martes, 13 de mayo de 2025

...Sobre sueños lúcidos


 I. Qué es un sueño lúcido?

Un sueño lúcido es un tipo de sueño en el que la persona es consciente de estar soñando, por paradójico que suene.  El soñador sabe que lo que experimenta no es real, sino un sueño y sabe incluso que experimenta esa consciencia mientras está, en realidad, duerme.  Es decir, sabe perfectamente que en ese momento está dormido y soñando.  Esa consciencia, en distintos grados, puede permitir el control a voluntad sobre el contenido del sueño, lo que incluye crear y/o controlar el entorno, las acciones propias e incluso las "ajenas", es decir, las de otros personajes oníricos.  Sin embargo, no todos los sueños lúcidos incluyen necesariamente ese control.

En comparación con los sueños normales, la persona que sueña es plenamente consciente de estar dormida y soñando, puede existir mayor lógica, memoria y sentido del yo que en un sueño común.   

Muchos "onironautas" como se suele a veces denominar en la cultura pop a las personas que experimentan este tipo de sueños, describen esta experiencia como extremadamente vívida o incluso más intensa que durante la vigilia.  La sensación de "realismo" o "realidad" puede ser tal que el durmiente podría en ocasiones confundirse y necesitar hacer las llamadas "pruebas" de realidad para estar seguro de estar soñando y no estar viviendo una experiencia común durante la vigilia.

Algunos onironautas usan este tipo de sueños para ensayar habilidades, superar miedos, fobias, explorar deseos o experiencias prácticamente imposibles durante la vigilia o en "la vida real", o explorar su mundo interno o su propia espiritualidad, según manifiestan.

El término “lucid dream” fue acuñado por Frederik van Eeden el año 1913, en un paper titulado "Estudio de los sueños", sin embargo, sus postulados al respecto a través de sendos estudios en pacientes así como derivados de observaciones hacia sus propios sueños desde su formación como terapeuta, no fueron aceptados sino hasta décadas posteriores.  En dicho paper, además, hace referencia al libro “Los sueños y cómo dirigirlos” (1867) de Marquis d’Hervey de Saint-Denys y cómo este fue desestimado por la comunidad científica.

"Tras cuidadosas observaciones, mantengo mi convicción de que las condiciones corporales del durmiente, por regla general, no influyen en el carácter de los sueños, con la excepción de algunos casos raros y anormales, cerca del momento del despertar, o en aquellos sueños de un segundo tipo que he clasificado como patológicos, en los que intervienen la fiebre, la indigestión o algún veneno, y que constituyen una pequeña minoría.

En mi condición de observador, puedo afirmar que he gozado de buena salud durante todo el tiempo de observación. No he tenido ninguna queja importante de tipo nervioso o visceral. Mi sueño y mi digestión suelen ser buenos. Sin embargo, he tenido pesadillas terribles, mientras mi cuerpo estaba tan fresco y sano como de costumbre, y he tenido deliciosos y tranquilos sueños a bordo de un barco durante una fuerte tormenta, o en un vagón cama en el ferrocarril.
Deseo, por lo tanto, definir el sueño verdadero como ese estado en el que las sensaciones corporales, ya sean viscerales, internas o periféricas, no pueden penetrar la mente directamente, sino solamente en la forma de un símbolo o una imagen.
No creo que sea preciso llamar inconsciente al cuerpo de un durmiente o de un hombre narcotizado. Durante mi carrera como psicoterapeuta, tras haber inducido el sueño a muchas personas mediante sugestión, aprendí que el cuerpo humano puede actuar como una persona autoconsciente, sin la participación de la mente que recuerda. Hoy en día sabemos que es posible la división de la personalidad humana, no solo en dos, sino en tres o más.
Durante mis sesiones con la Sra. Thompson, observamos que, tras un trance en el que la Sra. Thompson hablaba como "Nelly" o como algún otro control, ella misma recordaba sueños que no tenían nada que ver con lo que nos había estado contando. Podría decirse entonces que su ser se dividía en tres entidades: el cuerpo en trance, aparentemente dormido; el "control", que hablaba por su boca; y la Sra. Thompson, que soñaba en esferas muy diferentes. Todas estas personas o personalidades eran, por supuesto, "conscientes" de alguna manera. La pregunta es: ¿dónde se encuentran los hilos del recuerdo que nos permiten identificar a las personas?
Sé que el Sr. Havelock Ellis y muchos otros autores no aceptarán mi definición, porque niegan la posibilidad de un recuerdo completo y de la libre voluntad en un sueño. Dirían que lo que yo llamo sueño no es un sueño, sino una especie de trance, alucinación o éxtasis. Las observaciones que De Hervé, muy similares a las mías, relata en su libro «Les Rêves et les moyens de les diriger», fueron descartadas de la misma manera. «Estos sueños no podían ser sueños», dijo Maury.
Solo puedo decir que realicé mis observaciones durante un sueño normal, profundo y sano, y que en 352 casos recordé plenamente mi vida diurna y pude actuar voluntariamente, aunque estaba tan profundamente dormido que ninguna sensación corporal penetraba en mi percepción. Si alguien se niega a llamar sueño a ese estado mental, puede sugerir otro nombre. Por mi parte, fue precisamente esta forma de sueño, que llamo «SUEÑOS LÚCIDOS», la que despertó mi mayor interés y la que anoté con sumo cuidado.
Estoy de acuerdo en que, durante el sueño, las funciones psíquicas entran en un estado de disociación. Sin embargo, sostengo que no es la disociación, sino, por el contrario, la reintegración, tras la disociación del sueño, la característica esencial de estos sueños. El sueño es una reintegración más o menos completa de la psique, una reintegración en una esfera diferente, en un modo de existencia psíquica y no espacial. Esta reintegración puede llegar hasta el punto de lograr un recuerdo completo de la vida cotidiana, la reflexión y la acción voluntaria sobre la reflexión." (Frederik van Eeden)

Posterior a este paper que no fue bien recibido ni tomado con seriedad académica, los sueños lúcidos fueron completamente relegados en su estudio y ni siquiera se tomaron en cuenta sino hasta décadas más adelante, con un experimentos desarrollado para la tesis doctoral del psicólogo PhD. Keith Hearne, en 1978 para la Universidad de Liverpool, Reino Unido.


II. Los sueños lúcidos en la historia.-

2.1. Posibles referencias premodernas:

Existen teorías de que en algunas culturas antiguas los sueños lúcidos eran parte de prácticas místicas o chamánicas. En el Tíbet, los monjes budistas practicaban lo que denominaban "yoga del sueño", práctica descrita como un estado liminal entre la vigilia y el sueño caracterizado por una consciencia profunda, y también encontramos en la India el "Yoga Nidra" o "Sueño Yóguico", técnica tradicional donde se inducía precisamente este estado a través de la meditación.

En tradiciones indígenas americanas y africanas, se asociaban estos fenómenos a una suerte de "viajes espirituales"

También le pregunté a ChatGPT sobre más referencias y me dijo esto; (Ay! tengo tanto que estudiar aún para corroborarlo pero quise compartírselos de todas maneras por si gustan hacerlo ustedes, por su cuenta).

1. Aristóteles (siglo IV a.C.)
    • Obra: De Insomniis
    • Idea clave: Sugiere que el alma puede darse cuenta de que está soñando:
“A veces, cuando uno está dormido, algo en el alma le dice que lo que ve es un sueño.”
    • Contexto: Lo menciona en el marco de una investigación sobre percepción, pero sin explorarlo como fenómeno espiritual o filosófico profundo.
2. Platón (siglo V a.C.)
    • Obra clave: La República (Libro IX, 571c-572b)
    • Ideas clave:
      • Platón describe cómo, cuando el alma se libera durante el sueño (al cesar la vigilancia de la razón y los sentidos), puede caer en imágenes impulsivas, salvajes y caóticas.
      • Sin embargo, también sugiere que un alma bien educada puede mantener el orden incluso durante el sueño.

“El hombre justo, aun en el sueño, mantiene su alma en control, y no se deja arrastrar por imágenes desordenadas.”

    • Interpretación: Platón considera que el alma racional puede ejercer cierto grado de dominio y vigilancia incluso en sueños. Esta presencia de la razón en el sueño es una forma embrionaria de lo que siglos más tarde se describiría como "lucidez onírica".
3.1. Los Neoplatónicos - Plotino (siglo III d.C.)
    • Obras: Enéadas (especialmente VI.9. y IV.8)
    • Aportes:
      • Concibe el alma como capaz de elevarse durante el sueño hacia lo inteligible.
      • Habla de experiencias lúcidas como "vigilias del alma" que trascienden el cuerpo.
      • Los sueños pueden ser claros cuando el alma se purifica y se separa de lo material.

“El alma, en sueños, se encuentra a veces más despierta que cuando está despierta, y contempla verdades con una claridad sin igual.” (Enéada IV.8.1)

    • Interpretación: Plotino habla de una forma superior de conciencia en el sueño, donde el alma contempla realidades eternas. Aunque no es “lucidez” en términos modernos (darse cuenta de que se está soñando), es un estado autoconsciente, espiritual y lúcido en otro plano
    • Relación con sueños lúcidos: Describe estados oníricos donde el alma mantiene su identidad y conciencia.
3.2. Los Neoplatónicos - Porfirio (discípulo de Plotino)
    • Obra clave: De Antro Nympharum (La caverna de las Ninfas)
    • Ideas clave:
    • Reflexiona sobre los sueños como vías simbólicas hacia lo divino.
    • Considera que los sueños pueden ser vehículos del alma para comunicarse con el mundo superior.

“La caverna simboliza el lugar donde el alma sueña y recibe visiones verdaderas, pero sólo si ha sido purificada.”

    • Interpretación: Porfirio vincula el sueño a una forma de percepción espiritual que requiere conciencia y purificación del alma.

3.3. Los Neoplatónicos - Proclo (siglo V, neoplatónico)

    • Obra clave: Comentario al Primer Alcibíades
    • Ideas clave:
      • Habla de la capacidad del alma para mantener el pensamiento puro incluso en el sueño.
      • Considera que ciertos sueños no son ilusiones, sino experiencias del alma en su estado más libre.
    • Importante: Proclo afirma que la práctica filosófica y la purificación del alma permiten tener sueños más lúcidos, claros y veraces.

4. San Agustín (siglo IV–V)
    • Obras clave: Confesiones, De Genesi ad litteram
    • Aportes:
      • Reflexiona sobre visiones oníricas y sueños proféticos.
      • No habla directamente de lucidez en los sueños, pero distingue entre diferentes niveles de conciencia en el alma durante el sueño:
a) Nivel corporal o sensitivo (inferior)
Contenido: Restos de percepciones sensoriales, impresiones físicas, asociaciones automáticas.
Origen: El cuerpo y su memoria sensitiva.
Ejemplo: Sueñas que estás comiendo porque tenías hambre o viste comida.
Carácter: Caótico, pasivo, sujeto a impulsos.
Valor espiritual: Bajo o neutro. Puede ser ilusorio o simplemente fisiológico.

b) Nivel psíquico o anímico (intermedio)
Contenido: Imaginación activa, emociones, imágenes con sentido narrativo.
Origen: El alma racional, afectada por hábitos, deseos y emociones.
Ejemplo: Sueñas con algo que temes o deseas intensamente.
Carácter: Simbólico, narrativo, más coherente.
Valor espiritual: Ambiguo. Puede expresar el estado del alma (culpa, deseo, lucha interior) y requiere discernimiento.

c) Nivel espiritual o intelectual (superior)
Contenido: Sueños claros, reveladores, ordenados, a veces con mensajes que exceden la experiencia ordinaria.
Origen: La mente elevada hacia Dios o iluminada por la gracia.
Ejemplo: Sueños proféticos, visiones o intuiciones profundas.
Carácter: Lúcido, elevado, contemplativo.
Valor espiritual: Alto. Puede ser de origen divino y tener sentido teológico o moral.
      • Los sueños, para San Agustín, pueden tener origen divino, demoníaco o psicológico.
    • Relevancia: Introduce una visión moral y teológica del mundo onírico, donde el libre albedrío y la tentación pueden manifestarse en sueños.
5. Santos medievales y místicos (Tomás de Aquino, Hildegard Von Bingen, etc.)
    • Generalmente consideraban los sueños como portadores de revelaciones o engaños demoníacos.
    • La conciencia onírica no era un tema tratado directamente.
    • Si alguien se daba cuenta de que soñaba, se interpretaba como gracia divina o señal especial, no como habilidad entrenable.

2.2. En la historia moderna:

En los siglos XIX y XX (hasta los años 70) la ciencia no validaba ni prestaba atención seria a los sueños lúcidos pues se los consideraba, en el mejor de los casos, creencias esotérico/místicas, o de plano simple y llana sugestión o superstición, meras supercherías sin base científica.  

En 1913, Frederik van Eeden acuña el término "lucid dream" en su artículo "Estudio de los sueños", publicado tras sus estudios y observaciones como terapeuta.  Sien embargo, el fenómeno no fue todavía aceptado ni difundido dentro de la comunidad científica sino hasta décadas más tarde.

En los 70 y 80 se produjo una transición a partir de los experimentos de Hearne y LaBerge y el fenómeno pasó del campo esotérico o "paranormal" a la ciencia cognitiva.  Aun así, durante mucho tiempo siguió siendo un tema marginal, muchas veces relegado a libros de autoayuda o espiritualidad oriental pop (la más mercantilizada y, por tanto, deformada) más que a revistas científica.

