Esta es una de dos publicaciones donde se expondrá muy brevemente parte de la historia de Bolivia.... Cualquier corrección que sea necesaria por favor, háganmela saber, no hay ningún problema, no soy historiadora ni de lejos ni tengo pretensiones de serlo, pero me interesa conocer nuestra realidad, y para comprenderla, creo necesario antes conocer nuestra historia, y si puedo aportar aunque sea con un insignificante granito de arena lo haré..
Espero que estos textos sean de utilidad para quien guste de la historia o quiera conocer más sobre nuestro pasado, o simplemente como puntal para quien no sabe por dónde empezar a asumir una posición crítica conociendo una parte de lo que compone nuestra realidad, tal sólo un ápice de nuestra memoria histórica...
Pueden encontrar ambas entradas bajo la etiqueta "Historia" en la sección Contenido.
Espero sea de utilidad...
____________________________________Pueden encontrar ambas entradas bajo la etiqueta "Historia" en la sección Contenido.
Espero sea de utilidad...
PARTE I: HISTORIA PREHISPÁNICA Y COLONIAL
BREVÍSIMA HISTORIA
DE
BOLIVIA
A.
ÉPOCA PREHISPÁNICA O PRECOLONIAL:
12.000 a.C. – 1532 d.C.
Los primeros pobladores de esta
región ya tenían conocimientos básicos de subsistencia por lo que se
organizaron en sociedades agro-pastoriles, al principio nómadas y
posteriormente con la llegada de la domesticación y la agricultura se fueron
constituyendo poco a poco en sociedades más sedentarias.
1.
PERIODO PALEOINDIO: 12.000 a.C – 7.000 a.C (Periodo Cronológico del Pleistoceno)
Constituido por cazadores y
recolectores que convivieron con una Megafauna, por lo que requerían grandes
armas para cazar. Para sus armas y
herramientas explotaron la piedra, hueso, astas, conchas, madera entre otros. Sus viviendas se encontraban en aleros y
cuevas.
2.
PERIODO ARCAICO: 7.000 a.C. – 2.000
a.C (Periodo Cronológico del Holoceno)
Sociedades de cazadores y
recolectores que convivieron con una fauna mucho más pequeña por lo que el
tamaño de las puntas de sus armas se redujo.
Sus viviendas eran campamentos temporales al aire libre.
3.
PERIODO FORMATIVO: 2.000 a.C – 400
d.C
Se inicia la domesticación de
animales (llama, alpaca) y el cultivo (papa, quinua, maíz) dando paso a la
sendentarización. Surge la cerámica, aun
sin decoración polícroma dando paso al intercambio de alimentos. Se da el surgimiento de aldeas altiplánicas
que dieron paso a Templetes semisubterráneos, se esculpen deidades en
piedra. Los enterramientos humanos se
daban debajo de las mismas casas y se encontró también indicios de ofrendas
animales.
4.
PERIODO HORIZONTE MEDIO: “Tiwanacu”,
400 d.C – 1.100 d.C
Surge Tiwanacu, una de las culturas
más importantes de la región debido a su gran expansión, legando hasta las
costas del Pacífico, la zona intersalar y valles mesotermos. El Centro Cívico-Ceremonial y Residencial de
Tiwanacu se localizó en lo que hoy viene a ser el Departamento de La Paz.
Destaca su arquitectuta cívico-religiosa (Templo de Kalasasaya y su puerta del
Sol, Putuni, Puma Punku, la pirámide de Akapana, el Templete Semisubterráneo
entre otros) y tallado de sus Estelas (Ponce, Fraile, Bennet, El Barbado,
etc). Se especializaron en metalurgia,
cerámica y textiles, así como en el trabajo del hueso, madera y piedra.
De esta etapa datan los Kerus
(vasos), waco retratos (vasos con tallas de rostros humanos), así como también
se enocntraron challadores, sahumadores y vasijas con motivos zoomorfos.
Su economía se basó en la
agricultura implementando la tecnología de los Sukacollos (terrazas de cultivo)
y cochas (reservorios de agua). Por otro
lado, el uso de animales de carga como la llama favoreció a la expansión del
imperio.
5.
PERIODO INTERMEDIO TARDÍO: 1550 –
1450
Surgen los Pacajes y posiblemente
Mollo luego de la desintegración de Tiwanacu.
De este periodo data la construcción de Chullpares (construcciones
funerarias) y Pukaras (sitios defensivos en las alturas). Entre sus grupos étnicos están: los Pacajes,
Lupacas, Collas, Carangas (en el Altiplano), los Yamparas, Charcas, Chichas (en
los Valles), y los Guaraníes (en Tierras bajas) entre otros.
6.
