que hacer ajustes a esa teoría, ya no sirven para explicar. Para velocidades más altas cercanas a la velocidad de la luz, ya no se puede explicar mediante la teoría Newtoniana de la mecánica por ejemplo. Entonces lo mismo que en ese caso, las otras teorías físicas que se han ido formulando tienen su ámbito de aplicación que está bien delimitado. Entonces, el caso de la Mecánica Cuántica sirve para explicar el comportamiento de la materia a niveles subatómicos y más pequeños aún.”
“Lo que pasa es que […] toma este tipo de teorías y las quiere extrapolar a cualquier actividad de la vida, a cualquier asunto. Pero eso no es correcto, primeramente porque debe en todo caso una teoría simplemente ser explicada dentro de ese ámbito donde ha sido definida como tal, entonces ahí hay un gran error, no se puede extrapolar a cualquier otro tipo de ámbito.”
(Tavera, 2019)
Físico, científico, investigador y docente.
“Lo específico metodológico de las leyes científicas generales se expresan en determinados campos de la realidad; si no se los pierde de vista como referentes orientadores del conocimiento permiten:
Distinguir que su acción es diferente en otros campos o sectores de la realidad a lo largo de su desarrollo.
Diferenciar las leyes de un campo o sector de la realidad con las de otro campo. Ej.: las leyes generales de la biología son específicas para su campo, así como las leyes sociales generales son específicas de su campo.
Las analogías del empirismo sociológico funcionalista desconocen esta propiedad de las leyes, esta lógica de la relación dialéctica de las leyes generales y particulares, por lo que recurren frecuentemente a explicar los problemas de una ciencia con las leyes o regularidades fenoménicas de otra ciencia y otro campo de la realidad.”
(Carrasco, 2015:44)
Comunicador, filósofo y docente.


A propósito... ¿luego por qué aparecen pseudomísticos biomédicos diciendo "curar" con "física cuántica" pero que, en el fondo, están perfectamente conscientes de que no saben nada de física ni de cuántica? 🤷‍♀ Así no se puede, así toda la "intelectual" analogía se cae por su propio peso y no sirve de nada más que para ser pedante e impostor y vender humo, humo de pseudociencias, de pseudocuras o de pseudofilosofías y pseudoacademicismos.

En referencia a un libro de Alan Sokal, “Imposturas Intelectuales”, el Doctor Tavera indica que el autor habla de supuestos “[…] médicos que especulan con que pueden curar enfermedades e inventan para ello nombres.  Esa es la impostura [que se usa] para atraer determinado grupo de personas […] Es una medicina sumamente rara, "debe ser buena" [pensa la gente]; entonces acuden a ellos y se dejan hacer. Inclusive en algunos casos [el autor, Sokal] da ejemplos: un señor que es famoso en psicoanálisis, pero habla en términos de Física ¿qué tiene que ver la psicología con física?” y yo digo, "qué tienen que ver la comunicación o las ciencias sociales son la física?  por qué también se escriben supuestos "papers académicos" que incluyen semejantes arbitrariedades?; ahora soy yo también una "realista ingenua"? Y también Tavera y Carrasco? Así, el primero enfatiza en la importancia de no sacar una teoría de su contexto, pues aquello significa no otra cosa sino ESPECULAR, y hacerlo, resta rigurosidad a la labor del cientista.

Y aterrizando más, incluso si usamos metáforas cotidianas del área social y humana para un postulado también dentro del área social se pide un mínimo de rigurosidad.  No puedo yo hacer ninguna comparación, por ejemplo, partiendo del supuesto de que el narcisista es una persona altamente sensible y empática, solo porque sirve para ilustrar cualquier punto que se me antoja ilustrar.  No puedo partir de una concepción errada para cualquier comparación/analogía que se me ocurra hacer!

Y sin embargo, los posmodernos usan esas analogías y neologismos a diestra y siniestra, con ese lenguaje que "cautiva" por su aparente sapiencia tanto sobre ciencias sociales como sobre ciencias puras y naturales a las que tanto acuden, quizá para compensar carencias de autoestima o darse aires de grandeza, todo, aún si tener ni remota idea sobre las analogías/metáforas/alegorías que usan y de las que abusan y los principios de ramas ajenas a los que ultrajan. De ahí, repito, las imposturas intelectuales.

Conocen la alegoría del gato de Schrodinger ¿verdad? pues bien, evidentemente un gato está a nuestra escala, no es una partícula subatómica, pero como no entendemos de esas cosas Schrodinger usó un lindo gatito con el que todos estamos familiarizados, algo simple y cotidiano, que todos conocemos, para ilustrar como funcionaría el principio de incertidumbre y la superposición cuántica (en realidad, si no me equivoco, me parece que l a usó para refutarlo,  para mostrar cómo de ilógico le parecía como a nosotros nos parecería que un gatito esté vivo y muerto a la vez). Ese es el uso razonable de una metáfora, de una alegoría o una ilustración, y ESA ES LA DIFERENCIA ABISMAL ENTRE CONOCEDORES Y PRETENCIOSOS!

"Quien sabe que es profundo se esfuerza por ser transparente. Quien quiere parecer profundo a los ojos de la multitud se esfuerza en ser oscuro, pues la multitud estima que es profundo todo aquello cuyo fondo no logra ver" 
(Nietzsche, 1882, La Gaya Ciencia)

 

"Existe una opinión generalizada según la cual la matemática es la ciencia más difícil cuando en realidad es la más simple de todas. La causa de esta paradoja reside en el hecho de que, precisamente por su simplicidad, los razonamientos matemáticos equivocados quedan a la vista. En una compleja cuestión de política o arte, hay tantos factores en juego y tantos desconocidos e inaparentes, que es muy difícil distinguir lo verdadero de lo falso. El resultado es que cualquier tonto se cree en condiciones de discutir sobre política y arte - y en verdad lo hace - mientras que mira la matemática desde una respetuosa distancia." 
(Sabato, 1945, Uno y el Universo)


________________________________

Como apetitoso postre y de "yapa", les dejo aquí un par de suculentas guías rápidas para aprender el oficio (el de un "buen" impostor intelectual):

Cómo hablar en posmoderno    

El escándalo Sokal o cómo hablar durante horas sin tener nada que decir...