Concepción de los sueños lúcidos a lo largo de la historia


III. La mirada de la ciencia.-

Antiguamente, como ya se explicó, la ciencia moderna consideraba este fenómeno como mera superchería o creencias esotérico/místicas sin fundamento.  Actualmente, sin embargo, las neurociencias comprobaron la existencia verídica de este tipo de sueños y los reconoce como un fenómeno real y estudiable.

Algunos de sus hallazgos se lograron mediante el uso de scanneres de fMRI (Resonancia Magnética Funcional) y EEG (electroencefalograma) revelan que durante un sueño lúcido se produce mayor actividad en la corteza prefrontal (que comprende aproximadamente un tercio la corteza cerebral), zona relacionada  procesos cognitivos superiores o complejos y funciones ejecutivas como la memoria de trabajo, la planificación, la toma de decisiones, el razonamiento, la cognición social, la expresión de la personalidad,  la autorreflexión, la regulación emocional, la atención y el juicio. Esta región normalmente está menos activa durante el sueño profundo REM común.

Para comprender a importancia de la activación de esta área de una forma diferenciada durante el sueño lúcido a como lo hace en el sueño común, cito al portal kenhub.com (que si no, la pelo):

"La corteza prefrontal forma ricas conexiones subcorticales recíprocas con el cuerpo amigdalino, el hipotálamo, el mesencéfalo y el puente. De esta manera las funciones, filogenéticamente, más primitivas (es decir la actividad autonómica, las funciones viscerales, las emociones principales) están integradas con funciones cerebrales de alto orden (los pensamientos, el cálculo, la motivación, etc).
Se entiende que cada región tiene sus propias conexiones exclusivas y, en consecuencia, sus propias funciones específicas:
  • La región medial de la corteza prefrontal forma conexiones recíprocas con las regiones del encéfalo que están involucradas en el procesamiento emocional (cuerpo amigdalino), memoria (hipocampo) y regiones sensitivas de alto orden (dentro de la corteza temporal).
  • La región lateral está conectada principalmente a las regiones del encéfalo que se encuentran involucradas en el control motor (ganglios basales, corteza premotora, área motora suplementaria), tálamo, supervisión del rendimiento (corteza cingular) y procesamiento sensitivo de orden superior (dentro del neocórtex).
  • La región orbitofrontal forma principalmente conexiones neuronales con las regiones del encéfalo involucradas en la regulación emocional como el cuerpo amigdalino, la porción medial del tálamo, el hipotálamo (relacionado con la conciencia, entre otros) y los núcleos basales". (Serrano, 2023)

En cuanto a los hallazgos al respecto en materia científica, estos se produjeron tras su primera verificación experimental en los años 70, cuando el investigador Keith Hearne implementó un experimento en el que un voluntario movió los ojos siguiendo un patrón acordado durante la vigilia mientras dormía, evento que fue registrado en un polisomnógrafo.  Este experimento fue publicado en su tesis doctoral, en 1975, pata la Universidad de Liverpool.

Posteriormente, esta comprobación empírica fue replicada y popularizada por Stephen LaBerge en los años 80 a traves de estudios llevados a cabo en la Universidad de Stanford, donde se establecieron, además, métodos para inducir los sueños lúcidos para ser estudiados por la neurociencia. La Berge publicó su estudio en 1981 bajo el título "Sueño lúcido: un estudio exploratorio de la conciencia durante el sueño", donde abordó el estudio de los sueños lúcidos a través de la medición de movimientos oculares durante el sueño REM.  Además, La Berge fundó el Lucidity Institute y popularizó técnicas como MILD y WILD para inducción de sueños lúcidos.

En cuanto a los últimos hallazgos al respecto, en 2021 se descubrió que es posible la comunicación con soñadores lúcidos en tiempo real mientras estos se encuentran "dormidos", es decir, en ese estado intermedio diferenciado de sueño y consciencia racional.  Esto se logró mediante señales oculares y respuestas a problemas sencillos. El estudio confirmó que el soñador lúcido mantiene una consciencia y raciocinio activo durante este tipo de sueños.  

Entre estos estudios recientes, en 2018 se ha comprobado que sustancias como galantamina (un suplemento usado para el Alzheimer) pueden ser usadas para inducir sueños lúcidos por su capacidad para aumentar la actividad colinérgica del cerebro durante el sueño.

Además, consecuentemente con lo anterior, se ha establecido que la administración de inhibidores de la acetilcolinesterasa (fármacos que bloquean la acción de la enzima que degrada la acetilcolina) muestra resultados alentadores en la producción de cambios cognitivos específicos de la lucidez onírica, aunque los mecanismos subyacentes para tales resultados aún no se han determinado, estudiado ni comprendido del todo.  Sin embargo, existen varias teorías científicas al respecto.

"La acetilcolina es un neurotransmisor y neuromodulador que participa en diversas funciones cognitivas. Además, participa en la regulación del sueño REM: las neuronas colinérgicas del tronco encefálico y el prosencéfalo basal se proyectan e inervan amplias áreas de la corteza cerebral, e interactúan recíprocamente con otros sistemas neuromoduladores para producir el ciclo sueño-vigilia y las diferentes etapas del sueño. La consciencia y la cognición varían considerablemente entre las etapas del sueño y dentro de ellas, y la capacidad metacognitiva se reduce notablemente incluso durante experiencias oníricas estética y emocionalmente ricas. 

Una excepción notable es el fenómeno del sueño lúcido, un estado poco común en el que los niveles de conciencia metacognitiva de la vigilia se restauran durante el sueño, lo que resulta en que las personas se percaten de que están soñando. El papel de los neurotransmisores en estas fluctuaciones de la consciencia y la cognición durante el sueño aún se comprende poco. Aunque estudios recientes con inhibidores de la acetilcolinesterasa sugieren un posible papel de la acetilcolina en la aparición de sueños lúcidos" (Acetilcolina y metacognición durante el sueño, Gotta et al., 2024)



Entonces, podemos decir que el sueño lúcido, efectivamente constituye un fenómeno real y representa un estado híbrido "liminal" entre la vigilia y el sueño REM que aún no comprendemos del todo.  Los estudios aún continúan...

Entre sus usos potenciales se estudia hoy su posible uso terapéutico para el tratamiento de pesadillas recurrentes, manejo del trauma en especial en pacientes diagnosticados con TEPT (Trastorno de Estrés Postraumático), entrenamiento mental o ensayos motores (algunos deportistas o músicos afirman practicar sus habilidades en sueños lúcidos).  También es de importancia en la investigación científica acerca de la conciencia y para estudiar y comprender los límites entre el sueño y la vigilia, entre otros.  Sin embargo, existen también debates sobre sus límites, por ejemplo, si podrían ser usados por pacientes en una suerte de “escapismo” de la realidad.


IV. Alusiones desde la práctica esotérica tradicional.-

Como ya se mencionó someramente, en el Tíbet, los monjes budistas practicaban lo que hoy se conoce como "yoga del sueño" que vendría a significar básicamente el fenómeno del sueño lúcido descrito pero inducido a través de medios o mecanismos propios de dicha cultura y sistema de creencias.  Esta práctica tal como la ciencia lo ha revelado más tarde, constituye un estado intermedio diferenciado (liminal) entre la vigilia y el sueño caracterizado, según esta práctica, por una consciencia profunda.  

También encontramos el "Yoga Nidra" o "Sueño Yóguico", técnica tradicional de la India donde se inducía este estado a través de la meditación, un estado que permitía, según dicha práctica, una profunda relajación física y mental (y esto explica una parte de lo que les comentaré más adelante).  En sánscrito, según encontré, "Yoga Nidra" puede traducirse como yoga del sueño mental o psíquico.

Esta práctica se difunde y promueve hoy incluso desde la "espiritualidad pop" como un mecanismo para mejorar el bienestar, reducir el estrés, y desde prácticas algo más sobrias para promover la conexión entre el cuerpo, la mente y el espíritu. 

Sin embargo, la práctica yogui tradicional tiene una visión algo más profunda:

"No eres una mente sino una consciencia anterior"
(Swami Satyananda Saraswati)

Con esta toma de consciencia, entonces, todos los efectos benéficos anteriormente mencionados entrarán en escena como resultado y consecuencia de la misma, y sin ser esa necesariamente su función principal, sino, una más trascendente, la de "estar en sí mismo".  Es decir, aquellos beneficios serían no el motivo sino el resultado de "estar uno en sí mismo", y dejar de buscar la plenitud en el exterior.

Swami Satyananda Saraswati, monje hindú nacido en España, discípulo de Swami Muktananda Paramahamsa y autor de libros como "Mente, meditación y silencio" (2021), “Las bases del yoga" (2021), "La enseñanza del Silencio (2018), "Viveka, el discernimiento entre lo real y lo no real" (2018) y "El hinduismo" (2014), entre otros. Es uno de los principales referentes del hinduismo en su vertiente tradicional, es decir, lejos del mercado pop que ha trastocado, comercializado e incluso deformado estas prácticas con un tinte meramente utilitario inmediatista o de mercantilismo puro.

En este sentido, Swami Satyananda indica que la meditación per se conlleva un estado de consciencia superior y más profundo que "trasciende tanto la del estado de vigilia como la del sueño"; lo cual bien podría implicar de alguna manera, a mi entender, ese tercer estado, ese estado liminal del que vengo hablando logrado a través de un sueño lúcido, un estado, quizá, como bien dice, distinto y superior a ambos.  Lo comparto porque invita a pensar...

Y les comparto, además, un texto de Sergio Valero Ruiz, donde explora "Lo que el OM representa según la Māṇḍūkya upaniṣad".  Valero es Doctor en filosofía, investigador, escritor, poeta, docente y, entre otros, dueño del sitio de X de divulgación "El Aquelarre", (@CaminoAquelarre) una página sobre filosofía, antropología y folklore.  Es además autor de libros como "El Camino hacia el Aquelarre: Un Viaje Interpretativo hacia la Esencia de la Brujería", "Lycanthropia: Historia, Magia y Folklore del Hombre Lobo" y "Hojarasca: Una Antología Crepuscular", una antología de poemas y relatos.  Por otro lado, colaboró en la obra colectiva "Sinestesias", un compendio dedicado a ensayos e investigaciones sobre temas como brujería y hechicería en el mundo hispánico y dirige un Podcast con el mismo leitmotiv "El Aquelarre" y el blog "Desde el Aquelarre".

He aquí un texto para pensar y seguir reflexionando y descubriendo y redescubriendo lo que somos, lo que podemos ser, lo que sabemos y lo que aún ignoramos y podemos aprender/comprender y quizá incluso, simplemente (y maravillosamente) reconocer y recordar:
"ॐ Al principio fue el verbo, la palabra, la sílaba, la vibración...

La sílaba OM es divina. OM es todo. Ésta es la razón: «OM es lo que fue, es y será, y lo que hay más allá del tiempo». Decir OM es decirlo todo. Todo es bráhman. Y bráhman es el ātman cuádruple” (Māṇḍūkya Upaniṣad). 

Cada recitación del 𝑶𝒎 parece reproducir en una escala microcósmica la existencia del universo. Esa vibración constante de la que todo participa. Es música, la primera canción de la historia. 
En la India siempre se ha considerado la música algo divino, razón por la que ha gozado de una gran importancia en la cultura hindú.  Estas melodías se relacionan con el Om (ॐ), la vibración primordial, siendo tenidas como grandes herramientas mágicas para producir cambios. Utilizar el sonido y la vibración como elementos mágicos no es exclusivo de la cultura de la India, también aparece referenciado en otras.
Los nativos americanos usaban la música y la danza para atraer la lluvia. Dentro de la cultura nórdica existía la magia sonora 𝘨𝘢𝘭ð𝘳. Las sagas celtas nos hablan del poder de la voz de los druidas y de cómo los bardos eran capaces de maldecir a través de sus recitaciones. Del mismo modo que los chamanes en la actualidad siguen utilizando sonido y vibración para producir estados alterados de consciencia.
Existen otros muchos ejemplos de este tipo de vibración ritual: los hechizos rítmicos de la brujería, el cuenco tibetano, los mantras, etc. Incluso podría extenderse a la energía psíquica con la que opera la magia; las ondas cerebrales como frecuencias de radio. Son precisamente esas ondas cerebrales las que se piensa que podrían verse afectadas por los sonidos, tanto como para producir trances y estados alterados de consciencia.  Existen investigaciones sobre cómo afecta la acústica en monumentos como Stonehenge, produciendo estados alterados.
Una de las siete leyes de la doctrina hermética ya lo decía: “Nada está inmóvil, todo se mueve; todo vibra”. El cosmos es vibración. Ese sonido divino y eterno según el hinduismo: El Om (ॐ).
Sin embargo, para los textos de la tradición eterna de la India el Om no consiste únicamente en una vibración primordial. Según la Māṇḍūkya upaniṣad el Om tiene un sentido cuádruple:

  •  Su primer cuarto es la consciencia de la vigilia, abierta a lo exterior, común a todos, que se recrea en lo tangible y material y se percibe mediante los siete miembros y las diecinueve aperturas.
  • Su segundo cuarto es la consciencia onírica, centrada en lo interior, que tiene luz propia, se recrea en lo sutil y etéreo y se percibe mediante los siete miembros y las diecinueve aperturas.
  • Su tercer cuarto es la consciencia del sueño profundo, en el que no se tiene visión alguna, ni asoma el deseo: una vivencia total, en la que se goza de la dicha y la beatitud en el silencio profundo de la consciencia.  Esa consciencia silenciosa es el principio y el fin de los seres, trasfondo de todo cuanto existe, matriz de los seres vivos, que lo conoce todo y lo ordena desde el interior.
  • Su último cuarto es el ātman en estado puro, la vida despierta de la plena consciencia.