PERIODO HORIZONTE TARDÍO: “Inka”,
1470 – 1532
Su extenso Imperio comprendía gran
parte de lo que hoy se conoce como Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y
Argentina, abarcando sobre toso el Altiplano y Valles y en menor medida las Tierras
bajas. Su territorio comprendía lo que
entonces era el Tahuantinsuyo, conformado por 4 Suyos: Chinchaysuyo (Chinchay Suyu) al norte, el Collasuyo (Qulla Suyu) al sur, el Antisuyo (Anti Suyu) al este y Contisuyo (Kunti Suyu) al oeste contando
como Capital del Imperio con la ciudad de Cuzco, en lo que hoy es Perú.
En cuanto a su organización
político-religiosa el Imperio estaba gobernado por el Inca, en quien reconocían
una autoridad divina (hijo del Sol).
Su gran expansión implicó el
desarrollo de una red caminera como lo fue el Camino Real o Qapacñan. Su economía se basaba en la reciprocidad y
redistribución, desarrollaron ampliamente la actividad agropastoril, lo mismo
que la cerámica, orfebrería y metalurgia (armas, herramientas, vajilla, etc.)[1]
-------------------------- o --------------------------
B.
LA COLONIA: 1532 – 1825
En
general es una etapa que se caracterizó por genocidios a gran escala, por
aculturación y mestizaje, una etapa donde pueblos de la Amazonía en algunos
casos fueron anegados.
1. SITUACIÓN EN EUROPA
Europa se
desarrollaba en base a un sistema denominado Feudalismo, donde la explotación
de siervos por parte de un Señor Feudal, dueño y poseedor de tierras era la
forma económica imperante. Esta era una
economía que se sustentaba en el autoconsumo.
Posteriormente,
a partir del año 1200 surge el comercio como una nueva y creciente forma
económica que va adquiriendo cada vez mayor relevancia, lo cual derivó en la
división del trabajo, la aparición de gremios y oficios diversos. Asimismo aparecen los tributos como sistema
gubernamental y el Clero comienza a jugar un papel importante aliándose con la
Corona para la administración del poder.
La
propagación de la moneda, el creciente comercio y el surgimiento de los bancos
a mayor escala, dan paso finalmente a sentar las bases del surgimiento y
desarrollo capitalista de la sociedad Europea, por lo que su necesidad de
expansión, en busca de nuevos mercados y de materia prima, marcan un punto de
inflexión en el desarrollo histórico del Nuevo Mundo, América.
2. TOMA Y POSESIÓN DE AMÉRICA
La tierras
que “descubrieran” como nuevas Colón, Vasco da Gama y Caboto prometían
demasiado según los intereses de la Corona Española, por lo que en 1492, la
máxima autoridad eclesial, el Papa Alejandro VI, legalizó títulos de posesión
oficial a perpetuidad a favor de la Corona, Fernando de Aragón e Isabel de
Castilla, sobre territorio Americano, títulos que pasarían de generación en
generación a sus descendientes. La
condición sin embargo para esta toma oficial del territorio consistía en la evangelización
de los originarios. Esta posesión se
hace efectiva a través de la Bula Papal, el 3 de Mayo de 1493, llamada “Inter
Coetera” [2]
3. EL TRATADO DE TORDESILLAS
Tanto
Portugal como España tenían sus intereses puestos en las colonias
Americanas. La Bula Papal había
concedido “a España todas las tierras situadas a 100 leguas al occidente de las
Azores e Islas Cabo Verde, que eran Portuguesas. Juan II de Portugal acreditó a sus
embajadores ante los reyes Católicos y en 1949 en Villa Castellana de Tordesillas
[hoy Valladolid] se acordó la nueva demarcación”[3]
que pasaba a 370 leguas de Cabo Verde.
Por este Tratado se adjudicaba a Portugal gran parte de Brasil, sin
embargo esto no determinó del todo el fin de los litigios entre ambos países
por territorio Americano.
4. LA CONQUISTA
· El
descubrimiento del Océano Pacífico por Blasco Nuñez de Balboa en 1513, así como
el establecimiento de la ciudad de Panamá como centro administrativo de Centro
América, hizo posible que se regaran las noticias sobre un Reino Indígena al
Sur con abundantes riquezas de oro y plata.
· Esto
ocasionó en 1522 una primera expedición a cargo de Pascual Andagoya que sin
embargo no logró llegar más allá de Colombia.
· Posteriormente
Francisco Pizarro, un expedicionista que también había formado parte del
descubrimiento de las costas de Pacífico, llega a asociarse con Diego de
Almagro y el Sacerdote Hernando de Luque, inspirados por su compatriota Hernán
Cortés que pocos años antes había conquistado el territorio Azteca con tan sólo
500 soldados al hábilmente construir alianzas con los propios indígenas.
· Así,
Pizarro logró llegar a territorio Inka tras 7 años de expediciones y avances,
incluyendo su retorno a España para pedir apoyo (1524 – 1532)
· Ya
antes, en 1528 había llegado a la población Inca de Tumbes, en tiempos de
Huayna Capac, un poderoso monarca, sin embargo no llegaron a enfrentarse pues
Pizarro se vio obligado a retroceder hasta Panamá para buscar refuerzos sin que
siquiera se avizorara aun un enfrentamiento entre ellos.
