viernes, 24 de enero de 2025

Sabato... querido y remoto Maestro!

Ernesto Sabato, mi Tradicionalista favorito, aun sin haber él manejado jamás ese término.  

Conozco la obra de Sabato desde hace más de 20 años y conocí la Tradición hace como un par de años recién, o un poquito más (me enteré de que algo así "denominado" existía, mejor dicho, recién entonces). No pasó ni medio año de aquello que ya empecé a plantearme la idea de que quizá Sabato fue un Tradicionalista innato, natural. Sin embargo, sinceramente, por el conocimiento que tengo de su obra (subrayo aquí que cuando lo leí no tenía ni noción sobre la Tradición, ni sus exponentes, filosofía ni nada próximo o relacionado a ella) dudo que se haya acercado a ese camino formalmente. 

Pienso que de haberlo conocido (asumo que no, aunque tendría que volver a leerlo para ver ahora si hizo alguna mención explícita al respecto), quizá lo hubiera abrazado. Siempre lo vi como añorando una vía humana de anclaje a tierra y con El Absoluto, una vía, un camino claro con respecto a esa búsqueda, algo diferente al caos infinito de posibilidades que le defraudaron, algo que resuene con lo que sentía, veía y buscaba. Añoraba, una forma de expresarlo, de conjugarlo, una vía que le permitiera entender ese desarraigo que, me parece, sentía sobre sí mismo con respecto al mundo y la mentalidad decadente de Ocidente; hecho por el que algunos lo confundieron con frecuencia con un "posmoderno" 🤣 pero nada más alejado, vivió su vida cuestionando y denunciando la "dilución" posmoderna (aunque no con ese nombre), no como una de las expresiones más antimodernas, como algunos consideran al posmodernismo, sino todo lo contrario, como su subsecuente deriva lógica, la expresión más aguda y lacerante de la enfermedad del hombre moderno.   

En ese intento, entre la constante búsqueda y el cuestionamiento, postuló una especie de camino "dual" espiritual/social que él mismo conjugó y postuló como como posible vía, esa suerte de "socialismo cristiano" pero que al final, al parecer, tampoco llegó a llenarlo del todo. Siempre vi ese desarraigo en él, esa búsqueda eterna, sin descanso y a veces incluso casi desesperanzada... quizá porque precisamente se creyó o sintió un poco sólo en la misma, pero tan en sintonía con la que los tradicionalistas también prefiguraban.  

Ahora no puedo sino verlo de esa manera, un Tradicionalista intuitivo, sí, porque la Tradición lo encontró a él, o es que vivió siempre dentro de él, quizá aun sin saberlo, sin una adscripción formal: y es que es una constante y sobrecogedora búsqueda de lo trascendente, del Absoluto, aquello que permea y traspasa toda su obra.  

O alguien, corríjame por favor, ¿hubo algo en su obra que haya dado a entender que iba formalmente por ese camino? 👀 De cualquier maneras, con y desde su propia vida fue una especie de personificación intuitiva de esa Tradición: llegó a ser Doctor en Física pero más tarde cambió los números por las letras, pero no solo por las letras, sino por esa búsqueda de ese sentido trascendente que antes había creído encontrar en las matemáticas. 

  • Y así vivió a partir de entonces su vida en ellas, en las letras, y así como una suerte de "Tradicionalista innato", pudo ver en la poesía y en los mitos algo más, algo que bien pudo intentar ser mostrado por uno de sus personajes, y por su propio puño y letra:

«El poeta, inspirado por los demonios, repite las palabras que nunca habría dicho en su sano juicio, describe visiones de sitios sobrenaturales, lo mismo que el místico.»

(Sábato, Abaddón, el Exterminador, 1974)

  • Reflejó también constantemente en sus escritos su búsqueda espiritual:

«...cuando veo aquellos rostros inefables que siguen estremeciéndose ante un cielo tormentoso, o los que aún tiemblan al pronunciar palabras sublimes, pienso entonces en la desdicha de los hombres destinados a la belleza, pero forzados a sobrevivir en la banalidad de esta cultura donde lo que alguna vez fue sentido, ha degenerado en burda diversión, en estimulantes o patéticos objetos decorativos. Triste epílogo de un siglo destrozado entre los delirios de la razón y la crueldad del acero.»

(E. Sábato, Antes del Fin, 1999)

  • Así como su desencantamiento con respecto a la mentalidad moderna del autoproclamado "semidiós" ilustrado que terminó en un completa contradicción: el nihilista desarraigado y alienado de sí mismo en medio del vacío de la posmodernidad...

«El siglo XX esperaba agazapado como un asaltante nocturno a una pareja de enamorados un poco cursis. Esperaba con sus carnicerías mecanizadas, el asesinato en masa de los judíos, la quiebra del sistema parlamentario, el fin del liberalismo económico, la desesperanza y el miedo. En cuanto a la Ciencia, que iba a dar solución a todos los problemas del cielo y de la tierra, había servido para facilitar la concentración estatal y mientras por un lado la crisis epistemológica atenuaba su arrogancia, por el otro se mostraba al servicio de la destrucción y de la muerte. Y así aprendimos brutalmente una verdad que debíamos haber previsto, dada la esencia amoral del conocimiento científico: que la ciencia no es por sí misma garantía de nada, porque a sus realizaciones les son ajenas las preocupaciones éticas.

Frente al caos capitalista, surgió el movimiento socialista, pero pronto adquirió los atributos del siglo que quería combatir: la Ciencia y la Máquina se convirtieron en sus dioses tutelares, y al socialismo "utópico" de Owen, Fourier y Saint-Simon sucedió el socialismo "científico" de Marx. Y de este modo, la concentración del poder estatal mediante la ciencia y la economía condujo a los superestados basados en la máquina y en la totalización.

Esta crisis es el fin de toda esa concepción de la vida y del hombre, que surgió en Occidente con el Renacimiento. De tal modo que es imposible entender este derrumbe si no se examina la esencia de esa civilización renacentista.

Tal como Berdiaeff advirtió, el Renacimiento se produjo mediante tres paradojas:

   1a Fue un movimiento individualista que terminó en la masificación.

   2a Fue un movimiento naturalista que terminó en la máquina.

   3a Fue un movimiento humanista que terminó en la deshumanización.

Que no son sino aspectos de una sola y gigantesca paradoja: la deshumanización de la humanidad.

Esta paradoja, cuyas últimas y más trágicas consecuencias padecemos en la actualidad, fue el resultado de dos fuerzas dinámicas y amorales: el dinero y la razón. Con ellas, el hombre conquista el poder secular. Pero — y ahí está la raíz de la paradoja— esa conquista se hace mediante la abstracción: desde el lingote de oro hasta el clearing, desde la palanca hasta el logaritmo, la historia del creciente dominio del hombre sobre el universo ha sido también la historia de las sucesivas abstracciones. El capitalismo moderno [y el progresismo posmoderno, esto es un añadido mío, en su lugar Sabato escribió "ciencia positiva"] son las dos caras de una misma realidad desposeída de atributos concretos, de una abstracta fantasmagoría de la que también forma parte el hombre, pero no ya el hombre concreto e individual sino el hombre-masa, ese extraño ser todavía con aspecto humano, con ojos y llanto, voz y emociones, pero en verdad engranaje de una gigantesca maquinaria anónima. Este es el destino contradictorio de aquel semidiós renacentista que reivindicó su individualidad, proclamando su voluntad de dominio y transformación de las cosas: ignoraba que también él llegaría a transformarse en cosa.

Hombres como Pascal, William Blake, Dostoievsky, Baudelaire, Lautréamont, Kierkegaard y Nietzsche intuyeron que algo trágico se estaba gestando en medio del optimismo [modernidad, esto es un añadido mío]. Pero la Gran Maquinaria siguió adelante. Desolado, el hombre se sintió por fin en un universo incomprensible, cuyos objetivos desconocía y cuyos Amos, invisibles y crueles, lo llenaban de pavor. Mejor que nadie, Franz Kafka expresó la sensación de desamparo del hombre de nuestro tiempo. Y aunque la soledad del hombre es perenne, no sociológica sino METAFÍSICA, únicamente una sociedad como ésta podía revelarla en toda su magnitud. Así como ciertos monstruos sólo pueden ser entrevistos en las tinieblas nocturnas, la soledad de la criatura humana se tenía que revelar en toda su aterradora figura en este crepúsculo de la civilización maquinista [es decir, Posmodernidad, también esto lo añadí yo]»

(Sabato, Hombres y Engranajes, 1951)

Nótese aquí que las ideas posmodernas recién se empezarían a gestar por los años 60, es decir, 10 años después de este libro, pero Sabato ya intuía el derrotero por el que se encaminaría esa "filosofía moderna" de vida; es decir, ya vía el rumbo de su decadencia: la posmodernidad.

Sabato ha sido para mí no solo una especie de maestro desde mi adolescencia, y lo es para muchos aun sin haber pretendido jamás serlo, nunca jamás se percibió como tal, ni como alguien "iluminado", un gurú, etc., de esos especímenes que abundan y sobreabundan y parecen reproducirse hoy tanto que hasta parece que se los encuentra uno hasta debajo de las piedras (de esos que poco o nada tienen en sus ideas simplistas, simplonas, reduccionistas, maniqueístas y dicotómicas para ser rescatad). No, él mismo se veía como alguien que necesitaba "que lo apuntalaran" (como a una casa vieja, decía), solo quería que lo recordaran como "un viejito cascarrabias, pero en el fondo buen tipo". Y creo que en eso también se reconocía su grandeza: los grandes nunca necesitan echarse flores, son sencillos y accesibles, por eso brillan con luz propia (a diferencia de la mediocridad y mezquindad que necesita la autoalabanza, echarse flores y pone zancadillas a otros, esa bajeza que busca apagar el brillo de otros porque solo así puede recién intentar "hacerse notar". Alabanza en boca propia es vituperio", decía mi sabia abue; cuánta razón!). 

Y no solo ha sido esa suerte de maestro para mí, sino también un refugio, un rinconcito de letras, de arte y para el alma al que siempre, SIEMPRE, vuelvo...

Esta entrevista es de 1977. Les invito a escucharlo... y ¿por qué no?, a deleitarse también con su magnífica obra!"  

________________________________

Como "bonus track", un pedacito de un pequeño proyecto en el que estaba trabajando años atrás por puro amor al arte, digo, a Sabato 😁. Conocen o reconocen la música? 😉 



miércoles, 9 de octubre de 2024

Indigenismo...