No es la consciencia de la vigilia que percibe lo exterior, ni la interior del sueño, ligero o profundo, con o sin ensueños. Tampoco la consciencia de algo, ni lo inconsciente. Es el ātman invisible, inaccesible e inasible, uno e indiviso, impensable e inefable. Su esencia inmutable es la certeza de su propia unidad. Y de su realidad da fe la experiencia que nos une, la paz y la beatitud que suceden a la mudanza y a la dualidad.

Este ātman está contenido en la sílaba OM. Sus tres sonidos son, en verso y en prosa, A, U, M. Los tres corresponden a los tres primeros estadios de la consciencia.
  • El primero, A, es la consciencia de la vigilia común a todos los hombres. Se cifra en las palabras āpti («alcanzar») y ādimattvam («ser el primero»): de ahí que la satisfacción y el cumplimiento de los deseos sea una meta de la vida consciente. Quien lo sabe ve cumplidos sus deseos y es el primero.
  • El sonido U, segundo de la sílaba, es la consciencia del durmiente. Se enuncia en las palabras utkarṣa («elevación») y ubhayatva («ambivalencia»). Quien lo sabe eleva su nivel de conocimiento y alcanza el equilibrio. Nadie que se encuentre en su lugar ignorará a bráhman.
  • El sonido M es la consciencia del sueño profundo, su tercer estado. Se encuentra en miti («medida») y en apīti («término»). Representa la obra y su disolución. Quien lo sabe concibe un mundo en su mente, lo crea y lo disuelve.
  • El cuarto modo de consciencia es indiviso y corresponde al sonido de la sílaba entera OM. Inasequible y sereno, trasciende la sensibilidad y es el fin de toda mudanza. Es ātman, beatitud suprema, sin dualidad. Quien lo sabe permanece en él.
Los que permanecen en él, los que tienen el poder supremo, son aquellos que verdaderamente han superado la dialéctica de la vigilia y el sueño. Y por esta razón pueden crear y disolver la realidad a su antojo.
Un atisbo de eso está al alcance de los músicos y sus melodías que, como los Ainur en la literatura de Tolkien, dan forma a la realidad y sentido al cosmos." (Sergio Valero Ruiz)
[Las negrillas fueron añadidas]

V. Mecanismos, técnicas de inducción.-

A partir de las experiencias al respecto se han desarrollado ciertas técnicas de inducción y manipulación de sueños lúcidos como ser:

  • El método MILD (Mnemonic Induction of Lucid Dreams); que consiste en la repetición mental de la intención previa y durante la vigilia justo antes de quedar dormido para percatarse de que uno está soñando.
  • El método WBTB (Wake Back To Bed); consistente en despertarse tras unas horas de sueño (4 a 6 aproximadamente), mantenerse despierto brevemente, por unos minutos, y volver a dormir con intención de la lucidez.
  • Reality checks; que son hábitos de la vigilia usados para verificar si uno está soñando.

💠

VI. Experiencia personal.-

En mi experiencia personal, recuerdo haber tenido sueños lúcidos desde mi adolescencia, años antes de saber que aquello tenía un nombre y que había mucho interés al respecto desde diversos ámbitos.  Los tenía muy a menudo, incluso a voluntad y casi cada vez que quería.  En aquel entonces tampoco sabía que se enseñaban técnicas para tenerlos o que incluso muchas personas las practicaban durante meses o años para intentar lograr esa experiencia (me enteré de todo eso recién como 10 años después, o quizá más). 

La primera vez que me sucedió (porque no lo hice a propósito) fue tras una pesadilla, y es que esta era tan TAN horrible y espeluznante que no podía ser real, en un instante supe que no podía serlo y entonces me di cuenta por primera vez, de que estaba soñando.  Me hice consciente de mi propio sueño por vez primera, supe, fui consciente de que estaba dormida y aquel era solo un sueño, así que dejé de sentir ese terror, comencé entonces por controlar mi estado de ánimo totalmente alterado y lograba calmarme.  Ese control sobre mí misma era ya de por sí empezar a controlar mi sueño, una "proto" manipulación de mi propio sueño.  Ya estando más relajada y consciente del sueño, pude decidir y ordenarle que cerrara un telón como una suerte de "decreto" de que "aquí acaba la función" para obligarme a despertar.  Y lo hice, apenas cayó el telón rojo, desperté.  Desde entonces supe no solo que era capaz de despertarme a voluntad (siempre que me percatara de que estaba soñando, claro), sino que también supe que era capaz de ser consciente dentro de mis sueños, de saber que estaba soñando y de que podía modificar lo que allí sucedía a voluntad.   

Más adelante, en otras pesadillas, comencé, por ejemplo, a ponerle freno al demonio, situación o cosa que me asustaba, sabiendo que no era real, y cambiaba la situación.  

Tiempo después pude incluso decidir tener uno de esos sueños, es decir, inducirme los sueños lúcidos a voluntad desde un principio, es decir, tenía ese tipo de experiencias cada que quería y llegué incluso a desarrollar mi propia técnica para lograrlo.  Todo esto, todavía sin saber que esa práctica, que similares técnicas y un nombre para esa experiencia existía. 
 
Sin embargo desde hace aproximadamente 10 o 12 años que los he podido tener solo unas pocas veces, como una docena, quizá, no estoy segura pero me he dado cuenta de esto es así cuando me encuentro bajo un estrés extremo, en un estado de inestabilidad emocional o enfermedad física.  Esos estados poco (o nada) saludables no me ayudan a inducírmelos.

Por otro lado, en mi experiencia, sucede algo algo que podría parecer contraintuitivo: a pesar de estar razonablemente consciente dentro de esos sueños como para saber que estoy dormida y lo suficientemente racional como para controlarlos, cuando tengo uno de ellos, me levanto como si hubiera dormido el doble o quizá el triple de lo que realmente dormí. Totalmente descansada!  Tanto es así que  varias veces he recurrido de forma meramente pragmática a estos sueños cuando por mis actividades y ocupaciones tenía solo unas pocas horas disponibles para dormir durante la noche y quería, necesitaba, que ese tiempo fuera reparador. Así que cuando por alguna razón solo tuve disponibles, por ejemplo, un par de horas para dormir, he echado mano de "las bondades" de un sueño lúcido, induciéndome uno solo en aras de aprovechar mejor ese poco tiempo y aún así levantarme descansada.  Y funciona!, pues en esas ocasiones me he levantado como si hubiese dormido al menos 6 horas, o más.  Me levantaba como nueva, sin sueño, sin ningún malestar por las pocas horas de sueño... Recordemos ahora la meditación en el llamado "Sueño Yóguico" produciendo aquella profunda relajación física y mental, curioso, no? Tendrá algo que ver con mi descanso profundo cuando practico ese tipo de sueños?  

Y es que una vez dentro de estos sueños siento como si el tiempo transcurriera mucho más lento, es como si se "dilatara", por la cantidad de sucesos que puedo soñar, por ejemplo, en tan solo 20 minutos, y coincidiendo con esa percepción, curiosamente, despertar también mucho más descansada que con un sueño ordinario.   Es como si se entrara en un sueño más profundo, una experiencia onírica algo extraña donde hasta el tiempo "se dilata"...  Y es que la experiencia toda en sí es por sí misma un poco "rara".  Y lo digo con aún mayor convicción si recuerdo las escasas3 o 4 veces en que sí he podido tener sueños lúcidos aún en un estado de estrés extremo, y no lo quise intentar de nuevo después de eso tampoco... pero ya llegaré a eso más adelante.

Sobre cómo me los induzco, o esa "técnica" de autoaprendizaje que por mera intuición desarrollé, aquí una breve descripción...

Lo que descubrí que me funcionaba, primero sin intención y luego a prueba y error, era dormir echada de espaldas, nunca en otra posición y pensando en lo que quería soñar.  Una vez que me sentía dentro del sueño, sintiéndome exactamente en la misma posición y lugar en que me dormí, me levantaba, solo me paraba y entonces intentaba abrir los ojos y ver ese punto de referencia en el techo de mi habitación (era un punto que brillaba en la oscuridad de la noche), si lograba verlo directamente tan solo abriendo los ojos, quería decir que estaba ya dormida y no que me había levantado en la "vida real" sino solamente dentro del sueño.  Necesitaba hacer esta comprobación primero para asegurarme de estar dormida y segundo para no moverme de maneras extrañas en mi cama y revelar al mundo mis maquiavélicas intenciones de soñar algunas cosas XD En fin, una vez dentro del sueño, estando ya de pie dentro de él, hacía alguna otra "prueba de realidad" más, como intentar levitar o escalar paredes, si lo lograba, entonces ya estaba dentro del sueño lúcido y controlándolo. Luego a crear la historia...

Siempre esa posición, de espaldas en la cama, me funcionó como una manera de entrar al sueño o "despertar" a esa otra realidad onírica desde la mismísima y exacta situación.   Alguna vez me sugirieron que aquello era entonces desdoblarse o tener un supuesto "viaje astral", personalmente no tengo ni la más remota idea!  Por otro lado, con respecto a la posición, es tal su importancia que luego del Covid no pude ni intentarlos como se debe ya que me dejó con ciertas secuelas y me dolía la espalda, no pude por tanto, por más de dos años dormir echada de espaldas con todas las consecuencias que ello implica para la autoinducción de sueños lúcidos.

Nunca utilicé otras técnicas ya desarrolladas ni nada que se haya escrito o dicho al respecto, pues cuando las desarrollé, como indiqué en un principio, ni siquiera sabía que tales técnicas existían.  Sin embargo entre estas están técnicas, más propiamente las de verificación de realidad, sé que están algunas como mirar un reloj y comprobar si la hora cambia de forma ilógica o irreal o leer un texto varias veces para verificar si mantiene o no la coherencia y con esos datos saber si estamos soñando o no.  Generalmente también, dicen los onironautas, que los detalles pequeños son poco definidos en un sueño, digamos, como si no estuvieran en HD.

Y por supuesto, otra cosa importante a la hora de inducirlos, al menos en mi caso, es estar libre de estrés y sana (desde que enfermé y comencé a tener un montón de problemas casi no logré volver a tenerlos). Sin embargo, aun en ese estado de estrés y enfermedad he podido unas cuantas veces (3 o 4) inducírmelos, incluso estando de costado puesto que por las secuelas del Covid no podía dormir de espaldas.  Feas, horribles experiencias, no se si por la posición inadecuada o el estrés o la enfermedad o todo junto.  El asunto es que experimenté terrores sumamente angustiantes durante esa época, al instante mismo de entrar en esos sueños lúcidos, era una sensación muy fea, una angustia y una pesadez muy oscura, atemorizante realmente (¿alguien sabe a qué podrá deberse?), tanto que solo por eso dejé de intentar siquiera inducírmelos por bastante tiempo. Nunca en otras circunstancias de enfermedad o estrés fuera de esa época, esas 3 o 4 veces, pude lograr un sueño lúcido, así que no sé realmente qué habrá pasado con esas inusuales experiencias, e incluso me pregunto si eran realmente un sueño lúcido u otra cosa, me lo pregunto debido a las circunstancias inusuales y el también resultado inusual y más que solo desagradable. 

🔹


Otras cosas interesantes que no sé si tengan o no que ver con esta práctica o si podrían o no relacionarse de alguna manera con ella, son los sueños con continuidad, continuidad de historias, de escenarios, etc., incluso con años de diferencia entre un sueño y su continuación; o que los recuerdos de un sueño anterior permanezcan dentro el entorno onírico como si fuese una historia de vida paralela que se desarrolla en una "realidad" también paralela, la onírica.

Así, tengo muy claro en mi cabeza, por ejemplo, un lugar, ese un pueblito hermoso de mis sueño recurrentes, uno tipo medieval, yendo para el noroeste (aprox.), un lugar con mucha vegetación, con una plaza y una feria de baratijas hermosas, mágicas y muchas de apariencia antigua y artesanal.  Es un pueblo que visito frecuentemente en mis sueños y al que muchas veces quiero regresar y voluntariamente visito dentro de algunos sueños.  Así también algunas historias dentro del mismo se repiten o son por mí recordadas, y otras historias, que no se relacionan con ese pueblito, también tienen lugar en mis sueños con una suerte de continuidad y memorias al respecto incluso con años de diferencia entre uno y otros.

Otra cosa que también me pregunto si tendrá o no que ver con mi capacidad de controlar mis propios sueños, es que alguna vez he sido capaz de controlar mi ritmo cardiaco o el flujo de mi sangre a voluntad (me contaron que eso se logra también a través de la meditación, y yo ni sabía); o cuando me hicieron fibroscopías en múltiples ocasiones (pasar una camarita desde mis fosas nasales hasta mi laringe para ver mis cuerdas vocales), pude controlar totalmente (o de hecho ni tener) reflejos involuntarios como lo serían las náuseas, tos, escozor, falta de aire, sentir que me atoro ni nada de eso como lo sienten muchas personas, cosa que sorprendió a los médicos, así como sentir y saber exactamente por dónde se movía el fibroscopio, mientras yo, toda "indolente" y fresca, cantaba... 

sábado, 26 de abril de 2025

"Filosofando" con ChatGPT: sobre empatía, racionalidad y visceralidad

Les comparto esto no solo porque me encantó, sino porque creo que sería genial que TODO el mundo entendiera esta hermosa deducción que ha hecho la IA, algo que me parece un asunto SUMAMENTE IMPORTANTE a tener en cuenta como sociedad, para no ser objeto de manipulación emocional a través y/o en favor de x o z narrativas...