· A
su retorno a territorio Inca, en 1532 Huayna Capac había muerto, y tras la
Guerra civil acaecida entre sus descendeintes Huascar y Atahuallpa, el primero
había sido apresado por el segundo y vencedor, su hermano Atahuallpa quien se
encontraba en Cajamarca.
·
Pizarro
llegó apenas con 168 hombres (62 Jinetes y 106 Infantes)
·
Atahuallpa,
sin imaginar lo que estaba por suceder, lo recibió amistosamente y con
obsequios en la Plaza principal, un 14 de Noviembre de 1532, junto a sus 30.000
súbditos.
· Mientras
tanto Pizarro, habiendo ocultado a sus hombre en los edificios circundantes, y
habiendo desalojado de ellos a Acllas y Mamaconas, acribillaron salvajemente al
sequito Inca, hecho que se conocería más tarde como la masacre de Cajamarca.
·
Entre
2.000 y 5.000 personas murieron, las demás, aterrorizadas huyeron.
·
El
Rey Inca Atahuallpa quedó entonces preso, quien luego de un lapso de 8 meses
promete a sus captores una habitación llena de oro a cambio de su libertad,
pero una vez que la reciben, de todas maneras condenan a muerte a Atahuallpacon
el pretexto de una supuesta traición al mandar a asesinar a su hermano Huáscar.
· Atahuallpa,
sin otra opción, accede a ser bautizado antes de morir, ya que de lo contrario
se habría de quemar su cuerpo imposibilitando, en sus creencias, su vida en el
más allá.
· Finalmente,
los aliados y defensores de Huascar (Yanacunas), a modo de vengarlo, se aliaron
con los españoles para acabar con las ultimas revueltas indígenas surgidas tras
esta masacre
5. PRIMERAS REBELIONES INDÍGENAS: MANKO INKA
·
Se
produce entonces la primera rebelión indígena, o Inca para el caso, cuando Manko
Inka, hermano menor de Atahuallpa, a quien los españoles habían pretendido
utilizar como títere para sus propios fines se rebela en Willkapampa en Abril
de 1537 logrando sitiar el Cuzco, pero más tarde serían también derrotados.
· Sin
embargo, aunque en un principio la facción perdedora de la Guerra Civil que
apoyara a Huascar, se aliara con los españoles para acabar con los seguidores
de Atahuallpa, la deserción de su cabeza, forzó a la división de
lealtades. Así:
-
Los
Lupacas decidieron apoyar la rebelión
-
Los
Collas permanecieron leales a España
·
Pizarro
en persona lideró la defensa Colla contra Lupacas (1538), hasta Desaguadero y
Chucuito derrotando a las fuerzas rebeldes Lupacas.
6. EL VIRREINATO DEL PERÚ
6.1. FUNDACIÓN DE LA PLATA
(CHUQUISACA) Y DE LA VILLA IMPERIAL DE POTOSÍ
· Posteriormente
a estos enfrentamientos, Pizarro y Almagro entran en Guerra por el dominio del
Cuzco, venciendo Pizarro quien manda a ahorcar a Almagro.
· Entonces
entran en escena los hermanos de Pizarro, Hernando y Gonzalo, a quienes deja a
cargo de dos territorios:
- Hernando
Pizarro, toma la Villa de Chuquisaca, a la que dan el nombre de “La Plata”
(1540)
- Gonzalo
Pizarro, quien toma posesión sobre el Campamento minero de Porco, que mas tarde
pasó a llamarse Potosí (1545)
·
Posterior
a esto, los Almagristas vengan a Almagro asesinando a Pizarro (1541)
·
Entonces
los Pizarristas, en la batalla de Chupas (1542), ajustician en respuesta a
Diego de Almagro hijo, dándole muerte como a su padre.
· En
medio de este ambiente tenso de guerras y venganzas, la Corona Española convierte
a la región de Perú en un Virreinato (1544) tal como había sucedido antes con
México.
6.2. FUNDACIÓN DE LA PAZ
· Posterior
a la creación del Virreinato se instauró también un Consejo de la Iglesia, a
través del cual Fray Bartolomé de las Casas denunció los excesos y abusos
cometidos por parte de los conquistadores contra los indios (mitayos) que se
dedicaban a la construcción por sueldos insignificantes, quienes eran vejados y
víctimas de todo tipo de atropellos, donde los varones eran tomados como
simples animales de carga sin humanidad y sus mujeres como objetos de
satisfacción para la lujuria de españoles.
· Se
emiten entonces Nuevas Ordenanzas para en teoría precautelar las razas
americanas, según las cuales se anulaban las “Encomiendas” (derecho que tenían
los españoles a beneficiarse del tributo que pagaban los indios de una
determinada jurisdicción a cambio de costear su catequización) entre los
participantes de la beligerancia entre Pizarristas y Almagristas.
· Viéndose
afectados por estas nuevas disposiciones, los españoles bajo la cabeza de
Gonzalo Pizarro desatan una guerra en Añaquito (1546) contra el Virrey Blasco
Nuñez Vela, quien termina huyendo de Lima para posteriormente caer vencido y
muerto.