Los memes que comparto al final de esta entrada los saqué de páginas y contactos que difunden el pensamiento indígena (no el pensamiento indigenista/posmo/progre/neohippie, o el supuesto "pachamamista", pachamamón según algunos, incluidos los propios indígenas).

Y es que esos memes existen porque lo irónico, por decir lo menos, sobre el indigenismo en mi país, Bolivia, son dos cositas:
  • Que los indigenistas/posmo/progre/neohippies solitos se autoinvitaron para intentar entender, o mejor dicho "dar forma", desde afuera, al pensamiento indígena, sin participación indígena, sino según sus propios sesgos, imaginario y lo que la academia internacional planteaba como tal (según se imaginaron también, o qué sé yo). Algunos seguramente lo hicieron con alguna dosis de buena fe, no lo dudo; otros se subieron al carrito por moda (una ya precocinadita por la academia internacional, no lo olvidemos); pero otras "escuelas", instituciones, empresas y organizaciones, entre otros, lo hicieron lo por meros intereses político partidarios y de poder; y aquí entra la siguiente ironía...
  • Que cual bicho oportunista, el MAS (partido político de Evo Morales y supuestamente pro-indígena) montó también el carrito aquel y aprovechó muy bien esa tendencia posmoindigenista/místicoancestral para posicionar su discurso político: 1) institucionalizando y dando preponderancia a esa tendencia posmoderna ya en crecimiento en Occidente y, 2) instrumentalizando (y al mismo tiempo ninguneando) propuestas indígenas propias; pretendiendo además adueñarse de las causas y lucha indígena como si hubiesen sido y se consolidasen desde entonces como "su propiedad", y para colmo, todo ello muy a pesar de que nunca estuvieron allí. El pasado del MAS y de Evo Morales era claramente sindical, algo muy alejado de las luchas de movimientos indígenas de entonces y previos.  
Lo más llamativo, enfatizo aquí, es que el MAS ni siquiera rescató algo de esos movimientos indígenas con pensamiento político propio (no más allá de la propaganda de ser supuestamente su "adalid"), sino que institucionalizó precisamente aquellas ideas foráneas inculcadas en la Academia occidental desde Europa y Estados Unidos que tanto dice "combatir", y para peor, prácticamente ninguneando el pensamiento propio o solamente aprovechándose e instrumentalizándo sus símbolos para rédito político propio.

Ahora algunos datos históricos para contextualizar y comprender lo que digo...

Un poco de historia, lo que sucedió con los movimientos indígenas en Bolivia.-

  • El vocablo wiphala tuvo sus variantes Huipfala, Huiphayla o Huifala y como tal cuenta con registros de nombres y usos similares a los actuales desde finales del siglo XIX, tal como el propio término “indígena”, que  surge recién durante el mismo siglo, indica el historiador Jhosmane Padilla.   Esto significa que ya existían registros de la wiphala no mucho después del surgimiento de la actual tricolor.
  • Se encontraron escritos sobre la huipfala desde el año 1871.  Por su parte, el periódico El Estado, en su edición del 22 de Enero de 1901, en su página 3 recoge por primera vez la palabra impresa “Huiphala”, en el marco de su uso generalizado como símbolo por parte de los indígenas.
  • Después de la Guerra del Chaco (1932), comienza a extenderse mucho más la  identificación de la wiphala como una bandera Aymara. Ya aparece en la prensa nacional con esta significación.  Y ya a partir del Congreso Indigenal de 1945 se llega a una especie de consenso y ya no se la concibe solamente como bandera Aymara sino indígena.
  • A partir de los años 60 se comienza a hablar del término "descolonización" desde la academia y los Organismos Internacionales (ONU, UNESCO).  Se promueven entonces desde allí una serie de congresos y foros por los derechos de los pueblos indígenas (como recurso adicional para ubicar este entramado, dejaré en otra entrada en breve un pantallazo acerca de cómo se empezaron a promover este tipo de ideas progresistas durante cierto periodo de guerra ideológica).
  • Lo anterior se desarrolló al margen de Germán Choque Condori, quién fue parte de la segunda generación del MUJA y más tarde, en los años 70, estandarizó la forma y colores de la wiphala tal y como la conocemos hoy.  Sin embargo, no se debe olvidar que como concepto de bandera cuadriculada reivindicativa ya existía casi un siglo antes de él.  Choque la estandarizó como una propuesta política e intelectual totalmente válida para gestionar un símbolo previamente aglutinador de la lucha indígena, es decir, no lo hizo arbitrariamente, sino sobre la base de elementos que ya gozaban de cierto reconocimiento y legitimidad histórica, si bien no ancestral, sí desde hace casi un siglo atrás para aquel entonces.  
  • Choque Condori, conocido más tarde como Inka Waskar Chukiwanka, también introdujo otro tipo de elementos simbólicos, el Calendario y Año Nuevo Aymara, ambos también con connotaciones reivindicativas y como parte de una lucha política alejada del Pachamamismo esotérico teóricamente "socialista" que conocemos hoy desde el MAS y su "socialismo del siglo XXI"
  • Posteriormente, con los colores y configuración estándar dada por iniciativa de Choque Condori, el uso de la wiphala se expandió desde Bolivia hacia el extranjero, sobre todo a partir del Congreso de Ollantaytambo en Perú  (27 de febrero - 3 de marzo de 1980).  Si quieren saber más sobre la wiphala pueden picarle a esta entrada.
  • Entre los años 50 -70, la wiphala era defendida internacionalmente por delegados de Bolivia del MITKA y del Perú (MIP, especialmente), pero el resto de delegaciones la rechazaba y renegaba contra este símbolo porque se adscribían a su bandera nacional o las de la izquierda, según indica el historiador y partícipe de uno de los movimientos indianistas de entonces, Pedro Portugal. Ese fue el caso por ejemplo del MRTK, agrupación politica que incluso llegó a impedir el ingreso de indianistas del MITKA a la Asamblea Popular del 71, cuando gobernada Torres.  
"En ese período los indianistas sufrían  asaltos por parte de militantes de izquierda, quienes veían con aprehensión un movimiento universitario que no se refería a la lucha de clases en su defensa de los indios. Las agresiones a golpes y las quemas de Wiphalas no eran cosa rara.” (Portugal y Macusaya).   
  • Sin embargo, más tarde y por simple conveniencia, algunos de aquellos personajes se subieron al carrito de los mal llamados "socialistas" del masismo, e irónicamente hoy son conocidos internacionalmente por ser "defensores y reivindicadores" de la wiphala.  Así de falsos, oportunistas y convenencieros han sido algunos de los más acérrimos militantes de la cúpula del MAS.  
«En la UMSA nosotros debatíamos, por ejemplo, con Pablo Solón, quien era entonces un tipo radicalmente marxista y trotskista, conocía mejor la historia de la revolución rusa de la ex Unión Soviética que nuestra realidad y que actualmente es uno de los mejores portavoces de los ‘movimientos indígenas originarios’ en escenarios internacionales.»  (Moisés Gutiérrez, citado en Portugal y Macusaya)
  • Así es como muchos de los contrarios al indianismo y a la wiphala llegaron a ser militantes y funcionarios del Movimiento al Socialismo, quienes hoy, irónicamente y como parte sustancial de su discurso político, la defienden. 
  • Esa misma instrumentalización que se hizo con la wiphala se maquinó también con respecto a otros símbolos, tal como es el caso del ahora llamado "Año nuevo andino/amazónico/chaqueño", originalmente, "Año nuevo Aymara", cuyo impulso e inserción a las prácticas y ceremonias indígenas actuales con un carácter eminentemente místico/esotérico//telúrico/ancestral (cuasi New Age) ha sido  promovido por el pachamamismo manipulador del MAS (posiblemente ni ellos mismos se crean lo que hacen), todo, por supuesto, a partir de las consecuentes visiones posmodernas de la "academia".   Sin embargo, esta noción, como se dijo antes, fue impregnada recién a partir de los años 80 por cierta asociación de académicos influenciados por sus estudios posmodernos y quien sabe qué otras ideas.   Es decir, indigenistas (no indianistas, que es muy distinto) imbuídos de ideas que nada tenían que ver con lo que planteó Choque (pero tomando y trastocando su idea) e impregnados también por los "esfuerzos" de congresos (también eminentemente posmodernos) promovidos por el academicismo extranjero y otros organismos internacionales durante los años 60 (durante la guerra fría, guarden ese dato), implementaron estas nuevas concepciones en torno a su celebración.  
  • En su origen, años antes, relata Choque Condori, su verdadero introductor e ideólogo, tanto el calendario como el Año Nuevo tenían un carácter eminentemente político, como una declaración de un proyecto propio y reivindicativo de los indígenas que se separaba de las prácticas que trajo la colonia, sus celebraciones, su calendario gregoriano, etc.  Así que se podría decir que lo que hoy conocemos como "Año nuevo Andino" nació recién allí, con esa visión indigenista posmoderna que nada tiene que ver con la realidad y multiplicidad de visiones indígenas en nuestro país ni con lo que pensadores indígenas habían planteado al introducirlo.
  • Y contrario a la creencia popular sobre alguna suerte extraña de "paganismo" andino ancestral donde supuestamente tales ceremonias ya existían hace milenios, en realidad incluso hubo resistencia por parte de los pobladores de Tiahuanacu cuando Choque quiso implementar la celebración del Año Nuevo Aymara porque tales prácticas (celebrar el año nuevo en junio) no existían antes, al punto que lo llamaron "diablo" porque para ellos esas eran ceremonias ajenas a su vida cotidiana y además, reprobables en un entorno donde confluía un sincretismo local pero a la vez fuertemente católico, tal como muchos indígenas lo siguen siendo hoy: si bien challan con el Yatiri enseguida buscan también la bendición del cura y le bailan al Señor del Gran Poder, a la Virgen, o le dan su cigarro al Ekeko mientras rezan a otros santos.
  • El MAS, de esta manera, se autoatribuye el rescate de supuestos símbolos milenarios, ahogando su verdadero origen y significado no solo en el desconocimiento, sino en múltiples sesgos y mitos que hacen que hoy se le atribuya a la wiphala, erróneamente, un supuesto carácter de "invento del masismo", incluso metiendo en el saco del MAS a pensadores indianistas que en realidad nada tuvieron que ver con dicho partido, sino que preconizaban una lucha política propia y ajena a la agenda política del MAS.
  • Y para seguir enmarañando aún más el asunto, todos aquellos sesgos derivan en que en el imaginario popular se reduzca y limite la lucha y la causa indígena al proyecto político partidario del MAS, pues se instaura, especialmente en estamentos opositores más fanáticos que críticos, el sesgo y prejuicio de creer que toda expresión indígena responde automáticamente a dicho partido y a su agenda, creencia que lejos de incomodar al MAS le beneficia y ha de agradarle en gran manera, pues eso solo robustece su falso discurso de supuestos "aglutinadores y representantes" de la causa indígena.
Datos extra importantes para tener en cuenta y contextualizar lo explicado, lo que acontecía entonces y cómo algunos de esos eventos repercutieron de formas impensadas hasta el día de hoy. 
  • Un dato extra, un poco al margen pero necesario, para contextualizar la participación de los actores en torno a la enarbolación de la wiphala: ni Choque ni el Mallku fueron nunca militantes del MAS. Se puede revisar y comprobar eso fácilmente en las listas de asambleístas de cada año, a ver si alguna vez figuraron como parte de ese partido como erróneamente se suele difundir; al contrario, ambos fueron críticos severos del MAS, y eso es plenamente verificable.  Incluso Choque en más de una ocasión dijo que ese partido destrozó la lucha indígena y el Mallku a los Ponchos Rojos masistas (que fueron creados de forma paralela como todas las organizaciones paralelas que crea el MAS cuando no puede comprar a sus dirigentes), solía llamarlos Ponchos Azules, porque no representaban a la organización legítima.
  • Otro dato interesante es el interesante devenir del pensamiento de una figura referencial de gran importancia para el indianismo, Fausto Reinaga quien, según Macusaya y Portugal tuvo 3 fases:  primero marxista, luego indianista, y finalmente pachamamista (época en que por influencia de la academia europea mistificó la lucha indígena que en sus inicios constituía una lucha política). Según el propio Reinaga, sin embargo, durante esta fase fue simplemente “reinaguista”.   En esta etapa se codeó más con pensadores europeos  (muy probablemente eran posmodernos, y esto es una presunción mía debido al giro que diera su pensamiento) que con los propios indianistas.  Sin embargo sus libros siempre fueron fuente de concienciación.  Se le criticó, por otro lado, su simpatía con gobiernos dictatoriales militares como el de Banzer o García Meza: “Los Amautas producen el pensamiento, y las Fuerzas Armadas, celosas guardianas de la comunidad, vigilan y se encargan que: el pensamiento sea acto y el acto pensamiento.”