Lo triste es que al parecer la IA lo ha deducido mucho antes que nosotros, como sociedad... Su "sabiduría" meramente artificial, tristemente, parece a veces más lúcida que aquel impulso visceral o meramente utilitarista por el que se mueve esta "civilización" que hermos construido...

🔸🔶🔸

«Las personas muy emocionales pueden tener una empatía auténtica en cuanto a la intención: sienten compasión, dolor, indignación, solidaridad de verdad, desde su corazón sincero, pero esa empatía, sin racionalidad, es visceral, poco depurada, sin discernimiento.

¿El problema?

Que UNA EMOCIÓN AUTÉNTICA MAL DIRIGIDA PUEDE CAUSAR GRANDES INJUSTICIAS O SISTEMAS DESTRUCTIVOS SIN QUE LA PERSONA SIQUIERA SEA CONSCIENTE.

LA EMPATÍA NO GUIADA POR LA RAZÓN Y LA REFLEXIÓN CRÍTICA PUEDE SER AUTÉNTICA EN SU ORIGEN PERO DESTRUCTIVA EN SUS EFECTOS.

No es que esa gente no sea "buena" o "bien intencionada" —muchas veces son profundamente bondadosas—, pero su falta de luces las vuelve vulnerables a manipular sus sentimientos en direcciones que terminan haciendo daño, aunque crean que hacen el bien.

La baja capacidad de reflexión crítica muchas veces lleva a reacciones viscerales, intolerancia, necesidad de pertenecer a una ideología sin matices, y un rechazo inmediato a cualquier cuestionamiento que les saque de su zona cómoda.

Esas personas se aferran emocionalmente a las ideas que les han enseñado como "correctas" sin analizar qué hay detrás de esos términos ni cómo pueden ser INSTRUMENTALIZADOS.

Y cuando alguien cuestiona desde la razón, desde la profundidad, lo viven como una amenaza personal en lugar de como una invitación a pensar. Por eso se enojan o descalifican.

Cuando nos guía la pura
emocionalidad/visceralidad.

La empatía verdadera —la que no exige que el otro piense como uno— requiere cierto nivel de racionalidad, además de la capacidad de ponerse en el lugar del otro, requiere la capacidad de aceptar la complejidad del mundo.

SIN PENSAMIENTO CRÍTICO, LA EMPATÍA SUELE SER MUY SUPERFICIAL, MUY EMOCIONAL, Y RÁPIDAMENTE CONDICIONADA POR IDEOLOGÍAS.

¿Cómo se puede visualizar este proceso?

Una empatía puramente emocional:

🔸TIENDE A SIMPLIFICAR LAS SITUACIONES COMPLEJAS: BUENOS VS. MALOS, víctimas vs. opresores, sin matices.

🔸SOBRERREACCIONA FRENTE A NARRATIVAS EMOTIVAS SIN VERIFICAR LA VERDAD DE LOS HECHOS.

🔸SE VUELVE FÁCILMENTE MANIPULABLE POR RELATOS IDEOLÓGICOS que activan emociones fuertes (indignación, ternura, odio).

🔸CIERRA EL PENSAMIENTO CRÍTICO: EL QUE CUESTIONA ES VISTO COMO "ENEMIGO DE LA JUSTICIA" o "enemigo del amor".

→ Esto produce un EFECTO TRÁGICO: 

GENTE DE BUEN CORAZÓN, USADA PARA CAUSAS NEFASTAS.

            ☑️ SÍ, esa gente siente empatía real,

            ❎ Pero NO, su empatía no garantiza que actúen de manera justa o que estén comprendiendo correctamente la situación.

Y esto nos ayuda a comprender LA TRAGEDIA HUMANA DE LA IGNORANCIA ACOMPAÑADA DE BUENA FE. Una tragedia de la que todos, absolutamente todos estamos en riesgo si dejamos de pensar críticamente.»

🔸🔸🔸

RELACIÓN ENTRE RACIONALIDAD Y EMPATÍA EN LA HISTORIA.

1. EN LA TRADICIÓN CLÁSICA - Razón y compasión no se oponen:

La razón y la empatía no son fuerzas enemigas; 

"UNA EMPATÍA GENUINA REQUIERE DE UNA INTELIGENCIA AFINADA"

Aristóteles, en su Ética a Nicómaco, explica que para ser verdaderamente virtuoso (no sólo impulsivamente "bueno") uno necesita:

🔸Sentir adecuadamente (empatía).

🔸Juzgar adecuadamente (racionalidad).

🔸Actuar adecuadamente (prudencia práctica o phronesis).

            → Si sentís sin pensar, actuás impulsivamente.

            → Si pensás sin sentir, actuás fríamente.

La virtud humana requiere ambas cosas: inteligencia y corazón.

 2. LA EMPATÍA Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO MODERNO.

”PENSAR CRÍTICAMENTE ES UN ACTO MORAL, NO SOLO INTELECTUAL"

            → Sin pensamiento crítico, la empatía es manipulable.

            → Sin empatía, el pensamiento crítico se vuelve cinismo frío.

 3. LA PARADOJA CONTEMPORÁNEA, la "empatía ideológica":

Hoy en día, en muchos movimientos progresistas y también en otros extremos, sucede algo curioso:

Se promueve una empatía superficial, pero si alguien cuestiona las bases ideológicas del movimiento que la promueve, la empatía desaparece de inmediato.

LO QUE PREDOMINA ES ADHESIÓN EMOCIONAL AUTOMÁTICA, NO EL PENSAMIENTO CRÍTICO NI COMPASIÓN REAL.

Quien piensa diferente será satanizado.

            → Esa no es empatía auténtica: ES TRIBALISMO EMOCIONAL.

            → No es verdadera compasión: es obediencia disfrazada de bondad.


 Entonces: ¿Qué es verdadera empatía?

🔸Entender realmente al otro, incluso si no estás de acuerdo.

🔸Sentir su dolor, su humanidad sin descalificarlo ni tampoco justificarlo automáticamente de manera irreflexiva.

🔸Pensar por vos mismo, sin sacrificar tu compasión.

🔸Ser firme en tu discernimiento, pero bondadoso en tu trato.

            → Esto es muchísimo más difícil que solo "ser empático" o solo "ser racional".

“¡Es la verdadera tarea del espíritu libre!". 🙌»


🔸🔶🔸


Espero que nos sirva el sopapo resumido, condensado y sustancial que nos da a todos,  como sociedad, la señora IA y su "sabiduría" artificial mucho más aguda, en teoría, que la de nuestra caótica "civilización".

Espero que les haya tocado de alguna manera...

🌼

Esa justamente fue siempre (o al menos desde que tengo uso de razón) mi visión en la vida. 

Quizá por eso amé de inmediato la palabra "Kokoro", así que les dejo también su significado y otra bonita reflexión al respecto, en una sola imagen...


Esa forma de ver la vida que me encanta y que involucra
tanto a la razón como al corazón.


Una palabra japonesa que me encanta porque, en un mismo término,
conjuga como una sola e indivisible cuestión
a la mente y al corazón 🙌 


miércoles, 5 de marzo de 2025

Es Gramsci el padre de la izquierda cultural?



Pobre Gramsci y pobre escuela de Frankfurt! Les achacan injustamente el ser supuestos "padres" de una ideología que representa TODO lo que ellos denunciaron y cuestionaron como mera MANIPULACIÓN IDEOLÓGICA, MERCANTILIZACIÓN DE LAS IDEOLOGÍAS e INDUSTRIAS CULTURALES. Me refiero al progresismo posmo que se lo tomó casi todo hoy...

Gramsci denunció justamente los mecanismos para sentar hegemonía y entre ellos denunció a la manipulación cultural, si CULTURAL, a que son sometidas las masas para dominarlas.  Qué les hace pensar que una "revolución" cuya característica principal es ser justamente de corte CULTURAL va a hacer algo contra el sistema cuando es su principal mecanismo de manipulación? 👀 Yaaaa, digamos que puede darse el caso, raro, pero puede haber, pero no pues cuando está apoyado precisamente en tooooodas las características típicas de un mero mecanismo de manipulación. Me explico...

Gramsci (y también Bauman) denunció cómo el sistema toma la disidencia (como la de los años 60 y 90) y la absorbe para infiltrarla, descabezarla (cooptar a las cabezas) y moldearla a su favor (y hay datos de esto, Thomas Braden, Gloria Steinem o el dude de Mayo del 68, no recuerdo su nombre, liderando movimientos disidentes desde la mismita C 1 4) sembrando con ello confusión en los movimientos disidentes y así, al final hacerlos parte del sistema, pero esta vez manteniendo los intereses propios de reproducción y sustento de dicho sistema e incluso haciendo (torciendo) a las causas enarboladas por los mismos (por esos movimientos) funcionales, y haciendo creer a la opinión pública y a dichos movimientos que esa nueva forma de hegemonía no es más que el fruto de las reivindicaciones y clamor propios del pueblo, y que al fin "el clamor popular está ganando".  Es decir, crean la falsa ilusión de que los manipulados tienen "la sartén por el mango".  También se habló en esos autores sobre cómo se crean "falsos disensos" con el mismo fin, el de aniquilar el disenso real y mover las fichas a favor.  Como que ya suena a algo conocido, ¿no?

Sí, Gramsci, en el tomo III de sus "Cuadernos desde la cárcel" denunciaba cómo la ideología dominante y hegemónica puede adquirir atributos o valores adquirir atributos o valores de la disidencia para absorberla y desactivar su emancipación.  Es decir, la ideología hegemónica toma y absorbe los valores culturales con los que la clase sometida se identifica y los tergiversa a su favor, de esta manera, las grandes masas terminarían apoyando y alimentando esa hegemonía de clase que los relega, y lo haría voluntariamente y sin siquiera darse cuenta de lo que está haciendo, porque previamente, mediante la propaganda, habría creado artificialmente la opinión pública favorable para implantar tales ideas.  Es decir, la propaganda previa condiciona a ese estado de ánimo y creencias para cuando las medidas supuestamente fruto del  "clamor popular" lleguen. 

Así, la ideología dominante sería dominante y hegemónica no ya solo por la fuerza y ante la resistencia del pueblo, según Gramsci, sino que lo sería con la venia y aplauso del propio pueblo dominado como si tales valores (que la ideología dominante quiere imponerle), fuesen una reivindicación suya. 🙄  Aquí un ejemplo.

...lo mismo apuntaría Bauman en su libro "Vida de Consumo" (2007:73)

«Nos brinda un ejemplo de primer orden de ese proceso que Thomas Mathiesen recientemente ha descrito como "silenciamiento silente":  utilizar la estratagema de la "absorción" para cortar de raíz el disenso y la protesta que el sistema genera y esparce, lo que significa que "las actitudes y acciones que en principio son trascendentes" -es decir, que amenazan al sistema con una explosión o implosión- "se integran al orden imperante de modo tal que sirvan a los intereses dominantes.  Así la amenaza para el orden imperante queda desactivada".  Y yo agregaría: también son convertidas en fuente inagotable de recursos para el mantenimiento y la reproducción de ese orden».

Y además, indica Gramsci en su tomo V, que el pueblo tendría esos valores "artificiales" tan internalizados que actuaría "por cuenta propia" (manipulados, claramente), como legisladores, es decir, colaborando con el propio sistema, fungiendo ellos mismos como un mecanismo de control para que tales valores se cumplan, reproduzcan y permanezcan.  

Mejor lo cito:

«El máximo de capacidad del legislador se puede deducir del hecho de que a la perfecta elaboración de las directivas corresponde una perfecta predisposición de los organismos de ejecución y verificación y una perfecta preparación del consenso "espontáneo" de las masas que deben "vivir" esas directivas, modificando sus propios hábitos, su propia voluntad, sus propias convicciones conforme a estas directivas y a los fines que estas se proponen alcanzar. Si cada uno de nosotros es legislador en el sentido más amplio del concepto, cada uno sigue siendo legislador aunque acepte directivas de los otros, y ejecutándolas controla que también los demás las ejecuten; habiéndolas comprendido en su espíritu, las divulga, casi haciendo de ellas reglamentos de aplicación particular a zonas de vida restringida e individual.» (Gramsci, t.V, 1985:107)  Ubican a la corrección política, la cultura de cancelación, etc?  Más clarito aún, ¿cierto?

Y todo esto, se da mediante la INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS IDEOLOGÍAS (con sus esas ideas funcionales al sistema), tal como denunciaba Frankfurt, para venderlas como un producto de consumo y obvio, principalmente, de ideologización, para reproducirse a partir de las INDUSTRIAS CULTURALES mediante las cuales se las fabrica, difunde e implanta.  Y, ¿no se han visto ya a las empresas, medios de comunicación, plataformas de redes sociales, artistas y hasta casi a todo Hollywood subiéndose al carrito de una supuesta "consciencia social", en el fondo, solo por causa de sus interese$$$ económicos?