· En
reemplazo del Virrey victimado la Corona envía a un Sacerdote cuyo en cuyo
perfil figuraba el haber participado del Consejo de la Inquisición, Pedro de la
Gasca en misión pacificadora, quien hábilmente desmota la rebeldía no con más
violencia, sino ofreciendo dádivas y perdón a los seguidores de Gonzalo
Pizarro, quien fuera condenado y decapitado (1948)
· Así,
en conmemoración a la nueva y reinante “paz” se funda una nueva población
española en el Collasuyo, que sería además un punto de descanso para los
viajeros entre Cuzco y La Plata, se funda “Nuestra Señora de La Paz” (20 de
Octubre de 1548)
· Sin
embargo, poco duraría esa paz, pues en La Plata surgieron nuevos caudillos, Sebastián
de Castilla, Vasco Godinez y Francisco Hernández Girón entre otros, mas todos
ellos acabaron siendo vencidos y ajusticiados[4]
6.3. FUNDACIÓN DE ORURO, SANTA CRUZ,
TARIJA Y COCHABAMBA
· El
Virreinato se vio posteriormente afectado por incursiones Chiriguanas (indios
Guaraníes), por lo que el Virrey Toledo en persona encabeza una expedición para
detenerlas, siendo vencido por el clima y el desabastecimiento.
· Se
funda entonces Santa Cruz y Tarija como centros de defensa para contener los
avances guaraníes, Y Cochabamba (en el Valle central) como centro de cultivo y
abastecimiento de los centros mineros.
· Finalmente, en vista del crecimiento de
asentamientos entre Potosí y la Paz, se funda la Villa San Felipe de Austria
(más tarde Oruro por los indios Urus)
6.4. CONFIGURACIÓN DE LAS CIUDADES
ESPAÑOLAS
·
Finalmente
queda establecido el Virreinato de la siguiente manera:
-
La
Plata o Chuquisaca, como centro administrativo
-
La
Paz, como centro de tránsito y descanso entre La Plata y Cuzco
-
Oruro,
como el segundo productor de plata
-
Cochabamba,
como centro de abastecimiento y de producción agrícola
-
Santa
Cruz y Tarija, como centros de vigilancia ante el avance Guaraní
7. LA MITA Y LA REAL AUDIENCIA DE CHARCAS
· En
1545 cuando los españoles ya dominaban las tierras de Porco, Villa Imperial de Potosí
para ese entonces, se descubren grandes vetas de plata, por lo que en poco
tiempo surgen grandes asentamientos de población a las faldas del cerro (indios
prestando su fuerza laboral, empresarios mineros, artesanos, posadas, bares, crece
el comercio, etc.)
· Para
1568 se extraía ya un promedio de 400.000 pesos en plata, y esa producción
sobrepasaba el millón de pesos para 1581
· Del
total de esa creciente explotación la Corona española tenía derecho a una 5ta
parte, y para controlar efectivamente ese cobro el Rey Felipe II, instala una
Audiencia a manera de centro administrativo, “La Real Audiencia de Charcas” un
18 de Septiembre de 1559, conformada por 5 administrativos: un presidente o
gobernador y 4 oidores o jueces.
· La
Plata de México, pero sobre todo la de Porco-Potosí, había costeado los planes
expansionistas de Alemania, Flandes e Italia.
· A
partir del descubrimiento en relación a la amalgamación de la Plata con el
azogue que acrecentaba aún más sus beneficios (Huancavélica), se hace necesaria
la implementación de Ingenios hidráulicos (1572) por lo que Toledo ordena el
reclutamiento de 13.000 indios (mitayos) al año para el trabajo forzoso (Mita). Al ser trasladados a su “lugar de trabajo”, a
pie y en condiciones paupérrimas, muchos morían en pleno camino.
· Sin
embargo, a pesar de reformas que
implementó Toledo la ciudad permanecía pobre y de mal aspecto, los indígenas no
eran bien remunerados y cuando se establecían debían hacerlo fuera de las
ciudades. En el trabajo era mal
pagados, sufrían de hambre, frío y agotamiento excesivo, situaciones que
mitigaban masticando hojas de coca.
· La
explotación y abusos sin embargo, aun con nuevas ordenanzas no se detendría,
así, más tarde el Virrey Luis de Velasco denunciaría también este tipo de
vejaciones.
· Pronto
los Criollos empezaron a asumir más cargos en la administración pública, para
entonces en corregimiento de Potosí comprendía a La Paz, Cochabamba y Tarija,
estas dos últimas fundadas de acuerdo con propósitos y funciones distintas.
8. LAS CLASES SOCIALES
·
Para
finales del siglo XVI y principios del siglo XVII eran ya perfectamente
distinguibles las dos clases imperantes, tanto por las condiciones de vida como
por quienes sojuzgaban y quienes eran los sojuzgados, es decir:
-
Españoles
peninsulares, la clase privilegiada y opresora
- Indios
nativos de las colonias de América, la clase oprimida que solamente representaban la fuerza laboral
· Sin
embargo, para este punto ya habían surgido 2 nuevas clases sociales entre
aquellos dos primeros:
- Criollos,
hijos de españoles nacidos en América, privilegiados por la herencia que
recibían de sus progenitores pero algo relegados de los cargos públicos
importantes.