El meollo.-

Hoy, la "Nueva Izquierda", aquella eminentemente posmoderna que gobierna nuestro país ha asumido e implantado como si fuera propia y local esa corriente Pachamamista importada desde la academia europea que, curiosamente, etiqueta todo otro saber no posmoderno como "eurocentrista", siendo que el posmodernismo a nivel cultural que ha exportado a occidente tiene también un gérmen europeo, mas al parecer, uno, el único que parece lícito sin ser nombrado como tal.

A partir de todo ese trasfondo histórico es que el MAS se apropió y moldeó a conveniencia y gusto d la academia internacional su discurso, así instrumentalizó una lucha y sus símbolos y los enarboló como si su introducción hubiese correspondido a una lucha de su partido o como si tal causa, absolutamente, le perteneciera.  Desde entonces el Año nuevo ultra místico new age, a la par de similares modas extranjeras se hizo popular aquí también. Desde entonces, la wiphala se vinculó en el imaginario mucho más a dicho partido que a una causa, más, incluso, que la propia bandera azul que es la que realmente les pertenece como organización política. y así, finalmente, se instauró el sesgo en el imaginario popular, de relacionar a la wiphala únicamente con el MAS.

Con respecto a la ideología importada, implantada y promovida por el MAS, misma que él denomina Pachamamismo, Portugal sostuvo:
«Es una ideología importada sobre lo indígena, sin participación del indígena, y para usufructo político propio.» (Portugal, 2024)

A lo que me voy con todo esto es a que el fraude (vender gato por liebre) y el engaño NO viene, una vez más, de sus creadores como se suele creer y difundirse con cierta frecuencia incluso en prensa o RR. SS., independientemente de que estemos de acuerdo o no con esa visión, el hecho es que no viene de allí; el fraude viene de quienes asaltaron esos símbolos, usurparon, tergiversaron e instrumentalizaron su carga ideológica, sus causas y luchas, y se las pretendieron adueñar y autoatribuir para beneficio político/partidario propio (claramente no me refiero a aquella asociación de académicos y tengo la impresión, hippies de buena fe, que sin fines políticos trastocaron el año nuevo Aymara), e incluso con ese símbolo, a decir de Choque Condori, ha reprimido a los propios pueblos indígenas. 

El masismo haciendo evidente su real y total lejanía con los movimientos indígenas de nuestro país, tomó esa acepción místico/mágico/esotérica y milenaria/ancestral que le había dado esa "academia" posmoderna para difundirla en el imaginario popular en torno a ambos símbolos: el año nuevo andino y la wiphala.  

Todo ello, valga recalcar, se dio en un acto manifiesto (y muy conveniente) de aproximación y adscripción del MAS al progresismo posmoderno que se deleita en usar eso de la "ancestralidad" a diestra y siniestra y en buscarla y "hallarla" donde no la hay, y si no la hay, pues se la inventa...  Y el MAS, ha sabido aprovechar más que bien lo mainstream de esa corriente hoy en boga para difundirla e instaurarla no solo en el imaginario popular sino también en sus políticas públicas.

El problema es que el MAS se apropió de la wiphala y el Año Nuevo Aymara como si la lucha indígena les perteneciera, e instrumentalizó y alteró el valor simbólico e histórico que estas poseían a su favor.  

Es así que desde el gobierno, el MAS y Evo Morales impregnaron el imaginario popular con nociones sobre la ancestralidad de la wiphala y del Año Nuevo cuasi New Age que hoy se celebra, como si se tratase de la recuperación de  símbolos milenarios pachamámicos de los indígenas, al más puro estilo del indigenismo paternalista pachamamista y posmoderno, y cuya figura máxima y de caudillo redentor recaería, por supuesto, sobre su persona, el supuesto y autoatribuído ícono del Jach'a Uru.

Al final, lo que importa es saber que indigenistas/posmo/progre/neohippies actuales y pasados se autoinvitaron al baile y metieron sus ideas místico/mágicas/ancestrales/new age y ESE fue el discurso que institucionalizó y promovió el MAS de Evo Morales.

Por eso, no son coincidencia las actuales celebraciones ultraesotéricas/místicas/telúricas ancestrales del año nuevo andino/amazónico/chaqueño/plurimulti, mismas que se inventaron en una asociación de académicos (o hippiecitos, quién sabe) de antropología (si no me equivoco) de la UMSA, influenciados por los estudios posmodernos/indigenistas de su carrera.  Ellos tergiversaron el año nuevo Aymara que había propuesto un grupo indianista años antes con pensamiento político propio a partir de la propuesta de Germán Choque Condori del movimiento MUJA.  

Desde su "hippiezación", los últimos se desligaron de ese año nuevo por sus nuevas connotaciones y características eminentemente posmodernas que le introdujeron, es decir, cosas que no tenían ya nada que ver con la propuesta inicial de Choque Condori.

Indigenismo a nivel Occidente.-

Pero OJO! esa intrusión premeditada no solo se produjo aquí, obvio, si ese es el dogma progresista posmoderno a nivel Occidente. (Referencio aquí nuevamente una futura entrada en la que estoy trabajando acerca de cómo se empezaron a promover ideas progresistas a partir del Congreso por la Libertad Cultural, interesante nombre, no lo olviden, la Revolución de Mayo del 68 y los Estudios Culturales Culturales de Birmingham, todos, en el contexto de cierto periodo de guerra ideológica y cultural).

En este video, donde el youtuber/documentalista/periodista aficionado Lethal Crysis visita una comunidad indígena, me sacó bastante de onda el percatarme cómo aparece (por detrasito) cierta simbología (la de la imagen) sin ningún motivo ni conexión aparente! Es decir sin venir a cuento con las comunidades indígenas sino con creencias de ciertos "grupos" modernos (a alguno le suena, por ejemplo, aquellos que promovieron ideas liberales?).  Y si no saca de onda a nadie, no me dirán que no es, cuando menos, curioso, cierto?
 

Es decir,  al parecer, ya nivel mundial se introdujo (deliberada e intencionadamente) e indujo  tanto en las comunidades indígenas como en el imaginario popular por respecto a ellas, ideas, creencias (e ideologías) ajenas a conveniencia, ¿de quién? (no de los propios indígenas, por supuesto), pero hoy desde la bendita "academia" se describe aquello como una supuesta "recuperación de las raíces ancestrales". (Ya se viene la entrada "riquita" acerca del origen de ese progresismo eminentemente posmoderno y manipulado de hoy... una pista más? la guerra fría.)

Sin embargo, felizmente, no todos se dejan... por eso estos geniales memes existen... 
(Son graciosos porque son ciertos 👀)




... y resistencia mucho menos "light", por supuesto que también existe.  Dejo como sugerencia, para quién le interese profundizar en el asunto, el libro "El MAS y la degradación de la Pachamama en Pachamamismo", escrito por Pedro Portugal.  Aquí la presentación de su libro.

____________________________________________
PS. Que conste que yo no hablo por nadie, simplemente retransmito lo que aprendo y que proviene de lo que aprendí de los propios movimientos indígenas -que no los "indigenistas", "decoloniales", "pachamamones" (como ellos mismos le suelen llamar), etc-.  
Mi único interés es al menos intentar coadyuvar de alguna forma a desmitificar ciertas ideas y sesgos, así como sobre todo, aportar a crear puentes de posible entendimiento... muchas veces podemos tener en común entre nosotros mucho más de lo que creemos 




sábado, 31 de agosto de 2024

Sobre Gojira (banda de metal) en los juegos olímpicos...

Buena parte del mundo "metalero· con el que comparto alguna cosa ha lanzado la casa por la ventana aclamando y festejando la presentación de Gojira en los JJOO París 2024 cual si fuera el evento del siglo.  Les emocionó, al parecer, la idea de que salieran del círculo puramente metalero con miras a convertirse, luego de tal evento mainstream, masivo y multitudinario a nivel mundial, en otra especie de Metallica o qué sé yo, en una de esas bandas que realmente llenan stadiums.  