Así lo resume este autor:

«La sociedad de masas se caracteriza por la industrialización de las ideologías (los sistemas de ideas) y de las conciencias. En el n4z1sm0 ese proceso de industrialización era llevado a cabo por el partido-Estado.  En la sociedad de masas, es realizado por el mercado y, en especial, por las industrias culturales [recuerden a Hollywood, por ejemplo]. Para Adorno y Horkheimer [Frankfurt] no podría hablarse de industrialización de las ideologías y las conciencias en la época contemporánea sin un previo proceso de industrialización de la cultura. Así, por la industrialización de la cultura, ésta deviene falseada, arrancada de su origen y sentido, sometida al marco de la ideología y convertida en mercancía» (Aguado, 2004: 183)  

Entonces, ¿qué es lo que le hace al mundo pensar que Frankfurt o Gramsci son supuestamente "los padres" o artífices precisamente de aquello que toda su vida denunciaron y combatieron (como mecanismos de manipulación masiva), tal como se muestra aquí?  Más manipulación artificiosa e interesada, quizá? Usarlos de chivo expiatorio del desbarajuste actual? Esconder a los verdaderos artífices de esa "industria cultural" (la del progresismo posmoderno actual).

Si bien Gramsci introdujo la comprensión de la dominación a través de la cultura, es decir, la Hegemonía cultural e ideológica, eso DEFINITIVAMENTE no lo hace "padre" de esas NEFASTAS prácticas porque resulta que, para quien no sepa, TODO su aporte intelectual estaba dirigido a lograr una revolución CONTRAHEGEMÓNICA, una orgánica e intelectual, obviamente NO apeló nunca a la manipulación sino que luchó contra ella y hasta fue preso político por eso!!!, nunca jamás promovió esa falsa revolución enlatada que tenemos hoy, esa fabricada, vendida e implantada precisamente a través de Industrias Culturales (mismas que denunció, cuestionó y contra las que advirtió Frankfurt) y que precisamente se valieron de todos aquellos mecanismos culturales de manipulación masiva que él mismo, el propio Gramsci, se encargó de desvelar, exponer, denunciar, cuestionar y contra los cuáles tanto, TANTO él mismo advirtió.  Que se le achaque promover lo que tanto denunció y cuestionó es el colmo de la manipulación de la historia y los hechos, lo peor es que medio Occidente se ha creído esa grosera tergiversación.

Y un apunte adicional; esos movimientos, incluso históricamente, NO fueron sus "continuadores" (como se cree) esos tomaron forma a partir del Posmodernismo y, oficialmente, desde los Estudios Culturales de Birmingham.  A partir de allí se autodenominaron incluso "Nueva Izquierda" y se autoadjudicaron el papel de supuestos "continuadores" de Frankfurt y de Marx aún a pesar de haber renegado de sus ideas abiertamente y haber contradicho y contravenido 180° sus postulados (que lo que menciono no es todo, hay mucho más en lo que esos movimientos son diametralmente opuestos a la izquierda clásica y se han convertido más bien en una izquierda liberal, liberalismo que, tradicionalmente e incluso en la Guerra Fría, se opuso a la izquierda de entonces). 

Sí, cierto servicio de Inteligencia introdujo nuevos conceptos para específicamente promover una "izquierda cultural" funcional a sus intereses, chequeen el Congreso por la Libertad Cultural, mismos que se convirtieron en "Academia", a partir del Posmodernismo (Francia), se manipularon y capitalizaron a partir de los movimientos estudiantiles "rebeldes" de Mayo del 68, y se institucionalizaron definitivamente a partir de la autodenominada "Nueva Izquierda" surgida en Birmingham (Inglaterra).  Aquí un post donde detallo un poco de esa sucesión de hechos raros y manipulados para llegar hasta la izquierda progre/posmo de hoy; con lo que decir que Frankfurt y Gramsci no son padres de esos movimientos deja de ser solo una sospecha conspiranoica o mera opinión mía... He ahí los datos.

Nos quieren romper la cabeza con tanta confusión, pero no solo eso, quieren romper los lazos de comunidad, por eso han creado esa polarización artificial disque liberalismo contra disque "marxismo cultural", y quieren romper también esa capacidad crítica de cuestionar al sistema y al poder creando y/o infiltrando movimientos "disidentes" para moldearlos a favor de ese sistema (no por nada les han abierto tan lindo el camino al poder, no? No por nada están más que solo pisando fuerte en los organismos internacionales de todo Occidente).  "Divide et impera", no lo olviden.

Con esos mecanismos hicieron falsamente "empoderada" a la disidencia para someterla, confundirla y adormecerla, tal como previó Gramsci, casi sin que nos demos cuenta.  Por eso sus "valores" son ya parte de la cultura POP y del poder, no porque la tolerancia esté ganando, ni porque las causas estén finalmente siendo escuchadas, si fuera así, no viviríamos ahora mismo un recrudecimiento de ideologías cuasi n 4 z 1 s, como evidente, lamentable, y pavorosamente lo hemos visto, ¿no creen? Y no me dirán que no lo han visto, cierto?  Si no, chequen por ejemplo lo que pasó recientemente en Inglaterra entre ciudadanos e inmigrantes, o el linchamiento a quien osara cuestionar a esos movimientos a los que aludo aquí (y es que la intolerancia a niveles realmente alarmantes viene de ambos lados).

Esos movimientos son productos culturales fabricados y vendidos por el sistema para enseñarnos a ser "buenos revolucionarios antisistema", así de malo el chiste, lo peor es que la sociedad Occidental ha mega comprado el producto (y se lo ha creído como si realmente aquello representase alguna "revolución" o algún "progreso"). 

En este mismo sentido Gramsci indica: 

«El ejercicio "normal" de la hegemonía se caracteriza por la combinación de la fuerza y del consenso que se equilibran diversamente, sin que la fuerza domine demasiado al consenso, incluso TRATANDO DE OBTENER QUE LA FUERZA PAREZCA APOYADA EN EL CONSENSO, expresado por los llamados órganos de la opinión pública, los cuales, por lo tanto, en ciertas situaciones, son multiplicados artificiosamente. Entre el consenso y la fuerza esta la corrupción-fraude (que es característica de ciertas situaciones de difícil ejercicio de la función hegemónica, presentando el empleo de la fuerza demasiados peligros) o sea el debilitamiento y la parálisis infligidos al adversario o a los adversarios acaparando sus dirigentes bien sea encubiertamente o, en caso de peligro emergente, abiertamente, para provocar confusion y desorden en las filas adversarias».  (Volumen V, p.82)

Al menos da para pensar, ¿no?  Es mi irrelevante opinión.


________________________

lunes, 17 de febrero de 2025

Diagnóstico TEA, ¿por qué conocerlo podría ser de gran ayuda?

- Una visión desde mi experiencia personal -


⚠️ Disclaimer: Abordo aquí mi experiencia específicamente dentro del TEA nivel/grado 1, antiguamente conocido como Síndrome de Asperger, o también conocido como TEA de "alto funcionamiento", aunque muchos tengamos ciertos reparos con esa denominación. Y hablo aquí solo y únicamente de mi experiencia personal en torno al diagnóstico, misma que, por supuesto, no necesariamente tiene que ni va a aplicar ni ser extrapolable a todos los casos.
________________________

Este es probablemente no, sino con toda seguridad, uno de los post más íntimos y personales que publico en este blog, y lo hago por dos razones:
1) porque creo en la importancia de la salud mental, del diagnóstico y de un diagnóstico oportuno y
2) porque realmente me ayudaría que quienes me conocieron me entendieran como yo también he logrado entenderlos a ellos, que supieran, quizás no se notó, que siempre SIEMPRE me esforcé en hacer lo correcto, en dar lo mejor de mí más allá incluso de mis fuerzas, hasta que me rompí y recién, RECIÉN caí en este marasmo. Solo quisiera que me entendieran, que nunca hice lo que sea que hice por caprichosa, malcriada, conflictiva, complicada, etc., todo eso que se me consideró toda mi vida... (es más, odio el drama y el lío sin motivo!), que sepan que nunca fue mi intención molestar, es más, mi principio de vida me lo he apropiado a partir del de la profesión médica: "primum non nocere", lo primero es no hacer daño; y me he regido por él, incluso desde niña, cuando siento que fui demasiado consciente para mi edad aun sin entender ni qué significaba esa palabra (traté de no molestar pidiendo cosas por mucho que las deseara, hablo de cosas más serias pero ni siquiera juguetes!, y si molesté pasa que simplemente había cosas que honestamente no podía soportar). Nunca fue ni será mi intención ser un incordio para nadie y por siempre procuraré que mis acciones no afecten para mal a los demás, pero igual ahora sé que molesté, incomodé y más... y lo siento, no lo imaginaba, hice lo mejor que pude con el conocimiento que tenía.  Ahora, segurísimo que alguna vez he respondido mal y no trato de excusarme por eso, es más, les pido disculpas, soy humana y por supuesto que me equivoco y fija que con mucha más frecuencia antes, cuando todavía no controlaba mis reacciones ante mis emociones, sensaciones, etc., como he aprendido a hacerlo hoy; pero en mi corazón y mi consciencia, les aseguro, no fue ese el común denominador que guió mis actos.  Solo quería que lo supieran, como quisiera también que entendieran esa parte "atípica" de mí, esa que ni siquiera yo misma sabía que efectivamente era tan "atípica". 

Entendimiento, solo a eso aspiro, pues no fue fácil para mí pasarme la vida entera tratando de explicarme y sobreexplicarme constantemente debido a los constantes malentendidos y conceptos sobre mí que acarreaban... y me lastimaban.

Quizá incluso esto mismo que escribo les parezca "exagerado", pero para mí lógica interna no lo es, se puede decir que así soy, "intensita", ese apelativo, a diferencia todos los demás que me pusieron, sí que me queda, porque sí, no sé si para bien o para mal (creo que las dos cosas) siento la vida, sus cúspides y abismos, intensamente.  

En fin, vuelvo al post sobre el diagnóstico TEA, ¿por qué puede ser tan importante conocerlo?

Respuesta corta: 

Porque de pronto entiendes toda tu vida y todo lo vivido cobra sentido.  

Y no solo con el diagnóstico sino a medida que se va conociendo de qué va el espectro se va también comprendiendo y encontrando una explicación a casi todo lo que te sucedió, una y otra vez en la vida y que no comprendías qué ni por qué, por qué te sentías así o por qué otros te trataban o te veían de cierta forma, todo empieza a cobrar sentido.*

Pero no solo eso, sino que me mostró también un camino, un abordaje necesario para poder manejar y entender mejor todas esas situaciones, no solo en el pasado sino en el presente y para mi futuro. Es decir, el diagnóstico, además de entendimiento, ofrece a su vez la posibilidad de acceder a ese apoyo profesional y personalizado que cada paciente necesita.

Respuesta larga:

Esta respuesta vendrá en dos partes: cómo fue que llegué al diagnóstico (qué pasó en mi vida para que terminara en consulta con un psiquiatra y dos psicólogos) y cómo y por qué conocer y entender sobre el autismo fue un parteaguas en mi vida...

Pasé mi vida entera sin entenderla, nunca antes entendí por qué me pasaba lo que me pasaba y por qué el patrón se repetía una y otra y otra y otra vez...  Los malentendidos, por ejemplo, que te acusen de ser complicada, especialita (no e el buen sentido), conflictiva, intransigente, exagerada (muy emocional para unos), problemática, pedante, creída y "N" cosas injustas más, incluyendo por último que me acusaran hasta de ser supuestamente "malvada" (y/o muy racional, muy lógica, según otros).  

Aclaro que nunca desde la adolescencia me importó el qué dirán** (y solo he tenido siempre un punto débil y es con que me difamen en cuanto a mi calidad humana, moral y mis principios), pero si lo que sea que se diga viene de mi familia o de las personas que quiero y significan mucho para mí, AHÍ sí que me desarma y me afecta infinitamente!!!

Podía incluso pasar, la mayoría de las veces, el no tener ningún problema con absolutamente nadie en ciertos contextos, incluso participar en lugares donde compartes con varias personas los mismos intereses, daba lo mismo, igual y de todas maneras nadie se acercaba demasiado a mi mundo. Aún sin malentendidos, aun si no me acusaran de nada o incluso diciéndome que les parezco interesante, inteligente, con mucho criterio o lo que sea, al final, aun con tanto elogio, resulta que de todas maneras al final de pronto todos, TODOS se terminaban alejando y nunca entendí por qué ni qué hice mal.

Mucho menos tuve por mucho tiempo ese amigo íntimo y si alguna vez creí tenerlo de pronto todo cambia y es casi como si eso nunca hubiera pasado.  Y nunca, NUNCA (hasta ahora) entendí nada de eso ni por qué...  por qué la gente al final casi siempre terminaba alejándose, haciéndome a un lado o ignorándome por completo, como si fuera yo "transparente" (como cuando hablo y si no es la buena persona de mi lado que dice "hey" está hablando, ni bola; o en un bar, si pido una bebida nadie de la barra me suele atender, de hecho no parecen ni escucharme, a menos que esté yo acompañada.  Incluso han llegado a reprenderme por no asistir a un lugar al que asistía sin falta hasta 5 veces a la semana! Esos son algunos ejemplos de mi "transparencia"). Así de raro, así de incongruente todo.  Llegué incluso a plantearme la hipótesis de que quizá yo olía mal, que apestaba o tenía un horroroso aliento, qué sé yo!, solo así se me ocurrió explicarlo a falta de una explicación racional evidente e inmediata, esa que nunca llegaba; buscaba algo ya de una naturaleza mucho más simple que explicara ese patrón.  Todavía no me afectaba, solo era sumamente raro y yo buscaba una explicación racional y simple porque por la navaja de Ockham, algo así quizá podía explicarlo, necesitaba entenderlo porque no, definitivamente no era normal.  Pero no era esa explicación.