- Mestizos,
hijos de españoles e indios, gran parte de ellos artesanos y comerciantes
menores
(incluye a Mulatos, hijos de españoles y negros)
·
Además
de una tercera:
-
Negros
(hechos esclavos) y Zambos, hijos de negros e indios
· Cabe
mencionar además que entre los Indios existía un reducido grupo de ellos que
eran descendientes de Inkas, los Curaqas o Caciques, a los que los
españoles les reconocían su linaje y casta, y los eximían del trabajo forzoso
en las minas además de la obligación del Tributo, tomándolos como colaboradores de
administradores públicos y corregidores o como capataces en sus haciendas.
· Entre
el siglo XVI y casi hasta finales del siglo XVII el ambiente se caracterizó por
una especie de adormecimiento o mejor dicho, resignación por parte de la
población indígena, al margen de pequeñas revueltas hábilmente sofocadas,
además del disturbio entre 1622 y 1624 en Potosí, donde andaluces, extremeños,
castellanos y criollos se rebelaron contra la hegemonía española, pero como se
dijo antes, este levantamiento también fue sofocado, ya sea perdonando o
castigando a sus cabecillas.
· Posterior
a esto, se producen una serie de cambios en el comportamiento de oprimidos, por
lo que se van sucediendo levantamientos importantes entre mestizos pero sobre
todo entre indígenas.
9. LEVANTAMIENTOS Y REBELIONES DE MESTIZOS E INDÍGENAS
9.1. LA REBELIÓN DE ALEJO CALATAYUD
· El
cambio de dinastía en Europa, de la dinastía de Austria a la de Borbón en 1700
llevó también a asumir algunas nuevas medidas dictadas por la Corona, entre
ellas:
- Felipe
V de la dinastía Borbón ordena el recuento de Indios para controlar el cobro de
tributos.
- Los
corregidores, encargados de esta tarea,
en vista de la disminución del rendimiento de la explotación de minas, deciden
incorporar a esta lista, la de indígenas a los mestizos, que anteriormente
estaban exentos del pago de estos impuestos.
· Esto
inevitablemente condujo a la molestia generalizada entre mestizos, pues
afectaba a su economía como trabajadores autónomos que eran, entre comerciantes
y artesanos. Se produce entonces una de
los levantamientos más importantes de este periodo a la cabeza de platero Alejo
Calatayud, pero fue sofocada y el cabecilla vencido (1731)
· Otra
rebelión notoria de esta época fue la de Vélez de Córdoba (no hay certeza sobre
si era mestizo o criollo) se subleva junto a sus seguidores en contra de los
privilegios de los españoles peninsulares, pero termina siendo traicionado,
vencido y condenado (1730)
9.2. ANTECEDENTES DE LAS REBELIONES INDÍGENAS
· Fue
recién, cerca de 40 años después que se produce una de las primeras rebeliones
indígenas, la primera dentro de la Colonia, entre los años 1780 y 1781
· La
historia nos cuenta que uno de los detonantes para estas primeras rebeliones
indígenas fue la denominada “Crisis del Cacicazgo”.
· Por
estos años, los funcionarios públicos, concretamente, los Corregidores se
establecieron también como comerciantes, con lo que se autoadjudicaron
atribuciones para obligar a los indígenas a comprarles cosas que ni siquiera
necesitaban, estableciendo arbitrariamente los precios.
· La
cobranza estaba a cargo de un Cacique a causa de los pactos internos
establecidos entre españoles, Mallkus y Jilacatas, quienes, se cuenta, se
excedían en tales cobros para beneficio propio
· Entre
tanto, Luis de Velasco, presidente de la Real Audiencia de Charcas advierte y
denuncia el abuso, con lo cual se ordena la prohibición de la practica
9.3. LA REBELIÓN DE TOMÁS CATARI
· Cansado
por los abusos, y reclamando además su derecho como “Curaqa” pues los españoles
habían tomado a un español para el cargo que le correspondía, en Chayanta, se
levanta Tomas Catari y sus seguidores en contra de los abusos de los
Corregidores.
· Casi
al mismo tiempo, al sur de Cuzco, se sublevaba también José Gabriel
Condorcanqui (quien toma el nombre de Tupac Amaru)
· Poco
después, la rebelión de Tomás Catari empezaría a ser sofocada con su detención,
pero sus hermanos, Dámaso y Nicolás Catari mantendrían todavía la insurgencia
viva. Sin embargo, ésta terminó por
apagarse cuando, en un operativo en el que sus hermanos intentaron liberarlo,
sus captores lo asesinaron despeñándolo hacia el vacío.