Como ellos, yo ya conocía previamente a la banda (de nombre, porque su música nunca fue de mi particular interés), sin embargo, a diferencia de ellos y por muchas razones, su participación no me dejó del todo un sabor agradable.  Pero no me malentiendan, no lo digo por su actuación, de cuyo profesionalismo no se puede dudar, ni por la música en sí (aunque el estilo sintético de gran parte del metal más comercial del siglo XXI no sea particularmente de mi agrado).  Entiendo que si bien el metal suele estar asociado a la "rebeldía" (hecho por el cual quizá los escogieron para aludir precisamente a un episodio histórico de rebeldía como es la Revolución Francesa), que en algunas ocasiones hace alusión a la muerte, violencia, caos, destrucción, etc., particularmente, lo veo como una forma de expresión o licencia artística, fin, no con el propósito de hacer apología a tales acciones ni mucho menos llevarlas a la realidad; no en general, al menos. 

En este caso, me parece, todo el evento se enfocó en exaltar la cultura francesa, lo cual es perfectamente entendible siendo precisamente Francia la sede de los JJOO. Lo que no me cuadra en torno a este episodio en particular, el de Gojira (y lo digo fuera de ideologías mainstream y de cualquier adscripción o animadversión hacia ellas) es que el evento ya al margen de hacer apología de cierta ideología (y sobre el particular no voy a comentar) realzó e hizo especial énfasis en torno a ciertas particularidades del hecho histórico que me desconcertaron, especialmente tratándose no de un evento de metal y su cultura, sino de un evento mundial y de unión de n diferentes culturas: me refiero a la apología a la violencia, de frente y sin pizca de modestia.

A lo que me refiero es que en cuanto a la escenificación de dicho episodio histórico lo único que pareció importar durante toda la participación de la banda fue a la violencia, a la sangre corriendo a borbotones, como si aquello pudiese tratarse de un episodio de orgullo, digno de revivir, festejar y reflejar al mundo entero como algo... qué? supuestamente "bueno"? "noble"? "loable"? "civilizado"?digno de imitarse? o cuál era el punto de mostrar con tal orgullo semejantes escenas?, muertos colgados en picas, decapitaciones, sangre y más sangre a raudales... como si ese hubiese sido el mejor o mayor legado de aquella revolución (o lo único que pudiera vincularse al metal).

Tengo mis cuestiones personales no resueltas con ese suceso (la Revolución Francesa) y cómo se lo ha contado, así que no aludiré a ese punto, me voy simplemente a la historia que todos conocemos y a lo que trajo el Iluminismo, la Ilustración y a propia Revolución Francesa a ojos del grueso de las personas.  Si es así, por qué entonces no aludir y enfatizar solo aquello por lo que es tan conocida y aplaudida? la libertad, los DDHH, o inclusive ese propio espíritu rebelde (cuyo espíritu bien podría encajar fácilmente con los clichés que existen en torno al metal), cualquiera de tales cosas pudieron empatar con la música que Gojira presentaba, pero prefirieron hacer hincapié precisamente en lo más brutal, horroroso, violento y miserable de ese episodio y claro, como su banda sonora, a mi modo de ver, el siempre cuestionado, vilipendiado y despreciado metal, mucho más que cualquier otro género.

Y ojo, no me pongo en papel de "ofendida" aquí, ni siquiera me gusta esa banda, tampoco creo que arte deba censurarse, lo que me llama la atención es que no entiendo 1) a qué viene ese énfasis deliberado en el horror y la violencia, y 2) tampoco entiendo tantísimo alboroto con la presentación de Gojira si fue precisamente para sonorizar la parte más decadente, desastrosa y violenta para los valores supuestamente civilizados de la sociedad que dicha revolución supuestamente nos heredó... No lo entiendo.  Se aplaude hot más el método que las causas? Típico de este siglo de imposturas que alaba las formas y olvida el fondo.

Lo peor, al menos para mí, y específicamente en torno a la presentación de Gojira, es que hayan relacionado automáticamente el caos, muerte, sangre y violencia con el metal, como su "banda sonora" por defecto, la musicalización perfecta, según el malsano estereotipo que tienen de la escena, y que dicha escena lo haya aceptado y los fans también, no solo sin chistar, sino hasta con vítores y mucha alegría.  En qué tipo de sociedad que hace apología a la violencia, el caos y la muerte nos estamos convirtiendo?  Y estoy segura que quienes aplauden el hecho no lo hacen con maldad, probablemente ni siquiera se lo cuestionan, quizá ni siquiera se le ocurre plantearse qué fue lo que vieron allí, y es que, al parecer, la ventana de Overton ha normalizado también esos asuntos al punto de que hoy pasa como si tan solo volara un pájaro, como si nada.

Muy MUY "inclusivos" con el metal ahora, o eso cree su fanaticada, o quizá la escena del metal en general, pero para mí, sinceramente, siguen viendo al género como el paria de la música, como la "despreciable y atrozmente violenta" música que solo sirve para escenificar eso mismo, hechos de violencia atroz, con decapitaciones, sangre y cuerpos empalados en picas, es que acaso se celebran la violencia y la muerte como símbolo de "libertad"? Repito, no lo entiendo, es como si lo que más les hubiese gustado de ese episodio da los organizadores fuese precisamente su aspecto más horroroso y decadente. el linchamiento, literalmente hablando.

Y sí, quizá el género siga siendo como el paria como lo es desde que me acuerdo.  Y esto me trae a la memoria un día en que un corto boliviano me dejó muy contrariada.  La historia trataba sobre un tipo violento, golpeador y maltratador de mujeres y adivinen! sí, lo vistieron de "metalero" por causa de ese estereotipo malsano, y me indignó más aún cuando le pusieron una polera de Opeth!!! OPETH, a ver! Increíble!, tan lindos ellos, elegantes, sublimes y sobrios, igual que su música, misma que componen y ejecutan con una maestría incuestionable y de altísimo nivel.

Y si, bonita y suena buen esa parte la revolución, enfrentarse al sistema corrupto y lo que ya conocemos, podemos rescatar eso de los propios levantamientos en nuestro país, como cuando tuvo que escapar  Goni y cuando la gente salió orgánicamente a defender su voto en 2019 e incluso prohibieron a los políticos como Mesa meterse para no politizar la cosa (lástima que lo hicieron poe orden de Camacho, otro político decadente).  Podemos recordar ambos acontecimientos históricos como la defensa de los recursos en caso de Goni, o la defensa del voto y la democracia en caso de Evo, en 2019, pero les parecería sano, cuerdo o comprensible recordar con gran pompa y hasta con festejo las muertes, la sangre derramada y la violencia desencadenada en dichos episodios como lo hicieron en Francia? 

A mí, personalmente me aterra solo recordar esos días.  Jamás quisiera que se repitan, ojalá que jamás nuestro país tenga que pasar por algo así de nuevo, y creo que a nadie con dos dedos de frente le gustaría que se repitieran.  Sin embargo, allá prácticamente se hizo apología abierta y desenfadada de toda esa barbarie!!! Miles de decapitados y muertos y sangre derramada por doquier mostrada ante todo el mundo como si fuese "la gran cosa", como el gran logro, como algo digno de vítores y aplausos.  No puedo con eso ni lo comparto, y creo personalmente que eso, y que prácticamente nadie se manifieste contra ello, solo muestra la decadencia y la deriva de nuestra sociedad.





sábado, 16 de marzo de 2024

"Two hours of pain, all at once": sobre el trailer del "remake" de "The Crow" (2024)

Aquí va mi punto, ese que nadie me pidió, acerca de esa cosa fea de trailer que salió hace un par de días, sobre el mal llamado "remake" de The Crow.   Lo pueden ver aquí, bajo su propio riesgo.

A ver para empezar, sí, soy una fan completamente obsesionada con las obras originales, el cómic y la primera peli, sí, jamás lo negaría, pero esto no va de eso solamente, quizá la vehemencia sí tendrá que ver con eso pero los argumentos son básicos y simples y entendibles por cualquiera, me parece, guste o no de la peli o el cómic.  Y sí, como ya seguramente se imaginarán, tengo  mis observaciones, nada favorables, al respecto.

Algunos dirán que la objeción es el look onda Jóker de Leto, otros que el look reggaetonero, y sí, puede haber algo de eso y de hecho lo hay, pero no solo es el look horrendo, está también esa ambientación horrenda que nada tiene que ver con las obras originales, es esa música también horrenda, una historia que desde ya se pinta digna de generar al menos algunos reparos.  Pero eso aún no es nada, y eso que ya es bastante.

Y es que la ambientación del film, en la obra de Proyas, no es en absoluto algo accesorio o impensado o hecho a la ligera, es algo FUNDAMENTAL, y no solo en la peli sino también en el cómic.  De hecho, según no pocos críticos y aficionados, eso elevó a una película con muy bajo presupuesto a elevarse casi a una categoría de arte (que a categoría de cine de culto es un hecho que ya fue elevada): su ambientación solemne y sobrecogedora, esa mezcla inefable entre amor, belleza, oscuridad y muerte; el juego entre luces y sombras, su estética apuntando a representar y volcar en la pantalla casi literalmente un comic y convertirlo en "motion pictures", etc.  Ya se capta la idea, cierto?

Algunos alegarán en su defensa que no se trata de un remake como tal de la primera película, y es que ha corrido el rumor, por ejemplo, de que se trataría de una adaptación del cómic de The Crow: Wild Justice, esto debido a la apariencia del protagonista.



Pero no, no es el caso, y aquí van las razones:

1) Si fuera a basarse en Wild Justice el protagonista no se llamaría Eric Draven sino Michael Korby ni su novia sería Shelly sino Jan, por qué justificar a la fuerza semejante bodrio horrendo inventando ese tipo de "explicaciones"? En ningún otro cómic los personajes llevan esos nombres, Eric y Shelly excepto el primero. 

Y en las "secuelas" fílmicas (nótense las comillas), esas otras "versiones" de The Crow llevan, tal como en los cómic, un subtítulo y los protagonistas, por supuesto, otros nombres, tal como sucede también en los cómics.  Así que, Pequeño Fanatic, no malinformes por favor!, y el nombre de la película no es "The Crown".

2) Y por supuesto que no se basa en ningún comic (eso incluye Wild Justice), ni en ninguna peli (eso lo hace más asqueroso porque insisto, eso deja claro que solo se robaron un nombre que ya tenía peso y reconocimiento); sino que el mismo Sanders, director de esta nueva película, dijo que el horrendo look del protagonista se basó sobre todo y en primera instancia en sí mismo, y el "influencias modernas" como Post Malone y Lil Peep, parafraseando, para seducir jovencitos de 19 años, y esto lo agrego yo, que probablemente jamás hayan conocido la obra de culto de Proyas y Lee.  Increíble! y dijo también textualmente, que para ese fin, ha dejado relegados tanto el cómic como la peli original (quizá ni siquiera conozca Wild Justice, no me extrañaría).  