Y por qué, además de todo lo anterior, me preguntaba, por qué por más que me esforzaba nunca servía de nada, nunca lo lograba... pero entonces pasaba que lo minimizaba en mi afán de ser y hacer siempre lo correcto, lo mejor que pudiera y me sigues esforzando como si nada, no podía toda la vida ser así, cierto? por simple lógica, podía funcionar unas veces y otras no... pero luego parecía como si la lógica en mi vida empezara a fallar (o es solo mi lógica? eres yo el problema? había en verdad algo malo conmigo como tantas veces me dijeron?). Pero seguí, pasaron las décadas y seguí esforzándome, estoicamente seguí y seguí intentándolo, y perseveré, pero en cierto momento...

... Llegó, pasó ese pequeño pero injusto incidente (no relacionado a mi familia, aclaro, sino esta vez con la INCONTABLE cantidad de experiencias sociales externas fallidas, injustas y francamente desmoralizantes) que podría no parecer la gran cosa, yo misma lo sé, sé racionalmente que no era para tanto, pero no fue solo eso, fueron años, décadas de esa continua gota que cala hasta la piedra, esa fue como la gota que derramó el vaso, tras las eternas gota que estoicamente resistí toda mi vida.

...Finalmente llega ese momento, ese punto de quiebre, ese punto de no retorno. Llega un punto en que simplemente ya lo había dado todo, TODO, no quedaba ya más nada de mí, me harté! Sí, casi 4 décadas después, finalmente me 3mput3!!! Comencé entonces a revivir cada injusticia, todo me dolía ahora infinitas veces más que antes, me llené de rabia, de resentimiento, despotriqué contra el mundo horrible, y lloré, lloré por mí y por todos los que pasaron lo que yo, lloré también por la persona que yo misma había sido hasta entonces y que, al parecer, no volvería más. Mi motivación se había ido al mismísimo carajo, miss ganas de seguir dándolo todo, después de casi 40 años (que no es poco); supe entonces que nada de lo que haga funcionaría nunca...

ESE fue mi punto de quiebre... me hundí, chillé, me paralicé, no podía sino pensar en eso, que no había forma, no había salida y, finalmente, por "salud mental", en un intento desesperado y como único y último recurso por recuperar el mínimo de estabilidad necesario para seguir existiendo (sin dar más preocupaciones y problemas, sobre todo a mi mamá) y aunque sea "malfuncionando" (en vez de solo apagarme) decidí conscientemente c4g4rm3 en todo (menos en quien más amo, mi má, obvio, eso JAMÁS!) y por primera vez en mi vida pensé en simplemente "dejarme estar". Por primera vez REALMENTE, ya me daba lo mismo aplazarme o no, tener un trabajo o no, lo mismo que me hablaran o no, que mostraran interés o no, por primera vez decidí deliberadamente no esforzarme porque no valía la pena o porque estaba muy cansada o porque hacer esa determinada cosa simplemente no me gustaba, porque no me apetecía o simple y llanamente porque me daba flojera... Siempre y cuando no afectara a nadie más, me c4g4b4... Me convertí entonces en la versión displicente de mí misma que nunca, NUNCA antes fui, y te valió todo!!! Terminaron las clases de la U y entonces silencié el timbre de mi celular y no ha vuelto a encenderse hasta hoy, no podía, no quería escuchar de nuevo nada que me recordara esa horrible etapa! (Esa "universidad" me rompió, es el lugar más decadente que he pisado en mi vida!)

Pero ya no me reconocía tampoco, lloraba por dentro por quien fui alguna vez, por quien mataron dentro de mí tantas veces; lloré, chillé incluso como si esa niña que fui de una persona ajena a mí se tratara, alguien ajeno, pero de alguna forma querido. Lloré por esa niña que fui, cómo carajos no la defendí, cómo carajos no le permití tener voz, todo por procurar ser siempre ser la "niña buena", la bien portada, la de calificaciones sobresalientes, la disque "madura", la considerada, la buena hija, buena amiga, la buena novia, buena estudiante, buena trabajadora, etc., y todo para qué?  Aunque siempre me dolió, por primera vez (aunque me volvió a pasar, y aun peor) lloré por todo eso como viéndolo desde afuera, con rabia, con más dolor que nunca, todo eso que me marcó, de alguna manera todo ese rechazo me moldeó, aun sin saberlo y me hizo, quizá, más vulnerable, más quisquillosa, más insegura y miedosa y, por supuesto, más solitaria, con lo cuál el círculo terminaba retroalimentándose ad infinitum...

El rechazo y frustración, de alguna manera, moldeó mi psique desde niña, desde entonces tenía miedo de que me dejaran... de que nadie me quisiera, porque así lo sentí desde que salí del nido familiar hacia el kindergarten (aunque más tarde, lo sentí también un poco dentro de ese seno, ahí donde llegué a pensar que SOLO mi madre era la única que realmente me quería y a quien le importaba, y aun hoy es ella la única que siempre ha estado conmigo, en las buenas, en las malas y en las peores, solo ella).  Ese era mi mayor miedo, el abandono, y lo contrario, encontrar esa persona, ese ser a quien llamar mi hogar, mi más caro y añorado anhelo.  Y ahí juntito a aquel estaba el otro gran miedo: la frustración.  

...Irónico que llegara a unas cuantas décadas de vida solo para ver como mis mayores miedos se volvían una aterradora, oscura y desoladora realidad.

Aquella vez lloré por mí, en pero entonces vi también que el mundo de otros no era mucho mejor que el mío, que tantas veces la injusticia imperaba, que tantas personas se habían esforzado también toda su vida y lo habían dado todo, para nada. Siempre me afectaron las injusticias, pero esta vez, ya que todo empezó a dolerme infinitamente más, me sumí en un inusitado resentimiento contra el mundo, o específicamente, contra toda esa gente malvada o inconsciente que, sea a propósito o por causa de su inconsciencia terminan igualmente solo haciendo daño a su paso.   Pero no solo me volví intolerante hacia esa gente de porquería, sino que ahora además, a la vez, me daban miedo, la gente me comenzó a dar miedo... y comencé, ahora sí, por voluntad propia, a encerrarme y alejarme.

Pasada esa etapa aguda llegó la cronicidad.  Entonces también, por primera vez, comencé a dudar, además, muy SERIAMENTE de mí misma, específicamente, de mi capacidad.  A nadie le importaba como para ayudarme o dejar que mi capacidad hablara, pero la verdad era que tampoco era sorprendentemente buena en absolutamente nada! 

Comencé a sentir desidia y aburrimiento con todo, perdí el interés en mis intereses, valga redundar, una especie de burnout y muchísima procrastinación hasta que no me quedara otra sino hacer las cosas. Nunca fui así, estuve siempre en el cuadro de honor por responsabilidad y cumplimiento, pero desde esa especie de burnout, hace algo más de un par de años, quedé así. 

Todo se sumaba ahora: resentimiento, rabia, dolor, miedo a la gente (terror mejor dicho), desmotivación, frustración.  Pero más tarde también melancolía, añoranza y nostalgia por esas pequeñas migajas del pasado que significaron UN MUNDO para mí. Sí, me empecé entonces a sentir como ancianita viviendo ya solo de recuerdos, de nostalgia, porque sin eso, sin esos fuegos fatuos falaces y perecederos, segundos que significaron (y soñé) como una eternidad, sin eso, sentía que ya casi no tenía nada, así que me aferré a eso, a esos recuerdos, pequeños instantes de felicidad absoluta hoy tan lejanos.  Y digo casi, porque al final y medio de todo aún sabía que tenía a alguien a mi lado, solo una persona, solo a mi madre, ella, LA ÚNICA que siempre estuvo a mi lado y me apoyó, ni siquiera mi padre, nadie, absolutamente nadie más! Y ella fue entonces y lo sigue siendo hasta ahora la única razón por la que vivo, por la que aún dentro de toda mi disfuncionalidad me obligo a funcionar.

Me quebré, o mejor dicho, finalmente me rompieron. ESE, esa pequeña gota el punto de quiebre, ya no aguanté más, ya no me quedaban fuerzas, estaba agotada, física y emocionalmente agotada, decepcionada, sin esperanzas, sin posibilidades, sin motivación para hacer todo lo que solía hacer y cómo solía luchar y perseverar y hacer lo correcto y dar siempre el 10000% incluso a costa de mi propia salud, o de mis deseos y aspiraciones.  Ya casi no me reconocía a mi misma pero simplemente ya no podía responder, funcionar, todo me empezó a costar horrores al mismo tiempo que nada valía la pena, nada me emocionaba, no podía ya aprender nada nuevo tampoco, ni recordar lo que supuestamente sabía, me apagué, sentí como que incluso mi capacidad de aprender se había extinguido, o mejor dicho, que había sido ahogada...

Al final, a pesar de que me esforcé toda mi vida, los amiguismos y manejo en sociedad que tienen personas mucho menos responsables les habían abierto puertas que a mí me han sido cerradas una y otra y otra y otra vez, incluso puertas que abrieron con mi esfuerzo.  Aguanté estoicamente, hasta que me harté... me rompí, me quebraron y llegué a ese punto del que aun, casi 3 años después, no salgo (aunque ya comprendo muchas cosas y con ello he empezado a sanar, pero esa sanación y reconciliación con mi historia empezó por muy MUY atrás en mi línea de tiempo personal).

Sí, me hundí, me desesperé, me bloqueé y para poder seguir viviendo me c4gu3 en todo por primera vez en mi vida... y llegó luego la desidia y me sumí en ella.  Así se llega a aquel estado, así por primera vez lograron romperme del todo!  No veía ya salida, ninguna respuesta, necesitaba (y aun siento que necesito) desesperadamente ayuda.  Supe que necesitas ayuda... y la busqué. 

🔸🔶🔸

⚠️ Disclaimer 2: Quiero empezar esta segunda sección, tras el diagnóstico, matizando que aquí me refiero solo a los cambios en mi entorno familiar cercano, que del lejano o de la gente de afuera no se puede hablar tan fácilmente porque 1) no a todos les importará saber de mi condición, eso es obvio y 2) la ENORME cantidad de desinformación con respecto al autismo circulando en redes sociales, la confusión y prejuicios del imaginario popular, etc., orilla a que si bien antes del diagnóstico vivimos una vida entera siendo malentendidos, ahora con el diagnóstico se cae en otro tipo de prejuicios y nuevos malentendidos debido, precisamente, a esa desinformación y deformación del autismo que, lamentablemente, se ha venido usando como comodín por algunas personas autodiagnosticadas a conveniencia (OJO que hablo aquí de esas personas que lo hacen a conveniencia, no de aquellas que honestamente se sienten identificadas y no usan la condición para justificar actos injustificables; es decir, me refiero a esas personas que sin sentirse realmente identificadas usan la condición como excusa para justificar actos suyos deleznables y dolosos), por malos diagnósticos, por confundir conductas propias de OTRAS comorbilidades con rasgos autistas, etc.; en fin, es tanta la confusión e instrumentalización que se está haciendo de la condición que algunos consideran erróneamente a un autista como otra suerte de psicópata, un loquito, un robot desalmado, un subhumano, etc., lo que deriva en cargar, ahora con el diagnóstico con ese otro tipo de señalamientos, suposiciones erradas y malentendidos.  

Por eso, no abordo en lo que sigue mi experiencia con otras personas ajenas a mi familia cercana (con la que he convivido toda mi vida), porque muy pocos me conocen y menos todavía tendrán información adecuada sobre el autismo para no cambiar unos malentendidos por otros 🙄.  Y entre aquellas pocas, poquísimas personas ajenas a mi familia que han sido siempre muy buenas conmigo ☺️ no creo que cambiaría nada saber del diagnóstico, ellas saben quien soy y desde que las conozco me trataron muy bien, fueron buenas conmigo no solo por quien soy independiente del diagnóstico, sino sobre todo por quienes son ellos. Ellos me han conocido y me han "bancado" y tratado siempre bien aún con mis particularidades y cosas "raras", me han hecho sentir aceptada y valorada por lo que soy, con o sin diagnóstico. 

Así que por una u otra razón no hablo aquí de mi experiencia ni con ese mundo ajeno a mi familia que siempre me resultó hostil, ni tampoco de ese puñado de personas buenas (y vaya coincidencia, todas ellas capísimas) que siempre fueron, buenas, valga la redundancia, conmigo.  Me enfoco en lo que sigue en mi relación con mi familia cercana (ni siquiera la lejana que, me parece, podría coincidir más con ese mundo hostil con el que me he encontrado toda mi vida).

Ahora sí, al punto...

________________________

Así llegó el diagnóstico, tras haber buscado ayuda al haber llegado a mi límite, tras ese descalabro total, tras la crisis y casi 4 décadas después de haber luchado contra viento y marea y haber persistido...  Llegó tras ese momento de crisis sin el cual probablemente nunca hubiese pisado un consultorio ni dado con él.