9.4. LA REBELIÓN DE TUPAC AMARU
· Al
sur de Cuzco, otra rebelión, la mayor de todas se había levantado.
· Su
cabecilla, Tupac Amaru, descendiente de Athahuallpa
· Amaru
se autonombró “Inka” y sublevó a las masas, reclamando la desobediencia a las
autoridades españolas, sin embargo ordenó el respeto hacia los sacerdotes. Se dice que indígenas y Sacerdotes, sobre
todo los Jesuitas habían, en cierta medida congeniado y que los primeros habían
producido simpatía en los segundos al ver las injustas condiciones en que
vivían y el calibre de los abusos que soportaban.
· Suprimió
los Repartos y la Mita, los impuestos y Quintas a la Corona y los tributos a la
Iglesia.
· Llegó
a reunir un ejército de 60.000 hombres con lo que logró sitiar la ciudad de
Cuzco hasta el Titicaca.
· Fue
grande su hazaña, sin embargo no todos los indígenas lo apoyaron, una parte de
ellos se mantuvo leal a la Corona Española, por lo que finalmente fue vencido,
apresado y asesinado en una horrible muerte, siendo descuartizado.
9.5. LA REBELIÓN DE TUPAC CATARI
· Esta
rebelión indígena fue liderada por Julián Apaza, quien tomando su nombre en honor a sus predecesores, Tomás Catari y Tupac Amaru, se dio a conocer como
Tupac Catari
· Reuniendo
un ejército de 40.000 hombres hizo un cerco a La Paz y tomó Sorata.
· Con
el apoyo de un hermano de Amaru se autonombró Virrey
· Su
lucha sin embargo fue también sofocada, fue apresado y murió descuartizado, mientras su esposa y sus colaboradores fueron ahorcados.
10. LA CASA DE CONTRATACIÓN
· En
1503 se había fundado en Sevilla “La Casa de Contratación”, un instrumento para
el control económico y del comercio en las Colonias americanas.
·
En
año 1717, esta se traslada a Cádiz
·
Entre
sus departamentos se definieron diferentes funciones, entre ellas:
-
Correo
-
Hidrografía
-
Navegación
-
Cartografía
-
Aduana
-
Tribunal
de Comercio
11. EL CONSEJO DE INDIAS
· Este
organismo tenía su residencia en la Corte, entre sus atribuciones estaban
aquellas de índole:
-
Legislativa
-
Judicial
-
Militar
-
Eclesiástica
-
Administrativa
-
Fiscalizadora
- Y
contaba además con un cronista que recogía la historia de América.
-------------------------- o --------------------------
C.
LA INDEPENDENCIA: TRANSICIÓN A LA
REPÚBLICA
1. ANTECEDENTES
·
Existía
una incesante rivalidad interna entre administrativos y cargos importantes
dentro de la Real Audiencia de Charcas, particularmente entre oidores,
presidentes, arzobispos y miembros seculares.
·
Por
otro lado, una constante que se mantenía era la de los privilegios, donde:
-
Los
Españoles peninsulares eran el grupo dominante y más privilegiado
- Los
Criollos (hijos de españoles nacidos en América) aunque recibían cuantiosas herencias y salían a estudiar en las mejores Universidades de Europa, en
términos políticos eran relegados.
-
Los
Mestizos, artesanos en su mayoría, podría decirse el equivalente a la clase
obrera, sufrían además de discriminación política, un relegamiento social y
económico (que los llevó a sublevarse, como se dijo anteriormente a la cabeza
de Calatayud)
- Los
indígenas, que seguían siendo la clase sojuzgada y sometida, simple fuerza
laboral en las minas y obrajes, mano de obra barata (exceptuando, como se mencionó antes, los Caciques o Curaqas)
2. DETONANTES DEL PENSAMIENTO REVOLUCIONARIO INDEPENDENTISTA
· Los
Criollos buscaban acceder al poder político que les había sido negado, y es de
imaginar que en sus planes no estuviera precisamente el desmontar y acabar con
el sistema de opresión y dominación hacia el indígena.
· Los
Mestizos no tenían al parecer un proyecto claro y salvo las rebeliones del
siglo XVIII a la cabeza de Calatayud se mantuvieron como adormecidos. Como
su actividad económica y acceso a condiciones de desarrollo los hacía
equiparables o tal vez predecesores a la clase obrera, era de esperarse, tal
como se manifestó, que se mostraran contrarios al Libre Comercio, pues la
intrínseca competencia que esto implicaba tenía el potencial de mermar su
actividad económica, principalmente la de artesanos.
· Los
indígenas, cuyo sometimiento no acababa, había encontrado una luz en las
rebeliones de Tomás Catari, Tupac Amaru (la más importante de todas) y Tupac
Catari, entre otros. Sin embargo, esa
luz había sido una y otra vez apagada y sofocada por el domino español.
3. CONTEXTO DEL PENSAMIENTO REVOLUCIONARIO (Rebelión de Criollos)
·
Para
empezar, como vemos, la coyuntura, a causa de los levantamientos indígenas y el
pueblo aun alborotado era la propicia.