Pero, ¿qué caracoles es esto que filmó entonces?, todo eso suena tan ridículo que sinceramente parece más una broma mía de mal gusto para defenestrarlo, pero no, él mismito lo dijo, y muy en serio.  Dónde queda entonces un mínimo de respeto hacia la obra original y su legado, mucho más todavía, si va a usar su nombre y renombre como carta de presentación?, ¿dónde está el supuesto "tributo" que dicen algunos (o hasta él mismo) que le quiere rendir a la primera peli si el personaje lo basa en sí mismo?

Aquí el enlace a la nota.

Es claro que el tipo no dudó en no guardar ningún respeto ni por la obra del creador original, James O'Barr, ni por la película dirigida por Alex Proyas, ni tampoco por la memoria de su protagonista, Brandon Lee; y por supuesto, ni por el legado que dejó ninguno de ellos.  Las dos primeras obras, tanto el cómic como la película fueron y son sumamente artísticas, esta última, en cambio, al parecer solo busca ser un blockbuster violento dirigido evidente y descaradamente a las nuevas generaciones, pero al parecer no llega ni a eso; dudo, sinceramente, que llegue siquiera a la categoría de blockbuster y está, obviamente, a un abismo de convertirse en una película de culto.

A mi modo de ver, su director solo se robó, con descaro y astucia, el nombre de una obra de culto para sostener, producir y vender su propia sh1t! es decir, lo usó como un gancho, algo de reconocido de lo cual colgarse.

Eso, sinceramente, lo veo como si yo pusiera agua de cloaca en una lata de Coca Cola solo para venderla, acá es exactamente lo mismo; mínimo tendría yo que usar otro nombre para vender mis cochinadas y no aprovechar y ultrajar el nombre de una marca reconocida (independientemente de a quien le guste o no la bebida), ¿no creen? Si no, lógicamente mi producto sería una estafa.  

Y ante el uso y abuso que, dado ese caso hipotético haría del nombre de una marca ya posicionada, sería ridículo que para zafarme del lío dijera que "es mi versión de Coca Cola, se basa en mi propia cochina receta pero quiero rendir con ella tributo a esa marca que tanto admiro", completamente ridículo ¿cierto? Un poco de coherencia pues!

Lo mismo aquí, ese tipo tendría que haber usado otros nombres (de película y de protagonistas) para vender su sh1t basada en nada más y nada menos que en su propia narcisa existencia, con lo que parece una historia al parecer salida de quién sabe dónde y con una ambientación que es claramente trucha, y que, además, que nada tiene que ver con las obras originales, independientemente de a quiénes les guste o no aquellas, ¿cierto?, e independientemente, por supuesto e insisto, de que sea yo una fan totalmente obsesionada con ellas. 

Y es que ESE es el colmo, para mí, que con tanta cosa horrible y que nada tiene que ver con dichas obras, todavía se use, abuse, aproveche y ultraje el nombre y renombre de una obra de culto solo para que un tipo cuente y venda y haga mucho más visible y polémica y ponga en los escaparates su propia sh1t, sí, porque repito, el mismo director afirmó que para su estética -cosa no secundaria sino FUNDAMENTAL en las primeras obras-, haberse basado sobre todo en su propia y narcisa existencia y sus gustos personales (Post Malone y Lil Peep) antes que en en las obras de las cuales, visto esto, solo ROBA y aprovecha el nombre con un afán meramente mercantilista, solo para vender.

Era un reto difícil llenar tremendos zapatos del film original para cualquiera que pretendiera filmarla de nuevo, por supuesto! y bastantes proyectos al respecto quedaron truncos en el camino, algunos de ellos, precisamente, por diferencias creativas irreconciliables (eso es ya de por sí bastante sugestivo).  Personalmente nunca me opuse a ojos cerrados a un remake, nunca me emocionó la idea, es cierto pero tampoco me enceguecí y cerré ante la posibilidad, no era la idea oponerse por oponerse, porque sí o porque para mí (y muchos de nosotros) la peli original es prácticamente sagrada; de hecho hasta puse ciertas expectativas en el frustrado proyecto con Jason Momoa en 2018 (aunque ninguno sería equiparable en magnitud e impacto en mi vida, por supuesto).  Sin embargo, en este caso que el proyecto sí se llevó a cabo, se esperaba mínimamente una comprensión cabal de la esencia y magnitud de lo que se volvería a llevar a la pantalla, se esperaba un mínimo de compromiso y respeto, cosas sobre las que en este caso ni siquiera hubo el intento, las prioridades eran claramente otras. 

Así que en algo pueden tener razón sus defensores, claramente ese bodrio NO puede llamarse remake, ni siquiera reboot, el tipo solo se robó el nombre, para mí, eso es todo! y está muy claro, además.

Un oportunista, eso es lo que parece ser ese señor, y su "obra", solo una impostura; como tantas otras que están plagando este siglo en el que se hace apología a lo fake y a las apariencias, a aquello que finge en su forma ser lo que claramente, en esencia, no es!

No hay por dónde agarrarle algo bueno, creo que ni siquiera Skarsgard puede salvar eso, al contrario, me temo que ese papel le podría terminar haciendo daño a su carrera.


La imagen no es mía, créditos al buen hombre/mujer a quien corresponda


____________________________________________

PS. Para terminar, gracias a este honorable sujeto que me dio la idea del título perfecto para esta entrada acerca de ese horrendo y reggaetonero trailer que está masacrando el nombre de una obra de culto, jamás podría destrozar a la peli, a la original ni tampoco al cómic, estos ya existen y no dejarán de existr ni dejarán de haber marcado vidas y dejado huella en la historia del cine y en la historia personal de muchos de nosotros, felizmente no tiene ese poder.

Al contrario, algo bueno e impensado que creo que saldrá de todo esto es el renovado interés en la peli de culto, la primera, la que no solo fue la original, sino la más auténtica (se nota, es EVIDENTE el "alma" y la pasión puesta en ella). Además, quizá personas de las nuevas generaciones que nunca habían oído de ella, por extraño que parezca las hay, "gracias" a la polémica de este mal llamado remake y sus pretensiones de colgarse del renombre del trabajo ajeno (por decir lo menos, ya que solo usa los nombres, esos nombres reconocidos y de culto para vender algo que ni siquiera respeta esa esencia) también podrán conocerla.  Mientras, este "remake", no es que se lo deseo sino que en verdad lo auguro independientemente de mis apreciaciones personales, pues parece evidente, muy probablemente pasará como cualquier peli, simplemente se desvanecerá a menos de un año de su estreno y será francamente olvidada. 

Pero aún con todo, cómo molesta que se usen a lo loco nombres, íconos o símbolos conocidos, de renombre o de algún ya en el imaginario colectivo, solo para colgarse de ellos y vender.  Cómo molesta que se roben y usurpen y ultrajen lo que esos nombres representan en la cabeza de quienes, lamentablemente, poco o nada conocen sobre aquello cuya identidad pretenden usurpar, mostrando que en realidad no tienen ningún respeto por aquello que dicen "representar" o "reivindicar".  Aplica para todo dudes...




jueves, 7 de marzo de 2024

Imposturas intelectuales: o sobre el snobismo en las ciencias sociales...

Disclaimer: Léase por favor con atención el título, hace referencia al snobismo EN las ciencias sociales, así como se puede hablar, por ejemplo, de "la maldad EN el mundo"; no significa que el mundo entero sea en esencia malvado, es decir, no es lo mismo que si dijera "la maldad (inherente, universal e inextricable) DEL mundo." Aún así, aclaro, no incluyo aquí a las Humanidades ya que, sincera y personalmente, creo no haber visto el fenómeno (el de las imposturas) dentro de ellas.
_________________________

Las metáforas, en general, se usan para hacer más comprensible algo que puede ser oscuro (difícil de entender), no para convertir un postulado en algo aún más enrevesado. En eso creo que todos estamos de acuerdo, ¿cierto?

Todos vivimos y vemos cómo funciona la sociedad (aunque no por ello todos somos cientistas sociales) porque es lo que experimentamos día a día, pero resulta que no todos conocemos de matemáticas, ni relatividad, ni mecánica cuántica, ni siquiera sus postulados más básicos en muchos casos; y también resulta que incluso el conocimiento más básico en ciencias puras y naturales no es ni intuitivo ni se lo puede interiorizar por simple sentido común. 

Me explico. Quiero decir, por ejemplo, si nunca nos lo enseñaron es muy difícil que intuyamos la ley de ohm (voltaje = corriente x resistencia), solo por usar aparatos eléctricos, ¿cierto?; o que siquiera sepamos que lo que vemos es solo una mínima parte de todo el espectro de frecuencias o que siquiera esas frecuencias existen; o que la llamada "alta frecuencia" (a nivel de ondas de radio) del 5G es en realidad una frecuencia miles de miles de veces inferior a la de los rayos UV-A UV-B del sol nuestro de cada día y por tanto, no puede dañarnos; pero sí que podemos intuir que existen reglas y normas sociales implícitas como no saludar a los gritos, que en grupo la gente suele "envalentonarse", que el fútbol mueve pasiones, que no está bien visto salir completamente desnudos a la calle, o en pijamas; o que hay que trabajar para ganarse el pan y sustento diario, y sabemos mucho de eso solo al vivir y convivir dentro de esa sociedad.

A lo que iba, ejemplificar lo cotidiano o complejo con conceptos oscuros sobre frecuencias y 5G, sobre el espectro visible y la ley de ohm no es ni más accesible ni facilita la comprensión de nada, es más, para quien no conoce de esas cosas, por muchos aparatos eléctricos y celulares que haya tenido toda su vida, puede oscurecer tremendamente el mensaje que se le quiere compartir.  Incluso puede llevar a confusiones a quienes sí que tienen conocimiento medio o avanzado sobre el objeto/idea utilizado en la alegoría al que se asimiló la idea original cuando esos recursos no son adecuadamente utilizados, o crear confusiones con respecto a lo que dicho postulado significa cuando es equiparado a otro de un campo totalmente ajeno (y desconocido) para el autor de la alegoría, es decir, a la fuerza y sin ninguna rigurosidad, solo con el fin de crear, a como dé lugar, una rimbombante ilustración, una que suene (o aparente ser) sumamente "culta".  

Aquí salta claramente a la vista más de solo un problema.  Y en este último caso, creo que es bastantito y muy comprensible que quienes sí conocen a fondo los recursos que se usan para tal o cual ilustración sean proclives rechazar dicha analogía dada su completa falta de rigurosidad, ¿cierto? 