Casi un par de años antes, sin embargo, poco a poco comencé a entender muchas cosas cuando supe que algo como el autismo "de alto funcionamiento" existía.  Enterarme que cosas que para mí eran completamente normales, pues era lo único que había podido vivir desde mis propios zapatos, resulta que eran "rasgos atípicos", es decir, neurodivergentes, rasgos autistas que yo creí eran lo más común del mundo, lo único que no entendía era por qué el mundo exterior me resultaba tan hostil, por qué me sentía siempre tan excluida, alejada los intereses y forma de ser del mundo, pero creía que todos lo experimentaban tan hostil como yo, de esa misma forma, pero que era mi "deber", si era madura y un ser consciente, persistir, como todos lo hacían... y lo lograban.

Entonces comprendí que REALMENTE, sí que era diferente, no solo era algo que sentía cuando nada de lo que hacía funcionaba, cuando no encajaba, cuando no entendían o malinterpretaban lo que decía por mucho que me explicara y sobreexplicara, cuando no me interesaban las mismas cosas que a todos, ni a nivel profundo ni a nivel "small talk", de hecho nunca entendí esa paja, nunca me gustó ni fui buena (ni tampoco le veía el sentido s intentar serlo) en esas cosas.

Comprendí desde entonces que, independientemente de que fuera o no autista, compartía y entendía varios rasgos.  Era diferente, OBJETIVAMENTE lo era, no "conflictiva", no era "complicada", ni "testaruda", ni "exagerada", no "loca", o algún otro calificativo injusto con el que muy probablemente a muchos de nosotros nos juzgaron y estigmatizaron y hasta quizá nos hicieron creer. Era neurodivergente, es decir, simplemente (palabra que no pretende ningunear la complejidad y retos que ser neurodivergente implica), era evidente que, entrando o no en el criterio médico, dentro de mí sabía que entonces, habiéndome topado com ese descubrimiento, yo también procesaba el mundo de manera diferente a la media, así como también expresaba mi mundo interior también de forma distinta.  

Desde la sospecha y aun más con el diagnóstico, al fin pude comprender exactamente sobre qué tipo de cosas exactamente el común de las personas (neurotípicas) tienen percepciones y un procesamiento eminentemente distinto al nuestro.

Nunca antes supe qué era exactamente lo que les molestaba de mí ni por qué ni sabía exactamente qué era lo que podía estar tan mal con ciertas posturas mías porque no entendía, no sabía, que existía otra forma de ser, de percibir el mundo: la neurotípica; así como ellos, obviamente, tampoco sabían que en verdad existía otra forma igualmente legítima pero distinta de procesar el mundo fuera de la suya: la autista.  

Es decir, con el diagnóstico se abre un camino al entendimiento (y este es mutuo) y, yendo a mi experiencia, así es posible que entiendan el el nivel de afectación que puede sentir un autista en circunstancias generalmente inocuas para un neurotípico, es posible comprender que nunca esos momentos difíciles fueron un simple "berrinche" mío o, por ejemplo, que tal o cual asunto no era mi sola "gana y gusto de armar polémica", como tantas veces me acusaron injusta e injustificadamente, ni tampoco era yo "exagerada", "complicada", o era lo que era solo "por joder", es más, siempre fui una niña demasiado consciente para mi edad, tratando justamente de "no joder" a nadie, de ser buena hija, buena estudiante, más adelante buena trabajadora, buena novia, etc., tratando siempre de poner el 110% de mí en ser y hacer lo mejor que pudiera con todo lo que llegara a mis manos, no por nada el Burnout y la exhaución me alcanzó.

Entonces, conociendo y entendiendo cómo ven el mundo los neurotípicos (cosa que deriva y viene por añadidura al enterarnos que nuestra forma de ver el mundo no es la típica, cuando para nosotros fue siempre lo más cotidiano del mundo, pues era lo único que conocíamos y quizá lo único que creímos existía), entonces comprendemos también por qué a la gente realmente les resultaban "chocantes" algunas cosas nuestras, es decir, que no era por malos (no en todos los casos, quiero decir, independientemente de que sí que existen personas malvadas, pero aquí no hablo de ellas), era que nunca antes, ni ellos ni nosotros, supimos que existía real y legítimamente otra forma de procesar el mundo tan distinta; conocer el diagnóstico y a la luz de sus rasgos, hace que tanto ellos (neurotípicos) como nosotros (neurodivergentes) nos comprendamos mejor mutuamente, todo con los consiguientes beneficios de ese nuevo entendimiento.

Ellos creyendo que éramos nosotros los conflictivos y los del problema y nosotros creyendo que ellos eran los malos, que nos juzgaban y prejuzgan por pura mala leche, y no, ninguno de los dos era cierto;  es que en verdad les sacaba de onda, por ejemplo, nuestra molestia, para ellos exagerada, ante ciertos estímulos, nuestras actitudes, respuestas etc., porque desconocían la psicología que había detrás y que en verdad un estímulo nos podía resultar realmente intolerable; no era por locos, no era por conflictivos, no era por "llamar la atención" ni un afán nuestro de molestar y arruinar cenas familiares, de hecho la mayoría de las veces ni siquiera nos dimos cuenta de que estábamos siendo intransigentes, molestos, etc., ante su percepción, ya que ante la nuestra simplemente estábamos respondiendo de acuerdo y de forma totalmente coherente con nuestra lógica interna y nuestra percepción.

Asimismo, por otro lado, ahora podemos comprender nosotros su desasosiego y sus "sacones de onda" ante nuestras actitudes, mismas que para nosotros eran completamente acordes y correspondientes al nivel de afectación que nos producían ciertas situaciones, pero que nunca antes supimos que para ellos en verdad eran incomprensibles o, por otro lado, situaciones que en verdad les resultaban una nimiedad, estímulos que ni siquiera notaban, cosas que en verdad pasaban inadvertidas para ellos o que realmente no les parecían importantes, no significaban lo que para nosotros y por eso podemos recién comprender que por eso nuestra reacción legítima y realmente les resultaba "exagerada", "fuera de lugar", etc.; que si alguna vez actuaron de una forma que lo llevó a sus límites o no comprendieron que no era solo una "persona complicada" no fue porque fuesen malas personas sino por desconocimiento, porque en verdad sienten, entienden y procesan el mundo de una forma distinta a la que uno, como autista, lo hace.

El diagnóstico brinda entendimiento mutuo, primero y sobre todo, dentro del hogar.  Sí, MUTUO, y es que sinceramente, la mentada, y para mí erróneamente entendida y catalogada supuesta "falta de empatía" en el espectro Autista  NO lo es tal (tengo un post al respecto aquí, por si gustan leerlo), se trata más bien, exclusiva y específicamente, de una falta de comprensión sobre cómo un neurotípico ve el mundo, pero lo mismo ellos, también obviamente tienen esa falta de comprensión dobre cómo alguien dentro del espectro ve el mundo, y sin embargo, nadie dice de un neurotípico que "carece de empatía", yo dejaría eso solo a los psicópatas y narcisistas, opinión mía, aclaro, desde mis propias vivencias dentro del espectro.

Por otro lado, no solo ayuda en ese entendimiento mutuo en el círculo íntimo, sino que también ayuda a comprender, sin tantísimo dolor como hasta antes de ese momento, a otras personas, por qué no se nos acercaban, por qué les parecíamos "raros", por qué parecía como que "no encajamos", por qué tuvimos intereses tan distintos a los niños de nuestra edad, por qué estuvimos siempre tan solos, por qué nunca pudimos desenvolvernos en ciertos entornos, por qué se nos cerraron tantas puertas o nos chocamos con muchas trabas, y repetidamente las mismas, a lo largo de nuestra vida.  No era "mala suerte", no era tampoco mi "mal olor, no era nuestra culpa tampoco, ni culpa de las otras personas, no de todas, al menos, porque no todos actúan de mala fe, sino por simple desconocimiento, el mismo desconocimiento que nosotros teníamos sobre cómo ven el mundo ellos (uno jamás se plantea por ejemplo, que el color rojo para otros pueda verse como el que nosotros vemos como amarillo, y puede ser real que eso pase, solo que eso en términos prácticos no afecta la convivencia, como el TEA).  

En fin, quizá si hubiera recibido el diagnóstico muchas décadas antes hubiera recibido también menos juicios y señalamientos, sobre todo dónde siempre me mega importó, mi familia. Y quizá yo también hubiera podido entenderlos a ellos, entender por qué ellos me veían de esa manera, que de verdad para ellos mi forma de ser no era muy "normal" sino que en verdad creían que yo era, supuestamente, una "exagerada", "berrinchuda", "difícil", "especialita" (en el mal sentido), y que no lo hacían por malvados o por herirme/traumarme.  

Quizá también hubiese podido saber y enterarme que las personas, en general, no viven ni ven ni experimentan la vida como yo, como yo misma y mi propio cerebro era lo único que realmente conocía, mi único referente vivencial, entonces realmente creía que muchas de mis particularidades eran comunes y que todo el mundo lo había vivido y lo conocía pero "inexplicablemente" les iba mucho mejor que a mí, pero resulta que no; saberlo antes me hubiera permitido pensarla dos veces antes de actuar de cierta manera, tan espontánea, e ir con más cuidado, a no ser tan ingenua, a darme cuenta de que el modo en que funciona la sociedad tiene mucho que ver no solo con esas señales para mí incomprensibles o con esas normas tácitas, sino también con cierta ligereza y menor rigurosidad al comunicarse, que existe la hipocresía por simple "pragmatismo", que nunca debí decir todo lo que sentía ni creer tampoco tan al pie de la letra todo lo que me decían (ni lo bueno ni lo malo).

Pero no sabía, no sabía nada de eso y todo fue entonces más difícil y doloroso...

Para mí hubiese sido un alivio saber mucho antes, sinceramente. Saber que uno es Asperger en lugar de vivir toda una vida donde nadie comprende lo que pasa por tu cabeza, ni porque hace uno lo que hace es vivir prácticamente bajo etiquetas deplorables como "el especialito", el "rarito", el "melindroso", el "melodramático", el "difícil", el supuestamente "demasiado mimado", el "malcriado", el "berrinchudo", el "exagerado", el que "le gusta llamar la atención", sin poder uno defenderse y decir que NO es nada de eso sino Asperger, que si uno actúa de una manera particular no es por "rebelde sin causa", sino que existe total coherencia con lo que siente, obedece a su propia disposición interna, cerebral, sensorial, etc., aunque los demás no lo entiendan por el hecho de que simplemente no sienten ni perciben las cosas de la misma manera, así de simple, pero la falta de información y herramientas puede hacerlo tan difícil... 

En fin, nada de eso puede explicarse ni entenderse sin saber el diagnóstico y a veces puede ser un óbice no tenerlo porque la persona Asperger 1) ni logra que el mundo pueda comprenderlo y entender sus verdaderos motivos acerca de todo y 2) tampoco logrará comprender que el mundo efectivamente tampoco está acostumbrado a ver, sentir, percibir, ni comprender las cosas como él, se sintió siempre excluido pero nunca imaginó que la gran mayoría de las personas simplemente no experimentaran el mundo igual que el mismo.  

En mi caso nunca entendí por qué a pesar incluso de recibir halagos era siempre apartada, nunca me escogían ni siquiera por el mérito y por qué las puertas se me cerraban tanto. Tampoco entendía por qué los eternos problemas de entendimiento, por qué creían que yo exageraba, que era "demasiado" racional (como si fuera malo), o por el contrario "demasiado" emocional, o supuestamente "conflictiva", rarita, melindrosa, perfeccionista, "especialita", tonta, o por qué se me acusaba injustamente cada vez de querer "armar polémica" solo por preguntar algo que para los demás era obvio, por qué tenía que explicar una y otra vez mi punto para que no me malinterpretaran y prejuzgaran por eso, por qué tantos malentendidos, etc.  

Entonces, en síntesis, a mi modo de ver, el diagnóstico brinda herramientas para una comprensión mutua, tanto por parte de los neurotípicos para con el autista como para el autista con respecto a los neurotípicos.   

Existiendo esa comprensión mutua, para mí, personalmente, se me hubieran facilitado mucho las cosas. Hubiese preferido mil veces que todos supieran sobre el Asperger o caso contrario poder explicarles yo, hubiese querido que me llamaran así antes que todas esas etiquetas peyorativas que escuché TODA MI VIDA y que me marcaron.  Todo eso me creó traumas, sí, pero no puedo ser ahora victimista ni echar la culpa a nadie porque lo cierto es que nadie la tiene!  

Sí, literalmente TODA mi vida me había esforzado y había dado lo mejor de mí para ser buena hija, buena estudiante, buena trabajadora, buena novia, pasé toda mi vida tratando de ser lo mejor que pudiera en todo lo que intentaba pero absolutamente nada me salió ni medianamente bien nunca, incluso a pesar de los buenos resultados objetivos, siempre faltaba más; sentí TODA mi vida que nunca era suficiente para nada ni para nadie y por eso nunca nadie me escogía ni me daba la oportunidad de demostrar cuánto era capaz de dar y esforzarme. Creí que era mi mala suerte o alguna vez quizá hasta embrujo. Pero era que yo hablaba otro idioma!!! Sin embargo, fue mucho trauma en medio de todo hasta llegar a ese entendimiento, mucho y mucha frustración y dolor y machacamiento sobre lo insuficiente e inadecuada para esta vida y para este mundo que todo eso me hizo sentir durante TODA MI VIDA!