3.1. SITUACIÓN EN ESPAÑA
· A
causa de las invasiones Napoleónicas francesas sobre España, Carlos IV había
caído y había sido depuesto, lo mismo que su hijo Fernando VII, por Napoleón
Bonaparte, a favor de su hermano, José; con lo que la dinastía Borbón había
quedado excluida del Trono.
· Es
en este contexto que, aprovechando y valiéndose de las ideas Ilustradas que
empiezan a cundir y ganar cada día más adeptos, Napoleón hace aparecer a su
Imperio, irónicamente, como un Imperio liberal y defensor de los derechos
humanos, entre otros.
· La
Junta de Sevilla, se mantenía firme, defendiendo los derechos de su Rey
depuesto, Fernando VII
3.2. SITUACIÓN EN PORTUGAL Y
COLONIAS PORTUGUESAS
· Tras
la privación del Trono a Fernando VII, su hermana, Carlota Joaquina de Borbón,
quien era esposa del Regente de Portugal, tenía pretensiones de ejercer los
depuestos derechos de su dinastía en España, sobre las Colonias españolas en
América.
· Los
Colonos, a la vez que temían por un lado pasar a estar bajo el régimen
Napoleónico, temían también a las pretensiones de Carlota, pues estas
representaban también un nuevo peligro, el de las ya conocidas pretensiones
Portuguesas sobre las Colonias, ya que ella se encontraba refugiada del poder
Napoleónico en Río de Janeiro.
3.3. SITUACIÓN EN INGLATERRA
· Por
otro lado, Inglaterra se encontraba
enfrentando un bloqueo comercial impuesto por el Imperio Napoleónico, ante lo
cual existen quienes aseguran que a Inglaterra no le quedaba otra sino virar si
vista hacia América para sacar sus mercancías.
· Es
en este contexto que se sostiene que Inglaterra gestó las ideas
Independentistas de América desde sus centros Intelectuales más representativos
para volcarlas luego hacia el continente, en busca de abrir paso al libre
comercio. Como apoyo a esta teoría, se
suele manejar la historia de la previa Invasión Inglesa a Ríos de la Plata
(Buenos Aires) entre 1806 y 1807.
· Por
otro lado, no se deja de lado tampoco la relevancia de la participación en la
construcción, difusión e implementación de estas ideas revolucionarias de
personajes como Francisco de Miranda, quien a través de la Gran Reunión
Americana (fundada por él mismo) reclutaría a otros grandes personajes
comprometidos con la causa, gestando en el seno de esta organización a próceres
de la independencia como O’Higgins, San Martín y Bolívar.
3.4. SITUACIÓN GENERAL
EN EUROPA
· Es
en medio del auge de las Ideas Ilustradas y revolucionarias que se va gestando
poco a poco el proceso independentista de Colonias Españolas en América, en el
pensamiento de sus ideólogos, hijos de españoles que habían retornado a Europa
para recibir formación académica en las mejores Universidades de la época.
· Es
así, que la independencia de América suele ser vista como una parte anexa al
proceso de transformación estructural que merced a los Enciclopedistas se
desarrollaba en Europa, junto con otros procesos íntimamente ligados al mismo
como lo es la Independencia Norteamericana y la Revolución Francesa propiamente
dicha.
· Por
otro lado, luego de la Revolución Industrial, había surgido una nueva clase, la
Burguesía, que necesitaban de libertad (libre comercio) tanto para introducir
sus mercancías, así como para una libre empresa y una libre fuerza de trabajo.
3.5. SITUACIÓN EN LAS COLONIAS ESPAÑOLAS EN AMÉRICA
· En
América, fue general el repudio a la idea de pasar del Vasallaje de la Corona
Española a la del Emperador Galo Napoleón, así como también a la idea de pasar
a estar bajo el dominio de Portugal.
· Es
así que no sólo en Europa, donde los hijos de Españoles habían partido a
estudiar, se formaban grupos de intelectuales e ideólogos por la independencia
de América; también estudiantes de la universidad de San Francisco Xavier
(fundada por Jesuitas, muy inclinados siempre a la educación y defensa de los
oprimidos), imbuidos de ideas liberales e influenciados por las ideas
Ilustradas de Enciclopedistas Franceses comenzaron a cuestionar el sistema
establecido[5]:
- Se
cuestionaba el dogmatismo de la Iglesia y el escolasticismo en general
- Negaban
la autoridad divina del Rey
- Se
defendían las libertades
· En
medio de toda esta situación ya alborotada, un comisionado de la Junta de
Sevilla, José Manuel Goyeneche, exige a las colonias americanas reconocer la
suprema autoridad de esta Junta como defensora de los derechos de Fernando VII,
entonces:
- El
Presidente de la Real Audiencia de Charcas junto al arzobispo aceptaron y
mostraron fidelidad a la Corona española.