Nota mental 🤔: es decir, para "asimilar" y disque "entender" el significado de la analogía ¿sería entonces condición necesaria ignorar por completo los recursos alegóricos que utiliza y, además, simplemente creer y confiar en la palabra casi "divina" del creador de dicha metáfora y su explicación, aunque él tampoco conozca sus propios recursos alegóricos ni sepa de lo que habla cuando los usa? 🤷‍♀🤯

A ver, lo pongo así, si yo comparara, yo que sé, algo re simple y básico:

"las relaciones son como una planta, hay que regarlas todos los días" 
 
en referencia al cuidado y "alimento" diario que necesitan, se entiende, ¿cierto?  Pero si no sé nada de botánica, ni lo básico sobre plantas por X o Z motivos, pero quiero hablar de ellas (para que parezca que sí 🤷‍♀😑 porque, en este hipotético caso, soy una impostora y una snob), y entonces digo: 

"La relación sustancial con la otredad se configura cual en un ecosistema funcional regulado, donde la φυτόν -así sin siquiera explicar qué diantres significa eso, (pero yo lo digo, significa planta,  porque, dentro de lo que cabe XD sí quiero que se entienda)-, ha de ser certeramente insuflada con ácido fluorhídrico (porque escuché por ahí que acidificar el suelo es bueno para algunas plantas tal que ese ácido "seguuuuramente" las beneficia y nutre 🙄) para lograr el ciclo bio-geo-químico-social ideal y una óptima fotosíntesis; así en la acción co-re-lacional el influjo comunicativo de reconocimiento pleno y valoración de la alteridad deviene en la socio-síntesis, aquella que se encuentra y (re)encuentra en el otro y con el otro en una nutrimentalidad mutua compartida con la otredad. Se nutre entonces el ciclo adquirido dentro del ecosistemas social bi-humano, bi-tropos desencadenando procesos en, desde y hacia la com-plementariedad, en una com-pletitud, en plena com-unión."

Ay, sí qué lindo! Bravo! qué crack! Qué sabio! Qué profundo! Seguramente todos entendieron lo que la bribona esta insufrible y pedante quiso decir ¿cierto?, Pues no!!! Ni simples mortales ni expertos en plantas entendieron a ciencia cierta semejante bodrio!  

Sin embargo, siempre existirán sus pares pretenciosos que, ya sea para autoafirmación de su supuesta propia grandiosidad, u otros que, solo para no quedar como "tontos" (buscaron todos esos términos aunque seguramente no encontraron todos pues algunos son inventados, requisito fundamental para ser un buen snob), aceptarán y aplaudirán semejante idea (idiotez yo diría), alabando la sabiduría del bribón en cuestión aunque no hayan comprendido nada (o precisamente por eso 🙄). 

En el anterior ejemplo surgen varios problemas:

1) Nadie que no entienda de química y botánica se va a hacer ni siquiera una idea aproximada de lo que quise decir si no se me ocurre darle una explicación en cristiano de tan rimbombante analogía, alargando a dos innecesarios pasos la transmisión de una idea simple solo para sonar "más intelectual", cuando la función de toda analogía/ilustración es, precisamente, todo lo contrario, simplificar, facilitar la comprensión.  Así, si no lo explica (al como ciertas "obras de arte" contemporáneas) puede que nunca tal bodrio tenga sentido por sí mismo realmente, pues porque no, tales delirios no lo tienen ni siquiera entendidos en su contexto como es tan recomendable siempre hacer.

2) Cualquiera que conozca de plantas, creo que legítimamente y con justa razón, va a a tener derecho a señalar lo errado de echar ácidos fluorhídrico a las plantas y van a horrorizarse y alegar que semejante cosa sería un error garrafal y mataría a cualquier linda plantita.  Y por analogía correcta, (ojo CORRECTA, -no es grito, es énfasis-). eso quiere decir que así, según la bribona pretenciosa en que me convertí para este ejemplo, ¿es también recomendable envenenar los cimientos de las relaciones humanas y matarlas? 😵🤷‍♀ Pero, entenderlo así los hace "realistas ingenuos" retrucarán algunos🤦‍♀️ claro, ahora los expertos son (prácticamente) unos bobos y la bribona, una "sabia"... 😑

3) ¿Cuál es el sentido de enmarañar así el asunto el lugar de simplificarlo? Cuál la necesidad de circunloquios insufribles y neologismos innecesarios?, y ¿por qué no utilizar una analogía correcta, concreta, válida y al mismo tiempo, al alcance de todos,   incluyendo, obviamente, al alcance del conocimiento del propio autor? ¿Cuál la necesidad de tanto aspaviento, siendo que la simplificación y mejor comprensión de una idea compleja a través de su equiparación con algo más simple es, precisamente, el fin de toda ilustración/analogía explicativa? 

A esto último respondo yo misma: SNOBISMO!, presunción y visión de grandiosidad casi excelsa sobre sí mismos y supuestamente (solo en su cabecita) por sobre los demás "rudimentarios" mortales; o en cristiano, "aires de grandeza", "se les subieron humos".   

Sí, porque resulta que a los grandes, a los realmente grandes, no les es necesario ir por la vida vociferando "mírenme, mírenme estoy brillando, y cómo brillo!!!  Mírenme, hago 'bling bling', soy mejor que ustedes".  No, los grandes simplemente brillan con luz propia sin ninguna "necesidad" mezquina de apagar a los demás para hacerlo, y sobresalen sin necesidad de hacerse a sí mismos grandes con tanto aspaviento.

Y volviendo al punto, además, es lógico que incluso las analogías, metáforas, alegorías deben tener sentido, si no fuera así podríamos utilizar cualquier cosa del universo existente y no existente para ilustrar cualquier otra, arbitraria y caóticamente, sin que nada tenga que ver con nada, a gusto y antojo del autor.  O, ¿dónde estaría el límite si esas analogías no tienen sentido alguno más que la explicación descontextualizada, rimbombante y antojadiza que se les da para decir lo que el autor de todas manera podía decir sin tanta vuelta? 

Ejemplo, si digo: "todos los seres humanos somos iguales ante la ley, porque todos tenemos ruedas y nuestro espín subatómico tiene DNI", no tiene sentido, independientemente de ser "realista ingenuo" o no, por simple sentido común, y más aún si a eso añadimos el desconocimiento sobre qué caracoles es un espín subatómico y quizá más aún si lo conocemos....

Puedo entonces dar la explicación más rimbombante que se me antoje, y hasta decir algo correcto y cierto con respecto a los derechos civiles (la cuestión sobre los postulados posmodernos en sí, al margen de sus metáforas, analogías etc., que en detalle quizá podrían ser tema de otra discusión entera), pero sigue siendo aquella una asociación arbitraria y antojadiza, una sin sentido y que no explica nada por sí misma, solo complica, y quien termina explicando lo que se supone que representan las ruedas, los espines y su DNI (solamente según su propia cabecita), es el mismo orador/expositor de todas formas, es decir, NO la analogía/metáfora por sí misma, no explica ni aclara nada (siendo que precisamente esa debería ser su función), al contrario, lo embrolla, y termina explicando el doble de alegatos y discursos de lo hubiese sido necesario, cosa que perfectamente se podría decir de forma concreta y sin tanto aspaviento. 

Al final, objetivo logrado!, soné ultra mega "intelectual". De ahí el nombre del libro "Imposturas intelectuales" de Alan Sokal (el "ingenuo" según los defensores de esae arbitrariedades y snobismos fatuos. Esas alegorías tan "intelectuales" no cumplen función alguna más que la de impostar, fingir, aparentar un conocimiento científico claramente inexistente. Y, ¿para qué? Eso sin olvidar cómo oscurecen el mensaje y la idea a transmitir, en caso de que existiese alguna, claro (también existe la apología al sinsentido, no lo olvidemos).

Pero, ¿por qué sería "menester" impostar algo, eh?, ¿para impresionar?, ¿convencer?,  ¿manipular?, ¿autoconvencerse de que sus ideas son más profundas?, ¿todo junto y revuelto? O quizá, ¿suplantar carencias como lo hace un narcisista que se engrandece ante los demás mostrando un MEGA ego pero que en realidad encubre una baja autoestima? (esto último sí es una analogía válida, no porque mi hipótesis del encubrimiento de carencias de esos "intelectuales" sea verdad, sino porque algunos expertos indican que es cierto que ese es precisamente el trasfondo de un narcisista y no otro que se me ocurra o antoje imaginar si hablo de narcisistas sin saber nada del asunto).

Como ven, el punto aquí no es que "están hablando de dos mundos diferentes" como los justifican quienes acusan de realistas ingenuos a quienes los cuestionan, precisamente, si son dos mundos diferentes NO podemos mezclar las cosas y decir por ejemplo, alegremente, que las ciencias sociales son una "ciencia exacta", pretendiendo robar alegremente cualidades que les pertenecen a otras áreas, incluso epistemológicamente eso es un exabrupto y una sinrazón.  

Pero aterrizando más, incluso si usamos metáforas cotidianas del área social y humana para un postulado también dentro del área social se pide un mínimo de rigurosidad.  No puedo decir, por ejemplo, que el narcisista es una persona altamente sensible y empática, solo porque sirve para ilustrar cualquier punto que se me antoja ilustrar, no puedo partir de una concepción errada, ¿cierto? 

O decir, por ejemplo, "así como el marxismo enaltece y abraza la flojera al indicar que hay que robar al trabajador para regalarle al vago, así yo abrazo a Sokal y su intento de quitar al impostor sus máscaras y reivindicar las verdaderas teorías matemáticas", no puedo, no tiene en absoluto sentido, y no porque odie o ame a Marx, tampoco porque es cierto que coincido con Sokal, (que claramente lo hago); sino porque simplemente no es cierto que Marx haya sostenido semejante cosa. Así que mi analogía simplemente no sirve, (aparte que estaría comparando a los matemáticos con vagos, lo cual tampoco sería correcto). No sirve la analogía, decía, solo es una impostura sobre que supuestamente conozco de marxismo sin realmente tener ni idea, algo así como los memes libertarios que critican el marxismo desde memes y falacias tan payasas!  Así de payaso suena también hacerle decir a las matemáticas lo que nunca dijeron. 

Y a propósito... ¿por qué aparecen luego pseudomísticos diciendo "curar" con "física cuántica" pero saben perfectamente que no saben nada de física ni de cuántica? 🤷‍♀ Así no se puede, así toda la "intelectual" analogía se cae por su propio peso y no sirve de nada más que para ser uno pedante e impostor.