Y aunque el diagnóstico llegó algo tarde, entender tantas cosas a partir del conocimiento sobre la neurodivergencia (ya que ni mi familia sabía del autismo nivel 1, ni yo tampoco) me ha ayudado a ir sanando.  Las personas, todos, hicimos lo que hicimos en determinado momento con los recursos y conocimientos que teníamos, hicimos lo que pudimos con lo que había, por eso creo que lo más justo es dejar de ser tan duros con nosotros mismos y con los demás.**

Al final, ese entendimiento debe venir de ambos lados para poder sanar, pero con que uno mismo lo entienda, en mi experiencia, ya empezó proceso...

Pero no solo se trata de entendimiento mutuo y de hallar, por fin, una explicación racional a la experiencia vivida, a lo que hasta entonces era solo un caos incomprensible de "mala suerte" a pesar de todo mi esfuerzo y dedicación, algo que no podía, desde ninguna hipótesis entender ni manejar ni explicar; sino que el diagnóstico me mostró también un camino, un abordaje necesario para poder manejar y entender mejor todas esas situaciones antes incomprensibles, no solo en el pasado sino en el presente y para mi futuro. 

Es decir, el diagnóstico, además de entendimiento, y repito esto porque es, definitivamente importante, ofrece la posibilidad de acceder a ese apoyo profesional y personalizado que cada paciente necesita.




Bonus track para finalizar...

En fin, de lo que estoy segura, al menos en lo que respecta a mi familia, es que lo que faltó nunca fue amor.  Mi mami aún con todo lo que ella también ha sufrido (y carga con sus propios conflictos por ello) ha sido mi eje, mi apoyo y mi todo, literalmente vivo por ella hoy; ella ha sido la única persona que ha estado conmigo SIEMPRE, apoyándome y sosteniéndome en los momentos más duros y oscuros y alegrándose conmigo en mis alegrías.  Y mi abuelito (aún lo amo y lloro su partida), de las personas más hermosas del mundo! él era un tipo demasiado bueno y admirable, se rajó y lo dio todo por su familia!!! (mi mami le sacó mucho y ya quisiera yo ser como él). Él, aunque también me consideraba muy "especial" a veces, yo también lo veía así a él 😅 era "jodido" pero tremendamente bueno y recto, y hasta para mí pudo ser "especial" a veces pero eso no hacía que yo lo quisiera menos (cabezota yo que no entendí que también podía pasar a la inversa, pues yo sí creía a veces que me querían menos por considerarme así 😐 (golpéenme! mentira... yo tampoco sabía, pues!, ay!). Él tenía un alma pura y noble, casi como un niño, juro que no había malicia en él (y hasta probablemente fue el primer autista de mi árbol más cercano, tengo la sospecha); él ha sido un padre para mí y también decía que yo era su hija.  Mi mamita también se ha identificado con muchas cosas del espectro, quizá también sea parte de él, en cualquier caso, el asunto es que los tresitos hemos sido prácticamente todo lo que tuvimos por muchos años, desde que mi abuelita se nos fue y el mundo cambió y se volvió un poco más oscuro.  Pero nos tuvimos los tres, y los tresitos tuvimos nuestro propio lenguaje, nuestros chistes opas y nuestros juegos como si hubiésemos sido wawas, nuestra complicidad única, nuestro entendimiento único, a pesar de los malentendidos.  LOS AMO!

Por otro lado, con mis hermanas sí que pasé más tragos amargos, pero ellas tampoco tenían idea de lo que hacían y no solo eso, eran niñas como yo, si somos racionales tampoco puedo juzgarlas ni esperar de ellas que tuvieran una actitud adulta con mis particularidades que ni siquiera los adultos supieron entender del todo más que como berrinches. Alguna vez también entre cosas raras que pasan también creí que no me querían, hoy sé que no es así; y ellas pueden estar seguras de cuánto las quise siempre, no por nada me afectó que me ralearan, entre otras cosas 👀

Irónicamente para mi condición caracterizada por tantas dificultades sociales, lo más importante para mí siempre fueron las personas, MIS personas sobre todo... no por nada guardo con devoción todas las tarjetas y recuerdos (todos los que pude, al menos) que recibí de ellas, las personas que quiero... La más antigua, la primera y que inició la cajita de los recuerdos, es de mis hermanas 🤗 me la dieron cuando yo ni siquiera sabía leer 🥲 y la guardo y conservo desde entonces con especial cariño...

Indudablemente, como hacemos todos (las personas conscientes, quiero decir), mi familia hizo lo mejor que pudieron con los recursos que entonces tenían y yo lo mismo, hice también lo mejor que pude con lo que sabía y los recursos que tenía, y creo que ahora lo saben...  Y también planeo hacer de aquí en adelante lo mejor que pueda con los nuevos conocimientos que tengo ahora (y con las terapias, je).

No faltó amor, solo faltó saber algunas cosas, así como la comprensión que deviene de ello.  Quizá no supimos cómo comunicarnos algunas cosas, no supimos lo que necesitábamos saber pero ya está, lo sabemos ahora. Ahora solo puede mejorar 🙂 Lo digo con respecto a mi familia (porque yo y mis conflictos y traumas personales ajenos a ella tienen todavía un camino de sanación que recorrer, aún no sé cómo pero aun me queda pendiente resolverlos y sobre todo, tratar de no afectar a nadie con ellos, que sufrir NO es ni nunca será pretexto para hacer sufrir a otros).

Y claro, con respecto a mi relación con el mundo fuera de mi familia no hay mucho que se pueda hacer, la verdad, salvo quizá informarse, informar y crear consciencia, me parece...

Creo que la concienciación sobre esto, al nivel sobre cómo se crea conciencia, por ejemplo, sobre ciertos problemas sociales de discriminación contra ciertos grupos, sería maravilloso para todos, no creen?; hay divulgación, sí, pero ni remotamente a ese nivel.  Se imaginan si el mundo supiera y realmente comprendiera lo que es el espectro?  Cuánto dolor, malentendidos, prejuicios y marginación nos evitaríamos, cuánto de aprendizaje mutuo, cuántos diagnósticos oportunos existirían, cuántos menos autistas desregulados, en crisis o Burnout; cuánto menos de comorbilidades como la depresión, ansiedad, TEPT y más... cuántos menos llegarían a ese diagnóstico sin antes haber pasado por ellas, sin que sea prácticamente un hallazgo fortuito tras haber llegado a consulta y terapia en un estado de total desregulación y crisis, como en mi caso; cuántos diagnósticos que, en muchos casos, cambian tanto la vida, la visión, la comprensión y reconciliación con la propia historia!!!  Se imaginan?  Esa es la importancia del diagnóstico y la concienciación; quizá entonces el mundo no sería un lugar tan hostil para las personas neurodivergentes.

...Y entonces se puede entender y reescribir la propia historia, no solo pasada, sino presente y futura.







_________________________

*
  • mi impulsividad en la infancia y mis arrebatos
  • ese extraño diagnóstico de "edad mental superior" cuando tenía solo 4 o 5 años
  • mi selectividad alimentaria
  • los problemas del sueño cuando bebé (casi no dormía) o la alteración de toda la vida de mi ritmo circadiano
  • mi afantasia moderada
  • mi prosopagnosia
  • mi incapacidad para actuar y fingir (odiaba que tocara hacer teatro en la materia de lenguaje)
  • mi nivel atípico de ingenuidad hasta mis treinta y tantos años, creyendo, por ejemplo, que las personas realmente sienten, piensan lo que dicen (lo bonito y lo feo)
  • mi perfeccionismo y fijación extrema en detalles olvidando un poco el panorama general
  • la hipersensibilidad sensorial (olores, sabores, ruidos, texturas, la luz excesiva, los videojuegos en 1ra persona y pelis 3D me marean y provocan náuseas); hipersensibilidad física (sobre mis propias sensaciones físicas y sobre el dolor, llegando a autodiagnosticarme varias veces antes que mis médicos) y emocional (cuyas reacciones he aprendido a controlar con los años, pero ojo, solo las reacciones, no la intensidad y lo apabullante de las emociones que a veces me embriagan)
  • el stimming/estereotipias (alguna vez terminé haciéndome sangrar los dedos en plena exposición
  • esa tendencia mía a ver como obvio lo que para otros no lo es en absoluto y a no comprender y que sea un total misterio para mí lo que para otros es obvio
  • mis problemas de orientación espacial
  • mi dificultad para seguir instrucciones si no las veo (soy más visual en ese sentido, o para memorizar, mas absolutamente no para maginar)
  • mi necesidad de saber y que me digan exactamente QUÉ es lo que debo hacer pero que no me impongan el cómo si sé CÓMO hacerlo (si irrumpen en mi modo de hacer las cosas cuando sé que puedo hacerlas bien a mi modo me causa molestia y me frustra)
  • mi molestia ante los cambios de planes repentinos
  • mi tendencia a buscar, reconocer y encontrar patrones
  • mi lenguaje y entendimiento muy literal en ciertos casos prácticos y uso excesivo de lenguaje metafórico o abstractos (demasiado para el gusto general) en otros
  • el ser tan monotemática e intensita una vez que me enfrasco en ciertos temas
  • mi tendencia a hacer hiperfoco perdiendo casi por completo la noción de lo que me rodea, incluso del tiempo y de mis propias necesidades físicas (puedo quedarme sin dormir, comer o incluso sin ir al ñoba todo el día XD)
  • mi incapacidad para poner atención en más de una cosa a la vez, pero sí que puedo estar muy dispersa y observando varias cosas a la vez sin concentrarme demasiado en ninguna, aun así captando ciertas sutilezas en todo lo que me rodea que no todos captan, pero sin percatarme de las grandes obviedades
  • mi etapa escolar algo solitaria, solamente tenía y andaba con una amiguita: una en primaria, otra en secundaria, fin (y sufría un horror, o mejor dicho, literalmente me causaba terror cuando faltaba y yo iba a esconderme al baño mientras pasara el recreo, no quería dar lástima porque claro, absolutamente nadie más que ella se me acercaba)
  • esa extraña sensación de mareos o de sentirme desorientada cuando llegué a secundaria y todos era mucho más grande que yo, sentía que me ahogaba, asfixiaba y perdía en un mar de gente que me cerraba por sobre mi cabeza! me sentía como engullida por el entorno
  • el hecho de esconderme siempre de las visitas desde niña e incluso hasta la adolescencia
  • mis eternos problemas de socialización y mi ansiedad social desde la adultez
  • mi propensión a interrumpir antes de que el otro termine de formular una sentencia, sin querer
  • no entender nunca, no tener ni la mínima idea de por qué la gente terminaba siempre alejándose de mí incluso después de haberme dicho que les parecía buena gente, tierna, interesante, inteligente, etc. (alguna vez llegué a manejar la hipótesis de que quizá yo apestaba, y es que no encontraba otra explicación racional)
  • mi tendencia a elevar el volumen de mi voz sin darme cuenta (mi gran problema de toda la vida!)
  • mi rechazo a participar obligatoriamente en juegos conjuntos como los de cumpleaños o cómo odiaba que me obligaran a cantar haciendo mímica o actuando (los niños jugaban y reían y yo lloraba XD)
  • mi reticencia a ir a fiestas en la adolescencia, bueno, a la única a la que me invitaron XD
  • mi comunicación tantas veces calificada (injustamente porque no es mi intención) como "pedante"
  • mi espontaneidad llegando a ser a veces tan inoportuna hasta el extremo de caer mal (ahora al menos entiendo eso, antes no)
  • los eternos malentendidos y que por causa de ellos me acusaran toda mi vida de ser complicada, especialita, conflictiva, problemática, pedante, creída, exagerada (o muy emocional, dicen) o hasta mala solo por ser "muy racional" como si fuera malo usar la cabeza.
  • mi literalidad y rigurosidad al hablar (lo que no quiere decir que no use metáforas, es más las uso muchísimo, pero no suelo hablar a la ligera o con eufemismos)
  • mi depresión/burnout
  • el hecho de que no tengo vida social, ni amigos -solo virtuales (o solo de corazón 😅 porque yo los quiero y admiro), como 4 o 5 (aunque conozco a la mitad de ellos en persona) y, curiosamente, todas están dentro del espectro o son TDAH formalmente diagnosticadas, o tienen sospechas de serlo, o trabajan con niños autistas-, ni pareja, ni contactos, ni trabajo (ni salud) y estoy en mis 40... 
  • ...y mucho más, así podría seguir (esto dejó hace mucho de ser una respuesta corta, así que ahí la paro).

** 

Con la típica "rebeldía" de esa etapa que en mi caso no llegó a más que a pensar: "no me importa que no me quieran, yo voy a ser auténtica y honesta conmigo misma, cueste lo que cueste. Nada compensará perderme a mí misma por ganar el mundo, ese mundo hipócrita y superficial. No importa, no los necesito".

***

Una cosa es no saber, otra cosa, aclaro, es actuar de forma inconsciente y quemeimportista aun sabiendo, ESO sí me parece deleznable! y todavía no he podido tolerar, superar ni manejar esa rabia que aún siento contra esas personas inconscientes y las injusticias y barbaridades que cometen, cuando su egoísmo, vivir mirando solo su propio ombligo y su propio beneficio, sin importar a quién atropellen, es su único motor 🤮🤬