- Sin
embargo, los Oidores la rechazaron, lo mismo que el Claustro Universitario y el
cabildo, que negaron con determinación su apoyo a la Junta
·
Es
entonces que surge el conocido Silogismo de Charcas:
“Las Colonias son de la Corona española, no de
España. Si la Corona española ya no
existe, entonces las colonias son de sí mismas”
…dando paso así, sin marcha atrás, al pensamiento independentista de América.
Es
en medio de todo este contexto que entre ideólogos e intelectuales vislumbran
una oportunidad de desligarse finalmente de su madre patria española y romper
de una vez con el dominio español.
4.
PRIMEROS GRITOS LIBERTARIOS
· Como
se dijo anteriormente, los problemas internos, sobre todo entre Oidores y el
Presidente de la Real Audiencia de Chacas eran constantes. Así, los primeros habían acusado al
Presidente de secundar los planes hegemónicos de Carlota, y este a su vez, con
el apoyo del Virrey de Buenos Aires buscaba apresar y desterrar a los Oidores,
al Fiscal y otras autoridades.
· Entonces
los Oidores sublevaron al pueblo un 25
de Mayo de 1809 en Chuquisaca
· La
revolución llegaría 40 días más tarde hasta La Paz, un 16 de Julio
· Mediante
un cabildo abierto se depondría a las autoridades y se conformaría
posteriormente la Junta Tuitiva
· Los
aspirantes que entonces aspiraban a la independencia no firmaron la proclama,
pues de revertirse el proceso en marcha aquello constituiría una prueba
contundente que les costaría la vida
· Algunos
afirman que en la Revolución de La Paz se usó el argumento de la lealtad de
Fernando VII para levantarse en contra de la tiranía.
· Desde
Lima llegó Goyeneche con un ejército Realista que tomó prisioneros y condujo
una sangrienta persecución, sin embargo la llama, como lo dijo Murillo, había
sido encendida…
5.
BATALLAS POR LA INDEPENDENCIA
· Más
tarde, en mayo de 1810, el Virrey de Buenos Aires había enviado a Chuquisaca a
un nuevo Gobernador para destituir a los Oidores insubordinados.
· Mientras
tanto, en la región no se daba crédito pleno a los intentos españoles de no
caer bajo dominación francesa, lo que obliga al Virrey de Buenos Aires a
renunciar, creándose ante el vacío una Junta Gobernadora no reconocida por la Corona,
por lo que, el Virrey de Lima, que se mantuvo leal a la Corona entró en
conflicto con aquella Junta.
· En
apoyo a la Junta Gobernadora y a las tropas Argentinas surgieron líderes
criollos y mestizos formando junto con los indios ejércitos guerrilleros para
oponerse a la Corona.
· El
Virrey de Lima envió entonces un ejército a Alto Perú para detener las fuerzas
que subían desde Buenos Aires.
· Los
grupos guerrilleros lograron impedir que el ejército del Virrey de Lima
cumpliera con sus planes de avanzar hasta Buenos Aires a reponer la autoridad
del Virrey depuesto para recuperar en esa región la lealtad hacia la Corona.
· Se
produce entonces el fin del a ocupación Gala en España, cuando Inglaterra
interviene a favor de Fernando VII, quien terminaría retomando su trono en
1813. Sus primeras medidas fueron:
-
Descartar
la Constitución liberal
-
Restaurar
la Inquisición
-
Imponer
un absolutismo monárquico
· Las
fuerzas del Virrey de Lima que combatían en Alto Perú a los guerrilleros
recibieron refuerzos no sólo de las tropas oficiales de España sino también por
parte de tropas Inglesas distinguidas que habían peleado las batallas contra
los franceses para la reposición de Fernando VII al trono.
· EL
Gral. San Martín que peleaba en el Sur decide no subir hasta el Altiplano, sino
que cruzó Los Andes e hizo campaña en Chile hasta liberarlo (1818). De frente tenía la campaña de pelear contra
el Virrey de Lima, sin embargo, al enterarse de la presencia de Simón Bolívar
en Guayaquil luego de haber liberado Venezuela, Colombia y Ecuador (deshaciendo el Virreinato de Nueva Granada),
decide darle encuentro para entrevistarse con él a puerta cerrada. Luego de aquella reunión cuyo contenido es
desconocido aun hasta nuestros días, San Martín retornaría y dejaría la
liberación del Alto y Bajo Perú en las manos de Bolívar.
· Así,
un 6 de Agosto de 1824, Bolívar derrota al Gral. José Cantera en la batalla de
Junín.
· Para
el 9 de Diciembre, Antonio José de Sucre derrotaría al Virrey La Serna en la
batalla de Ayacucho.
· El
1 de Abril de 1825 se dá el golpe
definitivo al ejército Realista en la batalla de Tumusla, donde fue vencido y
muerto el General español Pedro Olañeta, pues su propio pueblo se había
sublevado contra él al ver las derrotas sucesivas en Cochabamba, La Paz, Santa
Cruz y Chuquisaca donde se dice que Sucre ni siquiera tuvo necesidad de usar la
fuerza.
· Es
así que finalizan 15 años de guerras por la independencia.