Y sin embargo, los posmodernos las usan a diestra y siniestra, con ese lenguaje que "cautiva" por su aparente sapiencia tanto sobre ciencias sociales como sobre ciencias puras y naturales, aún si tener ni remota idea de las analogías/metáforas/alegorías que usan y de las que abusan y los principios de ramas ajenas a los que ultrajan. De ahí, repito, las imposturas intelectuales.

Conocen la alegoría del gato de Schrodinger ¿verdad? pues bien, evidentemente un gato está a nuestra escala, no es una partícula subatómica, pero como no entendemos de esas cosas Schrodinger usó un lindo gatito con el que todos estamos familiarizados, algo simple y cotidiano, que todos conocemos, para ilustrar como funcionaría el principio de incertidumbre y la superposición cuántica (en realidad, si no me equivoco, me parece que l a usó para refutarlo,  para mostrar cómo de ilógico le parecía como a nosotros nos parecería que un gatito esté vivo y muerto a la vez). Ese es el uso razonable de una metáfora, de una alegoría o una ilustración, y ESA es la diferencia abismal entre conocedores y pretenciosos!

__________________

Como apetitoso postre, les dejo aquí un par de cosillas suculentas para reflexionar con respecto a todo lo que vengo diciendo:

- "Quien sabe que es profundo se esfuerza por ser transparente. Quien quiere parecer profundo a los ojos de la multitud se esfuerza en ser oscuro, pues la multitud estima que es profundo todo aquello cuyo fondo no logra ver" (Nietzsche, 1882, La Gaya Ciencia)

- "Existe una opinión generalizada según la cual la matemática es la ciencia más difícil cuando en realidad es la más simple de todas. La causa de esta paradoja reside en el hecho de que, precisamente por su simplicidad, los razonamientos matemáticos equivocados quedan a la vista. En una compleja cuestión de política o arte, hay tantos factores en juego y tantos desconocidos e inaparentes, que es muy difícil distinguir lo verdadero de lo falso. El resultado es que cualquier tonto se cree en condiciones de discutir sobre política y arte - y en verdad lo hace - mientras que mira la matemática desde una respetuosa distancia." (Sabato, 1945, Uno y el Universo)

Y de "yapa" un par de guías rápidas para aprender el oficio (el de impostor de "cientista" social, que no el de cientista social en sí):

Cómo hablar en posmoderno    

El escándalo Sokal o cómo hablar durante horas sin tener nada que decir...

jueves, 1 de febrero de 2024

Sobre el postulado de la "carencia de empatía" en el espectro autista...


I. Sensibilidad vs. Racionalidad, una falsa dicotomía.


Últimamente, me topé con bastantes alegatos sobre este tópico de la racionalidad vs. sensibilidad, como si estuviesen en franca y radical pugna; idea a partir de la cual, a veces, se tiende a creer que si las personas autistas analizan y suelen acercarse al mundo de manera lógica y racional ha de ser porque "seguramente" no tienen ni sentimientos ni emociones humanas, que nada los conmueve ni les importa lo que le suceda a su prójimo; idea (malsana) que a su vez refuerza el discurso de la supuesta "carencia de empatía" como propia y distintiva del espectro autista. En fin, barbaridades como esta:

Así que quiero comenzar señalando que el hecho de que una persona sea altamente sensible no necesariamente va a actuar en detrimento de su racionalidad; así como su lógico complementario opuesto, el hecho de que una persona sea altamente lógica y racional no necesariamente actúa en detrimento de su sensibilidad y capacidad de empatizar y conmoverse con y por su entorno.

Esa "infografía", aparte de desactualizada y desinformada -círculo naranja; 1) pues eso de la inteligencia superior es un mito! no "suelen" tener una inteligencia superior sino que solo un pequeño porcentaje de ellos, si no me equivoco un 20% (corrobórenlo por su cuenta por favor, yo también lo haré) presenta esa característica y 2) también es un mito que sean "geeks", dedicados a la ciencia o tecnología)-, perpetúa una idea lacerante sobre el espectro autista; por lo que ese tipo de supuestas "infografías" en lugar de informar y crear consciencia, hacen mucho más daño que bien. No ya solo peroetuando algo que muchos profesionales (felizmente no todos) manejan, me refiero a esa idea de la falta de empatía, sino que además añade el supuesto de que no les importa en absoluto su entorno humano ni lo que puedan sentir. Inaudito, lacerante que se hable así de ellos!

Lo que pasa, me parece, es que la gente en general suele creer que para razonar tienes que restar sensibilidad y empatía o que si vas a mostrar emociones tienes necesariamente que ser menos razonable y por tanto, más tonto.  Nada de eso me parece real ni cierto. Pero en fin, por esa concepción suelen decir que lo mejor es el "equilibrio" entre razón y emoción, o sea 50-50% cosa que tampoco comparto; y es que eso significaría que "hay que" ser solo medianamente sensible y la otra mitad duro y frío para dar cabida al intelecto; o solo medianamente razonable y el resto medio tonto para dar cabida a la sensibilidad y empatía humanas. Y no, eso para mí no funciona. 

El ser humano (y el cerebro humano específicamente), es tan TAN maravilloso y complejo que sinceramente creo que tiene la capacidad perfectamente de desarrollarse en ambos sentidos a la vez, al 100% los dos.  

Además, es claro que muchas personas autistas, sobre todo los antiguamente llamados Asperger, en situaciones cotidianas, estables y de calma (quiero decir, cuando no son exageradamente sobreestimulados por el caos exterior) tienden mucho a analizar todo de forma lógica y racional y si no tiene lógica pues simplemente lo desestiman, cosa que el mundo neurotípico no suele hacer por seguir ciertas "convenciones sociales" y/o qué sé yo...

Por eso, entre otras cosas, es que les parece (o es verdad) que las personas autistas no tienen filtro, porque si algo es un sinsentido simplemente lo dicen, piensen lo que piensen los demás, no se andan con hipocresías sociales, no son afines a fingir por "caer bien", así que si tal o cual cosa es un sinsentido no suelen avalarlo ni participar de eso y se acabó, cosa que el mundo neurotípico suele ver como "inflexibilidad", muchas veces, sin necesariamente serlo, sino que simplr y llanamente puede responder a ese enfoque racional con que suelen acercarse al mundo; sin embargo, eso NO quiere decir que sean robots desalmados sin sentimientos ni empatía ni emociones humanas.

En este sentido, creo que una pequeña muestra de que esa complejidad e interacción en el cerebro humano entre sensibilidad e intelecto existe, es la música: la estudias, comprendes, estructuras y compones a través del intelecto (aunque no lo crean es full matemáticas), la ejecutas a través de tu capacidad y habilidades de coordinación motriz, espacial, etc. y con base en lo que has aprehendido, aprendido y racionalizando previamente sobre ella, la compones y finalmente ejecutas también con base en ciertos parámetros y sensaciones que te proporcionan los distintos modos y tonalidades y ritmos para expresar algo, muchas veces, algo muy intimo, personal y emocional, y llega a la audiencia conmoviendo esas emociones que precisamente el músico tenía dentro y quería transmitir y llegar a tocar en su público.  La música, es para mí, algo así como un summum de todo cuanto el ser humano es capaz de aprender, desarrollar, hacer y transmitir, un arte que puede conjugar, en todo su potencial, razón y emoción, intelecto y sensibilidad, todo a la vez... Es más, existen estudios que indican que la música es la actividad del ser humano que más áreas del cerebro involucra al mismo tiempo al ser desarrollada; imagino entonces que la música nos permite desarrollar nuestro cerebro como seres humanos justamente, en toda nuestra su potencialidad, complejidad e integralidad. 

II. Sobre la supuesta "carencia de empatía", mi visión sobre el asunto desde mi experiencia con personas autistas:

Sobre la supuesta "falta de empatía" esa idea, en mi experiencia, tan errónea y lacerante, ya que equipara a las personas autistas con psicópatas (ellos sí carecen de empatía), aquí una explicación, a mi modo de ver, muchísimo más adecuada.

Personas sin empatía existen tanto dentro como fuera del espectro autista, pero eso en todo caso NO sería un rasgo propio y definitorio del autismo, aunque algunos "profesionales" lo planteen como tal.  Ya existen muchos profesionales discutiendo ese punto para que a futuro pueda corregirse en los manuales. Sí, porque esa creencia derivada de la idea de la supuesta carencia de empatía, según la cual el autista sería un robot sin sentimientos ni emociones humanas me parece (y no solo a mí), además de errada, completamente lacerante!, siendo que en realidad muchos de ellos sienten la vida de manera realmente intensa, y no solo a nivel sensorial, sino también emocional.

Lo que sucede realmente en las interacciones fallidas ya conocidas por todos, me parece, es una falencia en la comprensión racional de su manifestación más externa, no una carencia de empatía que no entiende de emociones o a la que no le importa en absoluto lo que le sucede a los demás. Es más, esa falencia es en realidad mutua, de ida y de vuelta (del autista para con el neurotípico y del neurotípico para con el autista), ya que en esa interacción, ambos procesan el mundo de manera diferente; y eso, que no comprendan sus modos y actitudes mutuamente, NO hace de NINGUNO DE LOS DOS un robot sin sentimientos o carente de empatía.

Analizando, creo ver que el problema con ese postulado de la supuesta "carencia de empatía" (y lo más probable, no intencional) está en el hecho de que ha sido planteado desde el filtro neurotípico de investigadores que, por muy profesionales que sean, no comprenden del todo un espectro del que no forman parte, pero ese no es el problema, no necesitan ser, por ejemplo, sufrir Trastorno de Estrés Postraumático para describirlo, sino que en este caso particular, al no estar dentro del espectro comprenden y procesan el mundo de diferente manera, entonces, la descripción que hacen del autismo la hacen desde ese filtro suyo neurotípico del que no pueden desprenderse, como los autistas no pueden tampoco. Y no es culpa de dichos profesionales, pero en todo caso, tampoco es culpa de las personas autistas el ser caracterizadas de esa errónea y lacerante manera, y sin embargo, sí que les afecta.  Ojalá revisaran algunos de esos sesgos tan destructivos que aun existen sobre el espectro.

Pasa, repito, que autistas y neurotípicos, como todos sabemos, procesan el mundo de diferente manera. Entonces, lo que sí puede suceder dentro del espectro es que un autista no entienda racional y lógicamente el comportamiento, modos y actitudes neurotípicas (no entiende el cerebro neurotípico); sin embargo, pasa que CLARAMENTE un neurotípico tampoco entiende el comportamiento, modos y actitudes de la persona autista (no entiende el cerebro autista), y no por eso van ellos por la vida diciendo que "la característica de los neurotípicos es que no tienen empatía", ¿cierto? Es decir, así como un autista no entiende los modos y actitudes del mundo neurotípico resulta que el mundo neurotípico tampoco entiende los del autista, y no por eso los llaman a los neurotípicos prácticamente psicópatas, ¿verdad? Y es que  OBVIAMENTE eso sería un sesgo terrible!, pero ese sesgo sobre el autismo se mantiene hoy en día arraigado, y muy probablemente esto es así porque esa caracterización del espectro ha sido descrita precisamente desde el filtro neurotípico, desde un colectivo de profesionales neurotípicos, desde ese mundo que (y no es culpa de nadie) no los entiende del todo de la misma manera que ellos no entienden al mundo neurotípico, y eso NO hace de ninguno de los dos psicópata.

Pues lo mismo, así como no se puede decir que “los neurotípicos carecen de empatía” solo porque no entienden sus modos, creo, sinceramente, no se debería manejar esa errada noción con respecto al autismo solo porque no entienden los modos neurotípicos.

Si las cosas fueran al revés, y existiese un colectivo o gremio mundial y predominante de Doctores autistas bien podría decirse lo mismo, y con los similares sesgos y concepciones erróneas, sobre los neurotípicos, ¿cierto? (¿y qué persona autista no ha vivido la intolerancia del mundo neurotípico en carne propia alguna vez solo por ser quien y como es?) 

Con respecto a este último punto acá dejo un material que sinceramente me pareció maravilloso porque expone muchos de esos sesgos de manera muy racional y equilibrada. Viene de un Doctor que también se encuentra dentro del espectro autista y que se ha planteado cosas similares a las que vengo diciendo.


El mismo Doctor, desmitifica aquí, además, muchas de esas ideas erróneas e introducidas, equivocadamente, precisamente desde el filtro neurotípico.  Pueden poner subtítulos en español en ambos videos si lo necesitan.


EDIT 24/09/2024: [Finalmente, otro profesional en psicología que también es autista, apunta:



Pueden leer la publicación completa aquí.

No podría estar más de acuerdo con él.  Esto me parece un tópico SUMAMENTE IMPORTANTE para ser tan escasa y torcidamente abordado.  Creo que esa noción difundida desde el filtro neurotípico de los esridiosos debería urgentemente revisarse y corregirse.]  Fin EDIT

III. Una hipótesis observacional mía (nada científico):

Para ir cerrando, y esto es solo un análisis propio, creo que la persona autista es, en general y objetivamente (lo que se puede observar de manera objetiva, quiero decir), justo lo diametralmente opuesto a un psicópata, por eso me parece tan lacerante que con la idea esa de la "carencia de empatía", el imaginario popular equipare a todo el espectro autista con estos individuos (psicópatas).  Y lo digo por las siguientes razones: 

- Una persona autista siente todo demasiado y con demasiada intensidad; mientras el psicópata es como una piedra fría, sin sentimientos ni emociones humanas más que las que siente por y hacia sí mismo (al psicópata no le importan los demás, ¡en absoluto!)

- Una persona autista puede ser muy ingenua y puede dificultársele lograr incluso lo más básico en esta vida como conseguir o mantener un trabajo, hacer amigos, tener pareja; el psicópata es en cambio tremendamente astuto para conseguir lo que sea que se le ocurra, incluso pisoteando y atropellando a quien sea que se le ponga en frente para conseguirlo.

- Una persona autista no sabe actuar o fingir lo que no siente/piensa; el psicópata en cambio es un excelente actor para falsear una personalidad que le sirve para manipular a su entorno social.

- La persona autista muchas veces no logra despertar ni siguiera la comprensión por parte de su círculo más cercano y puede parecer aburrido o monótono porque no suele interesarse en los intereses neurotípicos; a un psicópata, en cambio, le resulta muy fácil convertirse en alguien escuchado y admirado por muchísimas personas (quienes no conocen de cerca su verdadera cara, claro), pues exuda carisma, sí, es altamente carismático y atractivo y puede llegar a seducir a grandes multitudes e incluso a liderar verdaderas sectas (basta revisar la historia).

IV. A modo de cierre:

Al final, creo que todos hemos conocido (o algunos son) autistas que han mostrado emociones y sentimientos de empatía que parecen, muchas veces, incluso muy superiores a las de cualquier neurotípico que conozcamos; y a tal grado lo he visto que me he llegado a preguntar si la hipersensibilidad sensorial quizá no solamente se limita a ese aspecto, sino que muy probablemente sea también emocional.  Con todo lo dicho, sinceramente, lo de esa supuesta "carencia de empatía" me parece un mito y un sesgo, por mucho que personas con esa predisposición puedan existir, repito, ya que ese rasgo existe tanto dentro como fuera del espectro, pero no como un rasgo propio y distintivo de este último.

Y si a eso añadimos otros posibles sesgos, como la aparente "inflexibilidad" autista, veremos que aquella quizá tampoco sea tal, sino simple coherencia racional con su propia lógica interna, sí, porque el autista no suele aparentar, lo que ves es lo que hay (así que no va a desoír a su lógica por el "qué dirán") y también suele acudir bastante (bastante más que un neurotípico promedio, en mi experiencia) a la razón y a la lógica; esto sin dejar de pensar en su hipersensibilidad sensorial que postulo como probablemente también a nivel emocional.  Con todo ello, también me he llegado a plantar la posibilidad (y ojalá se hagan estudios al respecto) de que quizá el cerebro autista pueda tener esa predisposición innata a desarrollar ambas áreas a la vez en su máximo potencial, como exponía al principio; ambas áreas, racionalidad y sensibilidad emocional, ambas a tope, ambas al 100%.

Al menos yo, personalmente, he conocido algunas pocas personas sumamente racionales y lógicas que no se dejan ni manipular ni se dejan llevar por la visceralidad como es tan común hoy en día (especialmente con el repentino boom de la sociedad de cristal), pero son a la vez personas sumamente sensibles y artísticas, solo que no las verán haciendo show por ello, sino quizá llorando a solas o en silencio, sin que casi nadie lo note.  Así que, dependiendo de quién lo haha y en qué contexto, esas personas han sido juzgadas como hipersensibles y exagerados por personas mucho más frías que ellas, e irónicamente, también han sido juzgados como fríos y duros por personas viscerales e irracionales y que no saben dominar sus emociones (sus reacciones ante sus emociones, mejor dicho); y resulta que todas esas personas, quienes pasaron por esos señalamientos, son justamente Asperger o tienen sospechas (profesionales) de serlo. ¿Simple coincidencia? No lo sé.

Solo digo que incluso yo misma he pasado por mucho de lo que pasaron ellos, juzgada por ser hipersensible y exagerada por unos y por ser de demasiado fría y dura por otros; solo porque, evidentemente, soy muy lógica y racional al acercarme a cualquier asunto (cosa que incomoda a un grupo), pero a la vez sumamente sensible no solo sobre lo que me sucede a mí, sino también a los demás (cosa que suele incomodar a los otros), y tanto así que he llegado incluso a paralizar mi vida en más de una ocasión con tal de no hacer daño a nadie, y lo sigo haciendo... Es decir, además e independientemente de que el asunto tenga o no que ver con el cerebro autista, esa forma de ser y ver la vida, de sentir la vida de manera intensa pero no por ello irracional, existe.

Pero ya con respecto al espectro propiamente, ¿ustedes también consideran que ese punto, el de la supuesta “carencia de empatía”, junto a otros tantos como el de la “inflexibilidad”, intereses supuestamente “restringidos” y otros más, deberían revisarse y quizá corregirse para los siguientes manuales DSM-X?

______________________________

Bonus "track": 

Para terminar, algunas imágenes y la razón por las que las cuelgo aquí:

🔹 La imagen anterior muestra uno de mis resultados en un test de personalidad. Textualmente, dice (traduzco solo lo más pertinente): 
"Tienes una alta conciencia de ti mismo. Esto significa que tienes la capacidad de ser consciente de tus propias emociones, pensamientos y comportamientos, y de comprender cómo te afectan a ti mismo y a los demás."
"Cuando te enfrentas a desafíos, eres capaz de dar un paso atrás y evaluar la situación objetivamente, considerando tanto tus propias emociones como las de los demás. Eres capaz de regular tus emociones, respondiendo de forma tranquila y racional." 
 
¿Notaron que casi doy 100% en ese parámetro que, a la hablar de la autoconciencia sobre uno mismo, en otras palabras, alude también a una alta sensibilidad para con uno mismo y con el entorno? ¿Notaron que me describe como alguien sumamente EN CONTACTO CON MIS EMOCIONES Y QUE, A SU VEZ, estas LAS REGULO DE MANERA RACIONAL? Y sí, este punto es el que me interesa, una alta sensibilidad no está en absoluto peleada con el uso de la razón como muchos creen... Pueden trabajar juntas.

🔹 Esta magen va de cómo mi resultado en otro test se acerca, nuevamente, al 100% tanto en sensibilidad como en intelecto, a la vez.

🔹 Finalmente, las anteriores dos imágenes muestran mis dos resultados a lo largo de los años en el test de Myers-Briggs (como sabemos, es solo referencial, no está escrito en piedra);

- La primera vez que lo hice fue el 2017, me parece, di INFP (tipo Mediador, que es una personalidad algo ingenua y soñadora, eminentemente emocional como la de Amelie Poulain, para quien la conozca); 

- Entre 2020 y 2022 di INTP (tipo Lógico, eminentemente racional); y 

- Desde 2022 nuevamente salgo INFP, el de la imagen es mi último resultado. (Hipotetizo que quizá esa variación tiene que ver con cómo va mi vida en el momento en que hago el test...). 

En fin, lo curioso del caso es cómo esa F (de INFP) significa "feelings" (sentimientos) y esa T (de INTP) significa "thinking" (pensamiento), dos rasgos aparentemente opuestos pero que conviven en mi, a la vez, y me muevo no a mitades entre ambos sino casi al 100% en ambos A LA VEZ!  

Además, en ambos casos, tanto INTP como INFP, el tercer tópico, "naturaleza" me describe como alguien que prácticamente "regula" su personalidad entre pensamiento y emocionalidad equitativamente, y que esa relación proporcional y equitativa entre ambos se da, según otros test, porque tengo marcadores en cuanto a ambos que casi alcanzan el 100%, en ambos y a la vez.

Pero, ¿a qué viene todo eso sobre mí? No, no es porque quiero aburrirlos con quien soy yo, sino solo para que vean que una configuración de la personalidad con esas características realmente existe! Heme aquí que soy solo una minúscula muestra, pero existo!